Secciones

Sistema frontal se extenderá hasta mañana

Pese a superávit de lluvias en abril, pronostican un otoño e invierno seco en la región

El físico Juan Inzunza calificó la lluvia caída durante este temporal como un espejismo, ya que se trata de valores normales para esta altura del otoño. Para este jornada, se espera que caigan 20 mm de agua y hay riesgo de remoción de masa, indicaron desde la Onemi.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Desde que el evento de lluvias inició en Concepción el jueves pasado, en la zona han caído cerca de 60 milímetros (mm) de agua. Con estas cantidades, según datos de la Dirección Meteorológica de Chile, la región logró un superávit de 0,7 en materia de lluvias con 101,4 mm a diferencia de los 74,6 registrados a la fecha el año pasado.

Pese a este escenario que parece optimista, el físico de la Universidad de Concepción, Juan Inzunza, explicó que este evento no se califica aún como lluvia intensa. Esto considerando que son precipitaciones normales para la altura del otoño en que nos encontramos.

"Antes de la mega sequía en Concepción un frente normal podía tener de 60 a 80 mm de agua y podía durar dos días, pero ahora tenemos 100 milímetros a esta altura del año, por lo tanto, son cantidades pequeñas comparadas a lo que debería llover en invierno. Por eso, si bien estamos nivelados en cantidad de precipitaciones, este valor es un espejismo nada más respecto a lo que puede ocurrir cuando llegue la época de invierno normal", aseguró el académico.

En la misma línea comentó que el pronóstico estacional que se tiene para lo que queda del otoño e inicios del invierno, es decir, junio, indica que las precipitaciones por debajo de lo normal continuarán en toda la zona central, convirtiendo este otoño en uno más seco de lo que debería.

Lluvias en abril

Según datos de la estación Carriel Sur de Concepción la cantidad de agua caída normal en el año es de 984,2 mm, lo que en cuatro meses de este 2022 solo alcanza los 101,4 mm. Este escenario se explica por la mega sequía que afecta a la zona central durante los últimos 12 años.

En medio de este marco, según datos históricos este 2022 a pocos días de que termine abril se registran 83,2 mm de agua caída, lo cual superó a la norma que es de 72, 4 para esta altura del año. Así también este mes superó el registro más alto de los últimos 12 años que se había presentado en 2011 con 82,2 mm de agua caída.

Además, tras participar de el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), el director de Onemi, Alejandro Sandoval, comentó que durante este sistema frontal que se extiende hasta el miércoles, presentará la mayor cantidad de precipitaciones concentrada en un par de horas durante esta mañana, que rodeará los 20 mm de agua caída.

"Tenemos información del Sernageomin que indica un riesgo moderado (de remoción en masa), por lo tanto, nuestro llamado a las personas es a evitar riesgos y a quienes vivan cerca de causes a estar atentos por si se produce una remoción", agregó el director.

Estragos del temporal

Tras la realización del Cogrid que reunió a seremis de distintas carteras, así como a policías y equipos de emergencias las autoridades indicaron que, si bien se han registrado estragos a causa del temporal, desde temprano se ha estado trabajando en solucionarlos, pero también en prevenir lo que pueda producir esta última parte del temporal que debería finalizar ya el día miércoles.

Entre estos destaca la situación de Santa Juana donde el suministro de agua y de electricidad. Según la alcaldesa Ana Albornoz, cerca de 10 mil personas estuvieron sin agua, además de que la situación obligó la suspensión de clases en tres establecimientos educacionales afectando a 1.100 alumnos, además de dos establecimientos particulares y cuatro salas cunas que debieron suspender los servicios.

Al respecto, Sandoval explicó que en la comuna Essbio presentó un problema en la planta elevadora, por lo que debieron ejecutar un plan de abastecimiento alternativo de agua potable para superar la emergencia. Sin embargo, indicó que durante la tarde de ayer se estaba realizando el llenado de los estanques para retornar a la normalidad.

Producto de las fuertes lluvias y vientos en la región, se registraron cortes de ruta en zonas como Antuco, enlace Penco y Ruta de la Madera, hasta donde acudieron equipos municipales, de vialidad, policiales y bomberos para solucionarlos.

Una afectación similar se dio en la Ruta del Itata, donde la empresa concesionaria realiza labores preventivas ante lo cual la autoridad llamó a la precaución de los conductores pues se estarán cortando árboles para evitar que estos caigan a causa de un nuevo temporal.

70% de déficit de agua caída registraba la región antes de las precipitaciones del temporal que inició el jueves pasado.

