Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Comerciantes se han preparado con anticipación para el domingo de Pascua

Rubro del chocolate aumenta ventas en comparación a 2021

El problema, sin embargo, está en el alza que han presentado parte de las materias primas.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Durante los dos últimos años diversos rubros mostraron cifras negativas debido a la pandemia. Los comerciantes de productos como el chocolate también exhibieron números negativos. No obstante, y a raíz del denominado domingo de Pascua, los emprendedores ligados al área proyectan resultados positivos ante el incremento en las ventas.

Alejandra Bañares, dueña de Passionata Chocolate, cuenta que si bien en su mayoría las personas realizan sus compras durante la última semana previa al feriado religioso, su empresa partió la producción hace semanas pensando en aquellos clientes que sí se preparan con anticipación para esperar al "conejito".

"La situación, en general, es distinta a la del año pasado, ya que en 2021 estábamos con cuarentena y teníamos una atención disminuida, las personas debían salir con pase de movilidad y era más complejo. Ahora, sin embargo, las cosas han cambiado, pues aumentó la cantidad de público que uno está atendiendo", detalla Bañares.

Situación similar expone Helga Roggendorf, gerenta de Ventas de la tradicional pastelería de Concepción, quien añade que durante 2022 ha crecido la cantidad de clientes, hecho que ocurrió tras salir del desconfinamiento que experimentó la zona.

"La gente ha apreciado mucho nuestros productos en tiempos de crisis. Para la Semana Santa estamos como siempre muy bien preparados, con mucha variedad en conejos, huevos y nidos de calidad y proyectamos vender estos días un 50% más que el año pasado", aventura.

Variedades

La gerenta de Ventas de Roggendorf puntualiza que ofrecen gran variedad de dulces para quienes buscan opciones más saludables, donde incluyen una línea sin azúcar de huevos y conejos de chocolate.

Por su parte, la dueña de Passionata Chocolate explica que sus novedades para este año incluyen una producción mucho más limpia. "Optamos por productos más amigable con el medioambiente, con el fin de no dejar ningún tipo de desecho, como suele ocurrir con los papeles o envoltorios. Hay que ver cómo recibe la gente esas ideas y, si gusta, seguiremos ofreciéndolas", dice.

Costos de producción

Magdalena Díaz, una de las fundadoras de The Chocco Box, también saca cuentas alegres para esta temporada. "Comenzamos a vender hace tres semanas y ya tenemos los cupos cerrados, así que solo estamos produciendo. Vendimos 107 cajas del box de pascua, que supera en gran parte nuestras expectativas, por lo que estamos muy contentas por eso, y si bien es un poquito menos a lo del año pasado creemos que está súper bien para cómo se han dado las cosas en este año", asegura.

Sin embargo, Magdalena, Alejandra y Helga reconocen que sí han realizado un reajuste en sus precios debido al aumento de los costos de producción, materiales e ingredientes. "En relación al año pasado, los valores subieron en 20% a causa de los materiales, porque me ha costado encontrar de todo", señala Alejandra Bañares.

Helga Roggendorf indica que "tenemos precios desde los $3.800 hasta $20.000 y, por supuesto, conejos y huevos gigantes que superan esos valores. Hay una amplia gama para todo gusto y bolsillo". Agrega que los precios han variado de acuerdo a los ajustes del IPC.

Magdalena Díaz también dice que actualmente les ha costado calcular los precios finales, ya que el alza en materias primas para sus productos ha sido significativa. "Antes compraba el aceite a $1.500 y ahora lo compro a $3.500, entonces claramente los costos de producción han aumentado mucho desde el inicio de la pandemia hasta ahora", afirma la emprendedora.

50% más de ventas que el año pasado proyectan las comerciantes de productos tradicionales de Pascua.

El proyecto contempla a 250 empresas del Biobío

Buscan fortalecer desarrollo digital en pymes madereras

La iniciativa que es impulsada por la UdeC y apoyada por Corfo incluye al rubro metalmecánico.
E-mail Compartir

La Red de Asistencia Digital "Fortalece Pyme", iniciativa que impulsa el Centro de Industria 4.0 de la Universidad de Concepción, con apoyo de Corfo, planteó un nuevo desafío en su disposición de ayudar a pequeñas y medianas empresas con una cartera de soluciones y herramientas tecnológicas que les permitan transitar hacia lo digital.

El gerente de Fortalece Pyme Biobío, Benjamín Germany, explicó que su objetivo "es la transformación digital por medio de la implementación de tecnologías tanto de gestión y de administración, como también productivas. En particular se ha tomado como foco el mundo manufacturero, con un especial énfasis en el forestal maderero y en el metalmecánico".

En su primer año, el proyecto tiene como meta alcanzar a 250 empresas, iniciando con un diagnóstico y luego con un plan de servicios para lograr la digitalización y transformación de las pymes.

El director del Departamento de Aserraderos y Remanufacturas de Corma, Rodrigo Inostroza, afirmó que "lo que más destacamos de este proyecto es el trabajo colaborativo entre la academia, los gremios y empresas, generando un acompañamiento real y efectivo para las pymes. Ellas representan el 70% de nuestros asociados y por lo tanto son nuestra prioridad".

Beneficios

El presidente regional de Pymemad, Víctor Sandoval, sostuvo que este acompañamiento será muy positivo, ya que ayuda a reducir el proceso de prueba y error que muchas veces las pymes deben atravesar para llegar a soluciones útiles. "Este programa nos ayuda a que ese proceso sea mucho más rápido y de mejor implementación", dijo.

La gerente de Forestal Regnans, Magdalena Lisboa, valoró la oportunidad, pues dentro de la empresa tienen brechas que abordar, "sobre todo en el manejo de bases de datos y manejo de stock de madera en el aserradero".

La empresa recibió el Sello Azul en el Acuerdo de Producción Limpia

Destacan a Orizon por recuperar residuos de sus naves

Durante los últimos años el objetivo de la compañía ha sido aportar directamente al desarrollo sostenible del sector pesquero.
E-mail Compartir

La empresa pesquera Orizon fue reconocida por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) al obtener el Sello Azul del Acuerdo de Producción Limpia (APL), tras lograr recuperar el 41% de los residuos domiciliarios generados a bordo de sus embarcaciones.

Ante esta distinción, el subgerente de Sostenibilidad y Comunicaciones de Orizon, Allan Carrasco, señaló que "estamos realizando acciones concretas en materia medioambiental, entendiendo los desafíos actuales para Chile y el mundo en el contexto de nuestra estrategia de sostenibilidad. Estamos muy orgullosos de obtener el certificado APL, sello que refleja nuestro compromiso con liderar la nutrición sostenible desde el mar".

El APL firmado por la empresa establecía como primera meta lograr recuperar el 10% de los residuos generados. Además, el acuerdo titulado "Manejo Sustentable de Residuos Sólidos Asimilables a Domiciliarios en Embarcaciones de Pesca Industrial" también contempla impulsar un cambio cultural en los trabajadores pesqueros, a través de la capacitación constante en temas medioambientales que contribuyan a aumentar el reciclaje, la recuperación de residuos y otros indicadores ambientales.

Este es un aporte directo al desarrollo sostenible del sector pesquero, donde también colaboran con la hoja de ruta que ha establecido el país para avanzar hacia un Chile circular, según precisaron desde la firma.

41% de los residuos domiciliarios producidos por sus embarcaciones ha logrado recuperar la empresa.