Secciones

En agenda está un festival por la paz y un día para celebrarlo

Sonidos jazzísticos tendrán dos jornadas de gala con músicos locales y extranjeros

Mañana se realiza la cuarta versión -y primera en nuestra ciudad- del Festival Chile Jazz por la Paz, en el Teatro UdeC, mientras el sábado en la conmemoración del "Día internacional del jazz" podrá verse y escucharse una interesante muestra de bandas sincopadas locales.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Un tema que se podrá discutir, hablar y volver sobre el mismo, tiene relación con aquella idea de ser ciudad "cuna". Del rock es con lo que más se identifica a Concepción, especialmente, desde mediados de los años 80, época en que subirán a escena músicos que -una o dos décadas después- le darían el prestigio que hasta hoy tiene la capital regional en torno al rock, si se quiere.

Con el jazz pasa algo parecido, por el prestigio que tiene la zona desde los 50, 60, los hermanos Romero, la UdeC más lo que vino. Un relato sonoro que hoy explica y sustenta que dos escenarios locales reciban los sonidos sincopados con diferencia de días en esta semana que ya marca el martes.

Dos jornadas que tendrán su efectividad -primero- con el Festival Chile Jazz por la Paz, cuya cuarta versión se realizará mañana, a las 19:30 horas, en el Teatro UdeC (con retiro de entradas), para repetir al día siguiente, en el Teatro Municipal de Chillán, bajo las mismas condiciones.

En lo particular, este evento se funda en generar una asociación para "desarrollar programas educativos", en palabras de los organizadores, donde participen artistas internacionales que compartan con músicos y estudiante.

"Es importante entender que este es un festival que nació como respuesta a lo que nuestra fundación estaba generando -"Música agente de cambio" (Musac)- hace ya unos años, pero necesitábamos apostar por el mejor tipo de educación artística que pudiésemos aspirar", ilustra Orión Morales, parte de la producción y Embajador en Berklee, además de Director del Conservatorio de Santiago.

Explica que este deseo los conectó con instituciones como Berklee College of Music (Estados Unidos) y la Fundación Danilo Pérez en Panamá.

"Desde ese momento, cada dos años se realiza este festival en el cual se convocan estudiantes y artistas para colaborar con los artistas internacionales, dando siempre énfasis en la educación artística y la conciencia social", resume.

- Ahora el festival llega a Concepción y luego Chillán.

- Es importante, porque la idea de la fundación y de todas las instituciones involucradas es llevar esta oportunidad de que artistas nacionales puedan compartir con maestros internacionales hacia otros rincones en donde no siempre se dan este tipo de instancias.

Sobre la parrilla, Morales explicó que se divide en dos áreas. En la primera parte está considerada la presencia de Francesca Remigi, baterista italiana embajadora del Berklee Global Jazz Institute.

"Ella ha arrollado un lenguaje muy contemporáneo", reseña sobre la artista que este año lanzó el disco: "The human web".

La segunda contará con el propio director y compositor Orión Morales, mezclando ritmos latinos con jazz y folclore chileno.

Celebrar al jazz

"Claro que hay jazz hecho en Concepción", enfatiza Ignacio González, músico y productor con más de 25 años de residencia en la zona, y que se expresa con palabras de mucha admiración frente a lo realizado a nivel local.

El también saxofonista está al frente del otro evento. Se trata de la celebración del "Día internacional del jazz", con una puesta en escena muy particular en la Sala de Cámara del Teatro Biobío.

Fijado para este sábado, a partir de las 19.30 horas, la parrilla contendrá artistas nacidos musicalmente en Concepción. En este caso, Ignacio González Sexteto, Marlon Romero Trío y Leyendas del Dixie, ex Dixieland Jazz Band.

Este "día" en nuestra ciudad se festeja hace al menos siete años. "La primera vez lo hicimos fue junto a la Big Band de Hualpén y otros en Artistas del Acero, el 2014 ó 15", reseña González, también productor del evento que tendrá una duración que bordeará los 90 minutos en total.

"Como el Teatro Biobío ha querido dar espacio a todas las formas de arte escénico de la comunidad que lo alberga, el jazz es una música viva y activa en el Gran Concepción. Nos parece que es una oportunidad de mostrar el jazz local en perspectiva histórica y la idea es mantenerlo en el tiempo", ilustró.

Sería en el marco de la Escuela de Verano 2023

Positivo balance pone en el horizonte segunda versión de Feria del Libro del Biobío

El evento, realizado entre el 11 y el 16 de enero, acogió a más de 110 autores y busca posicionarse como espacio para el desarrollo regional.
E-mail Compartir

Con miras a una nueva versión, la segunda, los garantes del evento, que debutó este año en la Escuela de Verano UdeC, realizaron un positivo balance de la pasada Feria Internacional del Libro del Biobío (Filb) y encuentro de escritores, celebrada entre el 11 y16 de enero pasado.

En el Teatro de la U. de Concepción se realizó ayer el mencionado resumen conjunto entre la UdeC y el Gobierno Regional, que reunió a 52 expositores, cuatro de forma exclusivamente presencial, 14 de forma virtual y 34 de manera virtual y presencial, congregando además a un total de 159 editoriales.

Todo entre distribuidoras de libros, editoriales y librerías en un recinto, que se ubicó en los prados centrales del Campus Concepción de la U, entre la Biblioteca Central y Plaza del Estudiante.

Según Moira Délano, directora de Relaciones Institucionales de la casa de estudios, esta primera versión superó con creces las expectativas como encargados de la misma. "Este fue un espacio importante, muchas editoriales pudieron comercializar parte importante de su producción. Resultó un espacio revitalizador, y para los y las escritoras fue un evento en que pudieron, después de dos años, encontrarse con su público de manera presencial", dijo.

En el marco de la Filb, también se realizó el Encuentro de Escritores, que nutrió el programa alcanzando una participación total de 113 autores y agentes del sector literario, en más de 90 actividades -64 de la feria y 26 del encuentro-, tanto regionales, como nacionales e internacionales.

En total -ambos apartados- reunieron a más de 20 mil personas, a través de conversatorios, charlas, clínicas y presentaciones de libros, entre otras actividades.

En base a lo anterior, el rector Carlos Saavedra indicó que existe la disposición para realizar una segunda versión de la Feria. Esto, dijo, en el contexto del fomento de las humanidades y las ciencias sociales en la universidad. Un trabajo para el que también anunció que prontamente se dará a conocer la primera residencia poética, al alero de la Cátedra Gonzalo Rojas.

El gobernador, Rodrigo Díaz, aseguró que éste es un esfuerzo en pro de la identidad regional.

"Por eso aportamos con poco más de 219 millones de pesos para la realización de esta Feria y tenemos el profundo compromiso de continuar apoyando esta actividad el próximo verano. En la medida que se instalan espacios de encuentro vamos construyendo identidad", destacó.