Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Espectáculos

Búsqueda de soluciones para la congestión vehicular

E-mail Compartir

Desde el inicio de marzo, la congestión vehicular y la gran cantidad de puntos con atochamientos en el Gran Concepción se han transformado en una de las mayores preocupaciones de autoridades y comunidad en general, en especial por el impacto en la calidad de vida que estas situaciones han significado. Lentitud en el traslado, complicaciones en distintas zonas en horas peak y falta de servicios e infraestructura que responda al aumento del parque vehicular son algunas de las situaciones que afectan transversalmente a los habitantes de las distintas comunas.

Por ello, durante las últimas semanas alcaldes, la Delegación Regional, la Gobernación Regional y las distintas seremis han sostenido diversas reuniones para abordar la situación, interés que demuestra la gravedad de lo que sucede en el Gran Concepción.

Durante esta serie de instancias, se ha mantenido el diagnóstico sobre el tema y se han analizado las posibles soluciones o medidas a aplicar, sin embargo, a ya más de un mes de iniciado el año escolar en que se evidenció con más fuerza el colapso vial, aún no existen medidas que permitan aliviar la situación.

Todos los actores involucrados coinciden en que las soluciones deben plantearse de forma integral y en el contexto de todo el territorio, por lo que medidas aisladas se han descartado. Así es como se ha apostado a la priorización de recursos para avanzar en infraestructura que dé abasto para la cantidad de vehículos que circulan y que probablemente continuará aumentando.

Otras medidas acordadas en la última reunión sostenida por la Delegación Presidencial constaron en mejorar los sistemas de información para favorecer al transporte público, que los municipios implementen horarios diferenciados y aumentar servicios en el Biotrén. De estas propuestas, solo la última ha tenido cambios en la misma línea.

Llama la atención que tratándose de un problema transversal y que impacta directamente en las personas, las autoridades insistan en realizar mesas de trabajo o reuniones paralelas, pero no necesariamente opten por una vía más colaborativa y con miras a buscar soluciones a corto plazo, en primer momento, para luego pasar a aquellas que requieren grandes inversiones o definiciones de mayor magnitud.

Por otro lado, los alcaldes de las distintas comunas han propuestos distintas medidas para implementar de forma inmediata y con menor presupuesto, como son las vías reversibles, pistas exclusivas para buses en rutas más extensas y restricciones en la circulación a camiones y buses pesados en ciertos horarios. Esta última es una de las más drásticas y que ha tenido menor apoyo por parte de gremios productivos que se desplazan por la Ruta 160 y San Pedro de la Paz.

Otra de las medidas que continúa en evaluación y diputados han ingresado proyectos para posibilitar su implementación en Concepción es la restricción vehicular por motivos de congestión. Al respecto, el gobernador Rodrigo Díaz sostuvo que debería implementarse, pero no de forma permanente, sino que de carácter transitorio mientras se generan las obras de largo plazo, como pasos bajo nivel, vías exclusivas y terceras vías.

Agregó también las medidas han sido detalladas, presentadas y propuestas por el jefe de la división para que alcaldes y alcaldesas lo comenten y con aquello de vuelta, en el seno de este mismo comité se propondrá a los ministerios que pueden aplicar estas medidas. Respecto a las diferentes mesas de trabajo que desarrolla tanto el Gobierno Regional como la Delegación Presidencial, el gobernador sostuvo que la información recopilada será sistematizada y aportada a los ministerios correspondientes, considerando que la planificación territorial compete a los gobiernos regionales.

A esto se suma la reunión realizada con el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, que contó con la presencia de alcaldes y los seremis de Vivienda y Transporte, lo que va en la línea de diferentes reuniones que mantienen autoridades para enfrentar la congestión vial que afecta al Concepción Metropolitano.

Si bien una vez más se realizaron análisis y se presentaron propuestas, la única medida más concreta fue el anuncio que este año está en la carpeta de concesiones del MOP la relicitación de la Autopista del Itata, en la que el derecho a tránsito cuesta hoy $4.710 por sus 89 kilómetros de extensión y cuyo valor podría ser evaluado. Una buena noticia, pero que podría sumar otras si se comienza a definir una planificación actualizada para el tránsito local.

Llama la atención que tratándose de un problema transversal y que impacta directamente en las personas, las autoridades insistan en realizar mesas de trabajo o reuniones paralelas, pero no necesariamente opten por una vía más colaborativa

Correo

E-mail Compartir

Violencia en escuelas

Nuestros jóvenes salen después de dos años de pandemia a encontrarse con sus pares, y a convivir con ellos, sin la capacidad de resolver conflictos de manera pacífica, teniendo quizás solo como referentes lo visto en las redes sociales, donde es común que se vea resolver los problemas con armas o evadirlos, y lamentablemente se convirtió en su realidad más próxima y cotidiana. Al salir al mundo real, se comportan como sus referentes estos dos últimos años. Los adultos no podemos normalizar los hechos. Las redes sociales llegaron para quedarse y no debemos demonizarlas, sin embargo, es nuestro deber como padres, apoderados y educadores darles un buen uso y limitarlas en instancias sociales o eventos masivos que declaren e inviten a usar la violencia como arma valiosa para resolver los conflictos.

