Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
Buscan acortar la brecha digital presente hoy en la Región del Biobío

Zonas rurales asoman como prioridad para empresas de telecomunicaciones

Los esfuerzos de algunas firmas se centran en la instalación de fibra óptica y de redes 4G y 5G, sobre todo en áreas alejadas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

No es una novedad que la brecha digital se extiende en gran parte del país y, especialmente, en Biobío, una región con notables características rurales y localidades inhóspitas que se ven excluidas de contar con un buen servicio de internet. Ciudades de las provincias de Arauco y Biobío son un claro ejemplo.

En este contexto, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Claudia García Lima, explica que este es un tema prioritario del actual gobierno y que se buscará solucionar mediante el desarrollo de proyectos y el otorgamiento de subsidios que pueda impulsar la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) en los sectores más apartados.

"Nuestra región mantiene una brecha digital importante entre las zonas urbanas y rurales, incluso dentro de las mismas comunas. Es por ello que el trabajo de la Subtel busca reducir esta brecha digital a través de las necesidades levantadas por los propios municipios y canalizadas por medio de las comunidades", dice García Lima.

El rol de las empresas

Dentro de este trabajo asoman también las empresas de telecomunicaciones. Parte de estas advierten que a la fecha mantienen un rol activo en la zona, lo que se vio profundizado con la pandemia.

"De las 33 comunas del Biobío, estamos presentes en 27, pero tenemos un plan de llegar al 100%. No estamos en Tirúa debido a un tema de seguridad, y en Negrete, pero solo por un tema puntual que debemos resolver este año. Otras comunas, por ejemplo, son Alto Biobío, Quilleco o Antuco, que están más alejadas", cuenta Harry Cea, gerente de Clientes de Mundo.

El ejecutivo añade que actualmente se están reuniendo con autoridades regionales y comunales para expandir su fibra óptica, tanto en los lugares mencionados como también en áreas rurales de la Provincia de Concepción. Localidades como Puente 5, Mitrinco, Rafael o caceríos de Santa Juana son parte de los sectores que hay que comenzar a mirar con atención para instalar internet y así potenciar la educación o la telemedicina, según precisa Cea.

Catalina Achermann, vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de WOM, cuenta que tras adjudicarse la licitación de 5G en febrero de 2021 tienen el compromiso de conectar en Biobío a 37 localidades repartidas en 24 comunas.

"Estamos trabajando con fuerza para lograr el despliegue en esos territorios. Del mismo modo, estamos redoblando esfuerzos para conectar con 5G a contraprestaciones como hospitales, aeropuertos, puertos, instituciones de educación superior y centros científicos del Biobío", precisa Achermann.

En materia de fibra óptica nacional, la compañía lleva un avance del 70% en la instalación local, en comunas como Los Álamos, Antuco, Tucapel, Yumbel, Alto Biobío, Cañete, Concepción, Curanilahue, Florida, Lebu, Lota, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Santa Bárbara y Santa Juana.

La empresa Entel, en tanto, explica que su trabajo se divide en dos áreas. Por un lado, buscan robustecer la red 4G mediante los planes que se puedan sustentar en zonas rurales con la instalación de torres y el avance de la red de fibra óptica.

"De este plan nacional, US$ 7,5 millones se destinaron a la Región del Biobío para un mejoramiento de cobertura 4G en más de 100 sitios, incluyendo zonas rurales de Cabrero, Lota, Los Ángeles, Yumbel y San Pedro de la Paz, entre otras", comenta Manuel Araya, gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel.

Respecto a la tecnología 5G, agrega que a mediados de diciembre pasado se comenzó a ejecutar el plan de inversión de US$ 230 millones para desplegar esta red a nivel nacional, en un plazo máximo de dos años y abarcando áreas urbanas y rurales.

"A la fecha, contamos con un 45% de avance y 67 comunas ya cuentan con esta tecnología, entre las que destacan Coronel y Concepción", plantea Araya.

MOP trabaja en la implementación de un nuevo Código de Agua

E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas anunció estar desarrollando una reforma al Código de Aguas tras la publicación de la Ley 21.435 que tuvo una serie de modificaciones que permitió fortalecer la calidad de las aguas como un bien nacional de uso público y cuyo dominio pertenece a todos los habitantes del país.

El ministro del MOP, Juan Carlos García, sostuvo que dado los efectos del cambio climático y la sequía que vive el país, "reforma permitirá ampliar el rango de acción que hasta ahora tenía la Dirección General de Aguas del MOP".

Entre las modificaciones, se asegurará el derecho humano al agua y saneamiento, es así como a los servicios sanitarios rurales (SSR) se les podrá constituir derechos para el consumo humano aún ante restricciones administrativas, serán eximidos del pago de patentes por el no uso de las aguas, no se les podrá caducar los derechos de aprovechamiento de aguas que les fueron otorgados y cuando su solicitud de derechos de aguas se encuentre en trámite y no exceda los 12 litros por segundo, podrán hacer uso de éstos de manera transitoria.

Por otro lado, en cuanto a la gestión de la escasez hídrica, la declaración de zona de escasez podrá ser de 1 año máximo y prorrogable sucesivamente.