Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Adhirieron a la manifestación de los camioneros a nivel nacional

Operadores de grúas cortan tránsito en Gran Concepción

El bloqueo se concretó en la Ruta 160 y en Avenida Alessandri, causando congestión vial.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Cerca de las 14 horas de ayer, operadores de grúas del Gran Concepción ocuparon sus vehículos para detener el tránsito en dos rutas altamente transitadas de la ciudad: la Ruta 160 entre San Pedro de la Paz y Coronel; además de la Av. Jorge Alessandri en el sector del Trébol con dirección al Aeropuerto Carriel Sur, Talcahuano y Concepción.

En ambas rutas los manifestantes cruzaron las máquinas por las vías, de forma de impedir el tránsito del resto de los automóviles, provocando gran congestión.

En una primera instancia se pensó que la manifestación en el Gran Concepción correspondía al paro nacional que mantenía movilizados desde el lunes a los conductores y dueños de camiones a lo largo del país. Sin embargo, se dio a conocer que se trataba de otros manifestantes.

Eso sí, los operadores de grúa indicaron coincidir con las demandas de los camioneros, especialmente en la relacionada con el alza de los combustibles. Además, se manifestaron por el mal estado de las vías del Gran Concepción, así como la inseguridad.

Congestión

La manifestación de los operadores de grúas generó una congestión de proporciones en la entrada al sector Boca Sur de San Pedro de la Paz en ambas direcciones en al menos dos kilómetros de extensión.

Considerando que esta ruta es la única que permite conectar de forma directa la provincia del Biobío con Arauco, durante un par de horas la de por sí ya saturada ruta debió mantenerse prácticamente detenida por la manifestación.

Por otra parte, la detención del tránsito en la zona del Trébol tuvo también gran afectación, ya que por allí se trasladan todos los vehículos que confluyen en la Costanera del río Biobío desde San Pedro de la Paz, Hualpén y Chiguayante para acceder a Talcahuano y Concepción.

Paro de camioneros

En relación a la movilización de los camioneros, comenzó durante el día lunes y se expresó en mayor medida en distintos puntos de la Ruta 5, agrupando a una gran cantidad de conductores, pese a que la protesta no es apoyada por los grandes gremios del rubro, como lo son la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC), la Federación de Dueños de Camiones del Sur (Fedesur) o la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC).

Desde esta última Confederación, por ejemplo, señalaron que no están de acuerdo con los cortes de ruta y bloqueos porque termina siendo "funcional a lo que buscan terroristas, delincuentes y fuerzas irregulares que atacan a los propios camioneros y que solo quieren causar más violencia".

No obstante, empatizando con los motivos de los camioneros en paro ante la inseguridad a la que están permanentemente expuestos.

Este viernes termina el plazo para inscribirse en la PDT de invierno

En la Región del Biobío ya son 3 mil 340 los inscritos para rendir el examen.
E-mail Compartir

Este viernes a las 13 horas termina el plazo para que las personas que hayan egresado de la enseñanza media se inscriban para rendir la Prueba de Transición de Invierno, la que se rendirá por primera vez este 4 y 5 de julio, en el marco del proceso de admisión 2023 para las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso a la Educación Superior.

La Región del Biobío ya cuenta con 3 mil 340 inscritos y se sitúa en el segundo lugar a nivel nacional con más personas que rendirán este examen, después de la Región Metropolitana.

El seremi de Educación, Héctor Aguilera, puntualizó que "en la región van más de 3 mil inscritos, lo que representa un muy buen indicador. De todos modos, hacemos el llamado a aquellos estudiantes que tienen el interés de rendir la prueba y aún no han realizado el proceso de inscripción, que visiten la página y puedan acceder a esta inédita oportunidad".

La inscripción se realiza en el portal acceso.mineduc.cl, al igual que en el proceso regular. La diferencia es que en esta oportunidad el estudiante puede decidir si rendir una solo prueba o las cuatro, lo que conlleva a un arancel diferenciado dependiendo de cuántas pruebas se rinda.

La directora del DEMRE de la Universidad de Chile, Leonor Varas, planteó que "como es la primera vez que se aplica la prueba a mediados de año, creemos que debe haber postulantes que aún no se han informado de su implementación. Por eso, la invitación es a revisar nuestros sitios web y redes sociales y a correr la voz con los amigos, para que la mayor cantidad de jóvenes aproveche esta valiosa oportunidad en que, además, podrán rendir las pruebas que estimen convenientes, una o más".

A partir del proceso de admisión 2023, la selección de postulantes se realizará considerando el mejor puntaje que hayan obtenido en cada una de las pruebas de admisión.

Speedtest: Entel tiene la mayor velocidad de descarga según último informe de Ookla

- En el informe del primer trimestre de este año, la compañía de tecnología y comunicaciones obtuvo el mayor puntaje en dos de los tres parámetros que mide este speedtest. Este resultado es consistente con la alta inversión que ha realizado en sus redes 4G y 5G en el país.
E-mail Compartir

27 de abril de 2022.

Entel tiene la red móvil con la mayor velocidad de descarga y consistencia, según el último reporte de Ookla, la empresa estadounidense de servicios de diagnóstico de Internet, que midió el desempeño de los distintos operadores chilenos entre enero y marzo de este año.

De acuerdo con el informe, Entel obtuvo una velocidad media de descarga de 23,13 MegaBits por Segundo (Mbps), lo que se traduce en que sus clientes son quienes menos tiempo se demoran en descargar películas, canciones, páginas web, fotos y juegos, entre otros.

Además, registró la mayor consistencia (77,2%), que se traduce en mayor constancia y, por lo tanto, una mejor experiencia para el usuario.

Según el gerente de regulación y asuntos corporativos de Entel, Manuel Araya, este resultado refleja la fuerte inversión que han hecho en la red 4G, y ahora en 5G. "Trabajamos permanentemente para entregarle el mejor servicio y experiencia de navegación a nuestros clientes, y estos resultados confirman que vamos en la línea correcta. Seguiremos trabajando para robustecer nuestra conectividad y acercar la tecnología a todos", señaló.

Cabe recordar que Entel acaba de anunciar una inversión de casi US$ 130 millones en la red 4G para este año, con un fuerte foco en regiones y zonas rurales del país, mientras que en el despliegue de la red 5G ya ha invertido en torno a US$ 60 millones y sumará US$ 350 millones en los próximos 3 años. Esto, responde a los importantes requerimientos de infraestructura que exige esta nueva tecnología que, en el caso de Entel, ya cuenta con antenas operando en nueve regiones del país.