Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
Claudia Toledo, seremi de Vivienda:

"La revisión del Plan Regulador Metropolitano no puede ser un gallito político"

A pocos días de asumir el cargo, la arquitecta analiza los principales ejes de su gestión y principales proyectos para la Región.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La llegada de la arquitecta y magíster en Política y Gobierno Claudia Toledo Alarcón a la seremi de Vivienda y Urbanismo se dio entre varias conversaciones, sugerencias y el visto bueno del gobernador Rodrigo Díaz, con quien trabajaba en un puesto clave, como jefa de división de Planificación y Desarrollo Regional, a cargo de proyectos clave como la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo o la implementación del Plan Regional de Ordenamiento Territorial.

En su primera entrevista en extenso con EL SUR reconoce sentirse honrada de aportar a la Región: "Me sentí honrada por el llamado del Presidente y del ministro Montes en particular, que nos juntamos unos días antes cuando había especulaciones. Le dije que me sentía honrada por este llamado -lo mismo cuando recibí el llamado de Rodrigo Díaz, y agradecida, porque soy una funcionaria técnica que ha construido su desarrollo profesional en el servicio público y aprendiendo mucho".

Sobre los énfasis que tendrá su gestión, la primera mujer que asume el cargo apunta a que un aspecto fundamental será escuchar a las personas, y trabajar con ellas las soluciones que dependan de la cartera -"debemos tener una gestión cercana, ciudadana y de mucho escuchar a las personas"- así como también atender desafíos como la puesta en marcha de soluciones habitacionales para los 197 campamentos o las 90 tomas que hay en la Región del Biobío, para lo cual el Ejecutivo se ha propuesto a nivel país construir 260 mil viviendas en cuatro años.

"Debemos entender que detrás de cada meta hay personas, y hemos notado que hay muchos temas que tienen que ver con procesos administrativos: la gente espera 10, 12, 15 o 20 años para acceder a una vivienda, entonces la idea es que podamos destrabar temas que son administrativos, que siguen estando dentro del marco de la ley, pero que nos permitan agilizar procesos", dice.

-Biobío tiene un déficit habitacional importante -según datos de la Cámara Chilena de la Construcción, de un 10%-, y queda la sensación de su cartera debe conjugar las demandas de las organizaciones con las opciones disponibles.

-La idea que tenemos es hacer parte de las soluciones a los comités y dirigentes sociales, ya que, si lo hacemos, creemos que tenemos mejores soluciones. Ese es un tema, para evitar que haya tomas y fue también un encargo del ministro. Estos días me he dedicado a escuchar y también involucrarlos.

Hoy, tenemos problemas con los terrenos en las zonas urbanas que cumplan con las condiciones, y debemos recopilar los terrenos disponibles, para llegar con soluciones. Incluso, hablábamos de ya no tener estas enormes explanadas de terreno -que no tenemos casi- y apostar por terrenos más chicos con un número más acotado de viviendas, y que en la sumatoria sean más. Hay que salir de ese modelo tradicional, y ser creativos para explorar otras soluciones que permitan, por ejemplo, en comunas más pequeñas que las empresas más chicas sean parte de la solución habitacional.

-Su análisis va en línea con un diagnóstico respecto a la densificación del centro de las grandes ciudades -Concepción, Talcahuano, Los Ángeles- y la necesidad de mejorar la calidad de vida para quienes habitan estas comunas. ¿Qué tan clave será para Vivienda ponderar el trabajo intersectorial, que ha pedido la delegada Dresdner?

-Esa misma tarea es la que queremos trabajar acá. El lunes abordaremos con la seremi de Transportes los cambios que haremos en Plaza Acevedo, porque no solamente es un problema de Vivienda, sino que habrá algo asociado con Transportes ya que se generará un 'crujimiento' con los cambios de sentido del tránsito. Y también debemos abordarlo con los alcaldes, ya que debemos abrirnos a hacernos cargo de los problemas intersectorialmente, así como también con el Gobierno Regional.

PLAN METROPOLITANO

Para Claudia Toledo, la implementación de un trabajo intersectorial será clave para afrontar uno de los primeros desafíos de su labor, que es liderar la revisión de la 11ª modificación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC) -que debió revisar como jefa de división del Gore- y por el cual ya ha iniciado una serie de reuniones con sus pares.

"Le dije a los funcionarios que 'no más solos', y trabajaremos con distintos actores para ver que esta modificación tenga un mejor piso y una mejor llegada con las autoridades y la ciudadanía. Debemos explorar como salimos de esta problemática, ya que tenemos un PRMC de 2003 que es pésimo y respondía a una situación de ese tiempo. La modificación no cubre todas las expectativas de la gente, ya que llega a destiempo porque se partió en 2014", dice para luego enfatizar que se requiere una actualización completa, "con una imagen objetivo que se requiere hoy, con participación y consultas. Esa es la meta nuestra, partir como corresponde y no con este 'picoteo', ya que no da para más esta cosa de una modificación o los parches".

-¿Es una decisión tomada el avanzar en la actualización?

-En la interna, ya tenemos la conversación sobre la mesa, y en las reuniones intersectoriales debemos abordarlo. Nadie va a estar en contra de actualizarlo completo, y para mí es clave que trabajemos con honestidad, que veamos si se puede solucionar o no. Y no que este instrumento se transforme en un gallito político, sino que sea un tema para una mejor calidad de vida de las personas de acá.