Más de 760 niños, niñas y adolescentes son parte de la red de cobertura regional que puede optar al cuidado alternativo

Inician campaña para incentivar a las familias de acogida

Con un bebé de cuatro meses a su cuidado, Luz Rifo y Luciano Cruz son una familia de acogida por primera vez y aseguran que la principal motivación es entregar amor.
E-mail Compartir

A sus 31 años, Luz Rifo recuerda que hace mucho tiempo tuvo la inquietud de ayudar de alguna forma a los niños en necesidad, pero no sabía cómo, hasta que vio una publicidad sobre familias de acogida. Tras ello buscó información y le planteó la idea a su pareja desde hace 11 años Luciano Cruz.

"Nunca tuve en mente hacer algo como esto, pero me motivé, la verdad es que supe que no iba a ser fácil y el reto más grande fue decir que sí", cuanta Luciano sobre el inicio de esta experiencia.

Recién en marzo del año pasado los dos prevencionistas de riesgo tomaron la decisión de inscribirse en el programa de familias de acogida. Desde entonces fueron entrevistados y capacitados para lograr la certificación en competencias para el cuidado de un menor de edad en sus distintas etapas.

Tras una espera de casi un año, en febrero pasado recibieron a un bebé de casi dos meses de edad y desde entonces la pareja asegura que ha sido un proceso de aprendizaje, pero también una experiencia sin igual.

"Sabemos y tenemos súper interiorizado que él no va a estar siempre con nosotros. Habrá un tiempo, será difícil y lo tenemos súper claro, pero lo vamos a entregar a su familia definitiva. Nuestro aporte es cuidarlo ahora y por el tiempo que lo necesite hasta que se decida a donde se irá", comenta Luz.

Hoy ambos disfrutan de su primera experiencia como padres de acogida, al igual que toda su red de apoyo. Saben que con su aporte y amor están entregando al bebé la posibilidad de un acogimiento normalizador, pero que sobre todo evita su estadía en la línea de cuidado residencial.

Programa de captación

El Servicio de Mejor Niñez implementa en la Región del Biobío un programa de captación de familias de acogida especializadas (FAE), que busca dirigir la reparación en la vulneración de derechos graves de los niños, niñas y adolescentes (NNA) desde el cuidado en residencias al cuidado alternativo con familias certificadas para cuidar a menores de edad en las distintas etapas de su vida.

Al respecto, la directora (s) del servicio, Carolina Bascuñán explicó que el programa se realiza de forma permanente y que a través de la página www.mejorniñez.cl las familias que deseen participar pueden inscribirse y revisar los requisitos, luego serán invitados a la primera charla informativa para continuar con el proceso de evaluación.

Actualmente un tercer grupo está en proceso de capacitación, con lo cual se aumenta en aproximadamente 15 familias más el programa en las tres provincias de la región. Bascuñán asegura que la recepción ha sido buena, pero que de todos modos la necesidad de familias es permanente.

"Actualmente la cobertura es para 762 niños considerando los programas vigentes en la región, lo que no significa que en el año podamos aumentar según cómo vayamos avanzando como servicio en nuestras líneas programáticas hacia la línea FAE", agregó la directora.

Luz invitó a todas las personas que se atrevan a entregar amor siempre que tengan las ganas, que vean si tienen la disponibilidad y estabilidad para hacerlo. "Este es un sacrificio mínimo por una experiencia maravillosa, en que uno recibe a un pequeñito que en verdad solo tiene amor para entregar", finalizó.

Chiguayante: OS7 incauta 19 kilos de droga evaluada en $500 millones

E-mail Compartir

Cerca de 20 kilos de droga que corresponden a 100 mil dosis y avaluadas en cerca de $500 millones incautó la sección OS7 Concepción de Carabineros en la población Las Américas de Chiguayante. Además, detuvieron a una mujer de 68 años que cultivaba y producía marihuana en un invernadero.

A través de la investigación policial se logró acreditar que en el domicilio de la adulta mayor se dedicaba a la actividad delictual, por lo que previa coordinación con la Fiscalía Local de Concepción, allanaron el inmueble de la mujer encontrando 19 kilos y 121 gramos de marihuana en estado a granel distribuida en distintos tipos de recipientes, tales como sacos, cajas y frascos de vidrio.

Además, en el patio del inmueble encontraron 14 plantas de cannabis en proceso de crecimiento de las cuales la más alta había alcanzado ya una altura de 3 metros. Estas estaban dentro de un invernadero destinado a la producción y elaboración de la droga.

El comandante Luis Rozas, Subprefecto de los Servicios de la Prefectura Concepción explicó que "conforme a lo que evidentemente fue encontrado en su domicilio podemos deducir que esta persona tiene participación directa en el delito".

La detenida, no contaba con antecedentes penales anteriores y por instrucción de la Fiscalía pasó a control de detención en Chiguayante.

Además, el comandante destacó que el procedimiento tuvo lugar gracias a la colaboración de la comunidad. "Carabineros siempre estamos incentivando a los vecinos que hagan uso de estas herramientas como los fonos 135 y 133 que nos permiten tomar información para poder trabajarla y ponerla en conocimiento de los tribunales de justicia", agregó.