Secciones

Se afectaría el tránsito peatonal en Barros Arana con Caupolicán

Preocupa en el comercio cierre de calles por tercera fase de obras en Plaza Independencia

La intervención contempla la inhabilitación del espacio durante 40 días. El gremio está a la espera de las acciones que se puedan tomar para evitar la baja en las ventas por la no llegada de clientes a dichos locales.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Desde el 7 de enero que la Plaza Independencia de Concepción se encuentra cerrada por reparaciones que buscan recuperar los daños que quedaron tras las manifestaciones de octubre del 2019. El espacio público se mantiene cerrado con tabiques y trabajos al interior, además obligó a la reubicación de los distintos trabajadores del lugar, como lustrabotas, fotógrafos y vendedores.

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, señaló que ya se han avanzado las obras en un aproximado 35%. "Es un proyecto que nos ha costado $800 millones aproximadamente y tiene un plazo de entrega que está fijado para fines de julio y principios de agosto más o menos, dependiendo de sus trámites más bien administrativos".

Toledo detalló que en realidad lo que se hace con estas obras es "fundamentalmente mantener el diseño, pero mejorando el estándar de pavimentos del sector, que serán de la misma calidad que los ya instalados en calle O'Higgins".

Sin embargo, los locatarios están preocupados con la tercera fase del proyecto de renovación del sector que supondría un cierre por 40 días de las calles Caupolicán con Barros Arana.

El contrato que comenzó en abril y que proyecta su fin para octubre, señala que esta etapa incluye una reorganización en la esquina de las calles nombradas, mejorando la direccionalidad peatonal y favoreciendo el flujo de peatones y personas en situación de discapacidad.

Comercio minorista

Si bien las autoridades aseguraron que las obras han sido conversadas en todo momento con los locatarios del sector para establecer las medidas que eviten que les afecten los trabajos, aún queda incertidumbre sobre cómo se procederá con la tercera etapa del proyecto y que disminuiría considerablemente el tránsito peatonal frente a la Plaza Independencia.

Al respecto, la presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, Sara Cepeda, explicó que "lo que nos tiene preocupados y que sí nos afectará es el tercer cierre, ya que esto complejizará la entrada a los locales comerciales y de las galerías, eso es de lo que más la gente ha estado preocupada".

Momentos que prevén serán complicados en cuanto a las ventas ya que, si bien en esta época son bajas, con este nuevo cierre perimetral serán probablemente aún mayores. "Aunque no le echamos la culpa al cierre perimetral, sino que a los otros incidentes que ha habido durante este último tiempo en el centro como lo son los robos, asaltos y el comercio ilegal que generan inseguridad a los consumidores", agregó Cepeda.

Inseguridad

La preocupación por la falta de seguridad en el centro es una realidad no menor ya que, según el último estudio de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), se ha visto un aumento en la tasa de victimización en comercios de hasta un 46,1% en Concepción y Talcahuano desde el retorno a la presencialidad en 2021.

Una situación que obligará a los comerciantes ambulantes que se disponen frente a los locales en Barros Arana a retirarse del lugar por obligación, ya que el cierre perimetral no daría el espacio necesario para que ellos se mantengan ahí.

"Nos da miedo que haya más atochamiento de gente y estamos pidiendo que se tenga mayor presencia policial, sobre todo en la cuadra donde hay más comercio ambulante que es en Barros Arana entre Caupolicán y Aníbal Pinto", señaló.

40 días consta cada una de las cuatro fases de renovación de la Plaza Independencia.

800 millones de pesos es la inversión de las reparaciones que se están realizando tras daños en el estallido social.

Prohiben actividades en dos playas de la Región por fragata portuguesa

E-mail Compartir

La Seremi de Salud informó este lunes que prohibió las actividades recreativas en dos playas de la Región del Biobío al detectarse la presencia de fragata portuguesa.

Se trata de la playa Larga de la comuna de Lebu y también de Lenga en Hualpén.

