Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El aumento será paulatino hasta alcanzar los $400 mil en agosto de este año, según el Ejecutivo

Gremios piden ahondar en detalles y mirada local por alza de sueldo mínimo

Hay organizaciones de la zona que, derechamente, reconocen no estar preparados para enfrentar una medida de este tipo.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Este lunes el gobierno informó que el sueldo mínimo crecerá en $50 mil, pero a través de dos etapas. En primer término, se buscará llegar a los $380 mil este 1 de mayo, de tal modo de alcanzar los $400 mil en agosto.

Además, la actual administración anunció que si la inflación acumulada en 12 meses supera el 7% en diciembre, el salario mínimo llegará entonces a los $410 mil a partir de enero del próximo año.

Respecto a la determinación, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, explicó que esta se acordó en común acuerdo con los ministerios de Hacienda, Economía y Trabajo, en una mesa en la que participó la CUT. En la instancia se consideró el incremento que han evidenciado los precios de diferentes productos clave para las familias.

"Nosotros esperamos mejorar en relación a todas estas personas que todavía no han recuperado sus trabajos, y ahí tenemos afectadas principalmente a mujeres. Se pretende incentivar con otras medidas esta situación para que muchas personas salgan de la informalidad y se traspasen a la formalidad", precisó Quintana.

Análisis local

Algunos sectores sostuvieron que este aumento es sumamente importante. Paola Zúñiga, presidenta de la CUT Provincial de Concepción, sostuvo que "para nosotros es fundamental que el sueldo mínimo vaya subiendo y logre superar la línea de la pobreza, que es lo que ha planteado la CUT desde un principio, así como superar los $500 mil de sueldo mínimo. Entendemos que hoy las cosas no pueden solucionarse en dos meses, por lo que se agradece la intención de poder mejorar el sueldo de los trabajadores".

Una postura similar tuvo el gerente general de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío, Ronald Ruf, quien manifestó que "se trata de un acuerdo relevante para el país y para los trabajadores. Si bien es cierto que las condiciones económicas de nuestro país y del mundo no son las más propicias, se requerirá un esfuerzo adicional".

Eso sí, Ruf dijo que será relevante conocer los detalles del mecanismo de gradualidad, lo que posibilitará, a la postre, que las micro, pequeñas y medianas empresas no presenten mayores complejidades al abosorber nuevos costos. "Esperamos conocer el detalle del proyecto que presentará el gobierno, con el objetivo de continuar avanzando en este proceso", declaró Ruf.

A diferencia de estos actores, hubo otros que exhibieron preocupaciones más nítidas. El gerente general de Asexma Biobío, Alfredo Meses, valoró el aumento como un avance importante, pero manifestó que es inquietante el hecho de que este análsis se esté concretando bajo una mirada centralista.

"Siento que la realidad de las pymes es muy distinta en las regiones. Yo extraño que se haga un análisis técnico y territorial, creo que es necesario hacerlo. Ese análisis debería ser un elemento necesario para saber cómo estamos enfrentando este reinicio de actividades postpandemia (...) Hay que hacer los estudios pertinentes para que no se termine perjudicando la vialidad de las empresas de menor tamaño", advirtió.

Desde Somos Pyme Biobío, entanto, reconocieron que sus asociados no se encuentran hoy preparados para concretar un ajuste de este tipo.

"La economía en la Región se sustenta principalmente en empresas exportadoras derivadas de la actividad industrial, forestal, pesquera, manufacturera y la de servicios (...) Es en nichos específicos de actividad económica, en especial los desarrollados por las pymes, donde se puede producir un mayor impacto si este aumento del sueldo mínimo legal no viene apalancado con un apoyo real a este segmento de la actividad económica", recalcaron.

Seleccionan a cinco empresas del Biobío para final de programa TIDEM de la UDD

E-mail Compartir

El programa TIDEM, impulsado por la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo (UDD) y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional, anunció a las cinco empresas del Biobío que participarán en su etapa final.

Se trata de Agroindustrial CMA, Aquaflow, Majaga, Ugama y Zembia que durante un período de siete semanas deberán desarrollar formas de validación de las primeras funcionalidades de sus propuestas de solución, perfeccionando, ajustando o pivotando la solución en desarrollo, a través de actividades de validación con potenciales clientes.

Esto les permitirá disponer de un prototipo temprano validado y un modelo de negocios en condiciones óptimas para continuar su desarrollo, levantar financiamiento de fondos públicos y/o privados, y seguir avanzando en su necesario proceso de refinamiento y trabajo.

Paulina Contreras, directora de TIDEM, aseguró que "este trabajo colaborativo junto a los empresarios ha permitido la reflexión, maduración e internalización de la importancia del diseño para el desarrollo de sus empresas".

En esta fase final las empresas finalistas contarán con tutorías individuales, apoyo técnico y económico para levantar un plan de validación con potenciales clientes, centrado en el desarrollo de prototipos tempranos.

Desde la Seremi de Agricultura hicieron el llamado a ser parte del beneficio estatal

Cerealeros podrán contratar seguro para proteger siembras

El objetivo es enfrentar diversas situaciones climáticas como sequía, heladas, viento y lluvias en la Región del Biobío.
E-mail Compartir

Agroseguros está realizando un llamado a todos los cerealeros de la Región del Biobío para que contraten de forma oportuna el seguro agrícola con subsidio estatal, con el fin de poder asegurar diversos tipos de cereales al comenzar el período de siembra.

Se trata de una las herramientas con las que cuenta el Ministerio de Agricultura para enfrentar situaciones climáticas como sequía, lluvias, viento, granizos, nieve y heladas.

"Estamos muy interesados en aumentar la cobertura de seguros a los pequeños y medianos cerealeros del país. Por tanto, hacemos un llamado para que suscriban a tiempo este seguro, a fin de que ante la eventualidad de enfrentarse a una inclemencia climática puedan proteger su capital de trabajo y sigan desarrollando su actividad agrícola en el tiempo", precisó el director ejecutivo de Agroseguros, Aníbal Pérez.

Dentro de esta póliza se pueden asegurar cereales tales como trigo, avena, cebada, maíz, arroz y triticale. Además, puede ser contratada directamente en las agencias de área de Indap, BancoEstado, HDI Seguros, Mapfre Seguros y Sura Seguros.

La seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, detalló que "Agroseguros busca promover este tipo de instrumentos de gestión de riesgos en el sector agrícola, así como administrar un subsidio del Estado para el copago de las primas de estos seguros, que van en beneficio de los productores afectados por algún fenómeno climático".