Lo podemos trabajar en paralelo a la modificación que ya era acotada. El problema es que se demoró tanto y la gente se generó expectativas; entiendo el parecer de los alcaldes, de la ciudadanía, de los consejeros regionales. Y, por lo menos, tengo la película clara y sé qué focos son cuestionables y con quien lo tenemos que abordar. Pero no solos, sino que en equipo.

PROYECTOS EMBLEMÁTICOS

Al ser consultada sobre algunos proyectos clave para la Región, Toledo confirma que ya se está trabajando la etapa de diseño del corredor de transportes Concepción-Talcahuano -"debemos pensar estrategias para cuando se ejecute, ya que es caro, pero traería otra cara a la intercomuna con muchos beneficios"-, mientras que en el caso del Mercado Central de Concepción ya hay una persona encargada de revisar los aspectos administrativos -"ya que no queremos repetir lo que pasó antes, porque significó que pasamos de $10 mil millones a $17 mil millones. Tenemos un trabajo importante, que viene con apoyo económico del Gobierno Regional, y hay que reconocerlo porque al menos yo lo encuentro osado"- y que ya se avanza en el proyecto de Lota Green para entregar soluciones a cerca de 600 familias con 30 edificios de cinco pisos.

-En las semanas que lleva en el cargo, y con su experiencia en el servicio público, ¿por qué cree que se han trabado tantos proyectos emblemáticos de la Región? ¿Es por burocracia, falta de coordinación o una finalidad política?

-No quiero pensar mal que esto es político, porque creo que con las personas no se juega. Si alguien me dice que esto es un tema político, lo encontraría aberrante. Quiero entender que ha sido también por temas administrativos y coordinación -lo que asumo como funcionaria pública-, quizás de nosotros en la interna, pero también con otros agentes, como Serviu, y lo estamos analizando. Veremos estos días con el director subrogante -el nuevo director estará nombrado de 6 a 8 meses más- aquellas contingencias para ver dónde están los nudos críticos. A veces depende de nosotros, o de las entidades patrocinantes, y analizaremos los problemas, y destrabar.

Par Collao-Novoa: "Las obras son un beneficio"

E-mail Compartir

Una de las primeras contingencias que deberá afrontar la seremi de Vivienda son los cambios de sentido que se implementarán desde el martes en el sector Plaza Acevedo, por las obras del par vial Collao-Novoa, sobre los que junto con pedir las disculpas por los inconvenientes, dijo que "fueron modelados para favorecer a las personas. Pero todo cambio lleva resistencia de las personas, es algo normal, y luego uno asimila el cambio". Además, detalló que junto conversar con las organizaciones y juntas de vecinos, "viene la etapa 2 también, con la instalación de faenas y tendremos un trabajo comunitario para detallar las obras, ya que se comenzará a trabajar justo frente a la UBB, y por ejemplo se reemplazará el puente. Serán trabajos por dos años, pero los beneficiarán a todos".

Proyecto restauraría 12 mil metros cuadrado de pavimento

Inauguran Biblioteca de Lebu y Gore compromete mejorar la Avenida Costamar

Tras la apertura se firmó un convenio para oficializar obras de mejora en el sector
E-mail Compartir

Con gran entusiasmo se celebró la ceremonia de apertura en el frontis del nuevo edificio de la Biblioteca Municipal de Lebu, instancia que estuvo conformada por autoridades regionales, municipales y vecinos de la comunidad.

El gobernador regional del Biobío, Rodrigo Díaz, aprovechó la instancia para contemplar la nueva estructura municipal y señaló "se nota que aquí se ha trabajado diseñando con amor por las personas que van a ser acogidas. Y creo que esta obra es un puntapié inicial no solo para mejorar la cultura sino también para poner a Lebu en la condición de capital provincial".

El Gobierno Regional financió las obras de este nuevo edificio por un monto cercano a los $2 mil millones de pesos para formar un nuevo punto cultural. "Esto no solo se trata de construir infraestructura, sino que se trata de generar comunidad", destacó el alcalde de la comuna, Cristian Peña.

Por su parte, la consejera regional de la Provincia de Arauco, Brenda Vigueras, manifestó que este espacio aporta al enriquecimiento cultural. "La riqueza humana está acá, en estos espacios públicos que, por supuesto, nos acogen y nos albergan con todo este conocimiento que se encuentra en cada uno de los libros; con un espacio que es armonioso e inclusivo", destacó Virgueras.

La diputada Joanna Pérez también destacó la importancia de estos avances y enfatizó que "no podemos perder de vista para quiénes son las obras, las inversiones, el cemento, los recursos: son, justamente, para mejorar la calidad de vida de las personas. Y hoy día es para niños, jóvenes y la comunidad".

Finalmente, las autoridades se reunieron para firmar un nuevo convenio por cerca de 2 mil millones de pesos que estarán destinados al desarrollo de obras de conservación de la Avenida Costamar y que tendrá como fin reponer 12.241 metros cuadrados de pavimento, mejorar estacionamientos, construir estacionamientos para personas en situación de discapacidad, dispositivos de rodado, mejorar el sistema de aguas lluvias, construir un muro de contención, reponer soleras, aceras, accesos vehiculares.