"Considerando que el monitoreo de la Autoridad Marítima advirtió la presencia de al menos 35 ejemplares del Hidrozoo Fragata Portuguesa en Playa Larga, de Lebu, y otra cantidad importante de ejemplares en Lenga, comuna de Hualpén, hemos dictado resoluciones que prohíben las actividades recreativas en dichas playas, a objeto de evitar el contacto de las personas con la especie, protegiendo su seguridad y salud", explicó el seremi de Salud, Eduardo Barra.

Los municipios realizaron el retiro de los ejemplares, mientras que el cumplimiento de la resolución será monitoreado mediante personal de la autoridad marítima, Sernapesca, Seremi de Salud y las propias municipalidades, con apoyo en el monitoreo permanente por parte de buzos y pescadores artesanales.

La Autoridad Sanitaria reiteró la necesidad de que ante la presencia de fragata portuguesa la comunidad adopte medidas de prevención, como no tocar la especie ni en el mar ni en la playa, ya que son tóxicas, aunque estén muertas; y protegerse usando ropa y zapatos al caminar por la arena.

Ante picaduras, que producen un dolor intenso y enrojecimiento, es importante lavar inmediatamente la zona con agua de mar, retirando los restos de tentáculos, pero evitando el contacto directo con ellos; no aplicar vinagre o agua dulce, no frotarse o rascar la piel con arena o toallas, y acudir al centro de salud más cercano.

Si no se encuentran más ejemplares durante esta jornada, la prohibición se podría levantar este miércoles 27 de abril para ambas playas afectadas.

27 de abril podría levantarse la medida, en caso de que no se encuentren más ejemplares en Lenga ni Playa Larga de Lebu.

Inspeccionan hospederías ante nuevo sistema frontal

Desarrollo Social señaló que es importante visibilizar que los dispositivos para las personas en situación de calle están abiertos.
E-mail Compartir

El seremi de Desarrollo Social, Hedson Díaz, recorrió algunos dispositivos del Plan Noche Digna, que reciben a personas en situación de calle, a raíz del nuevo sistema frontal que afectará a la zona.

En ese sentido, puntualizó que "nos vimos en la obligación de monitorear la hospedería para ver su funcionamiento. Es nuestra misión fortalecer los dispositivos, sobre todo, cuando las condiciones climáticas lo ameriten. Es súper necesario visibilizar que existe oferta y una oportunidad para que las personas en situación de calle puedan pernoctar en estos días y puedan ducharse, comer y, por tanto, humanizar la gestión pública".

Uno de las hospederías visitadas fue la Esteban Gumucio, que está ubicada en Avenida Manuel Rodríguez en Concepción y que tiene cobertura para atender a 20 personas.

Manuel Cuevas, quien es uno de los residentes de esta hospedería, contó que "yo salgo a las 6 de la mañana, cuando me despierta el tío y me dice que el desayuno está listo, de ahí salgo a trabajar todo el día. Después llego tipo 6 de la tarde, y acá está todo calentito, los monitores muy amables, preocupados de todo lo que a uno le pasa. Y, lo más importante, tenemos para comer, disponemos de nuestras piezas, sábanas limpias. No nos podemos quejar, acá hay de todo y, por eso, estoy muy agradecido".

Desde Desarrollo Social recordaron que el Plan Protege Calle estará operativo en mayo de este año. Desde esa fecha comienzan a funcionar los albergues, rutas sociales y rutas médicas y, además, se adicionarán a las hospederías y residencias que son de la oferta permanente del Plan Noche Digna.

La revisión de los recintos de hospedaje está enmarcado en el sistema frontal que se avecina, de forma que las personas en situación de calle tengan un lugar donde pasar las lluvias.

En la Región del Biobío son 1.715 las personas que están en esta situación y de ese total, 479 viven en Concepción. El dato está actualizada por el Registro Social de Hogares, anexo calle, de enero de este año.