Carola Quinteros

Soñar no cuesta nada

De haber clasificado Chile al repechaje y después superar a Australia o Emiratos Árabes, hubiese quedado en el grupo D, con Francia, Dinamarca y Túnez. ¿Se imagina la gran oportunidad que habría tenido la Roja, de repetir la hazaña del 2014 en Brasil, cuando ganó y dejó fuera del mundial a España, que era el campeón vigente, al enfrentar ahora a Francia, el actual campeón del mundo? Sin lugar a ninguna duda, habría sido el colofón perfecto, para la exitosa historia vivida por la generación dorada y nosotros de testigos. Total, soñar no cuesta nada, ¿Pero, se lo imagina?

Luis Enrique Soler

Plataformas

Los condominios y edificios tienen un sistema de administración especial que les otorga la ley 19537. Hace 25 años surgieron lentamente, hoy son construcciones que crecen porque es sistema de vida que muchas personas prefieren. A la par, surgieron las plataformas online, invitando a los administradores a buscar allí la solución a sus dudas, problemas, especialmente en cómo llevar la parte contable. Empezaron tímidamente, pero hoy se han empoderado, porque los administradores han comprobado que les agiliza bastante el trabajo y tiempo. Eso está bien. Es con las plataformas mis dudas. Cada una fue extendiendo sus tareas, abarcando más aspectos. Pero entre ellas hay grandes diferencias, y a veces no menores. Me pregunto si estas entidades tienen un ente regulador al quien acudir ante una situación engorrosa. La respuesta del administrador generalmente es: "La plataforma lo tiene así". Y el problema continúa. Un administrador de condominios, especialmente si éste es pequeño, tiene las capacidades para realizar todo el trabajo que le compete de manera óptima. Lo digo con base sólida. Un apoyo de estas plataformas, también es aceptable, pero eso: apoyo, no entregarles toda la responsabilidad a ellos, más aún si nadie las regula en su quehacer.

Elizabeth Guzmán

Selección

Cada vez que nuestra Selección de Fútbol tiene que jugar aparecen conflictos entre los clubes y la Anfp por la disponibilidad de los jugadores. Por supuesto, cada ente cuida sus intereses. ¿Los regentes del fútbol planifican sus actividades como en toda empresa seria? ¿Se anticipan a esas contingencias y tienen un plan B? Quien debe rendir cuentas y responder por no cumplir su cometido es la Anfp.

Luis Sepúlveda Navarro

Twitter y autoridades

Propongo que las autoridades dejen de usar Twitter. Apuesto que las cosas cambiarían.

Esteban Meza

Permisos de circulación

Ahora que el período de más estrés por el permiso de circulación está llegando a su término, quisiera hacer llegar dos propuestas. La primera va dirigida a las entidades de venta de seguros obligatorios y municipios: comiencen sus promociones antes. Todas las promociones y campañas parecen comenzar en las últimas semanas del proceso, alimentando de esta forma la mala costumbre de dejar todo para el final. En vez de ello, premien al que hace el esfuerzo de realizar sus trámites a tiempo. Ofrezcan descuentos por pago al comienzo, incentiven la responsabilidad. La segunda propuesta es la implementación de placas patente personalizadas, opcionales, para quien lo desee. En algunos países existe la posibilidad de usar una placa con un texto, el que en unas pocas letras puede expresar algo que el dueño del vehículo sienta que lo interpreta. Mi propuesta, además de crear estas placas patentes, incluye el cobro extra, distinto y por separado, del valor del permiso de circulación. El permiso deberá aún cancelarse en la comuna donde esté inscrito el vehículo, pero el valor extraordinario de esta placa personalizada iría en beneficio de la comuna con menos ingresos de la provincia respectiva. De esta forma, entregamos a los usuarios algo diferente, distintivo y personal; las comunas de origen no pierden su ingreso anual por pago de permisos de circulación y se beneficia a las comunas que más lo requieren.

Rodrigo Valenzuela Shawcroft

Nueva Constitución

Ya nadie, me quiere /porque tengo el poncho roto (la Convención) /se arregla fácil muchacha, me saco éste y me pongo otro./Cantando me iré… cantando me iré /cantando lejos me consolaré.

Alfonso Muena R.

Licencias de conducir

Motivado por frenar la escasez de conductores profesionales en el transporte de pasajeros y de carga, Chile ha firmado acuerdos de reconocimiento y canjes de licencias de conducir con Colombia, Ecuador, Argentina y Perú. Es cierto que el sector del transporte tiene un déficit de mano de obra calificada y que urge aumentar el nivel formativo y técnico de quienes trabajan detrás del volante, pero es extraño que se permita el ingreso de conductores a nuestras rutas sin pasar por un proceso que permita certificar sus competencias laborales. No solo quedarán exentos de los exámenes de conducir, sino que también de evaluaciones para detectar si cuentan con las habilidades psicológicas, motoras y teóricas necesarias para desempeñar esta labor en el país. Más que hacerle un favor al sector del transporte, estas medidas siembran dudas y no ayudan a la profesionalización de esta actividad. Es contradictorio que se libere el ingreso de conductores extranjeros sin poner grandes restricciones, cuando en los últimos años se ha pretendido elevar las exigencias en los más de 90 mil conductores que se desempeñan en las aplicaciones de transporte de pasajeros.

Alfredo Lavanchy

El clima

Conozco personas que recuerdan con nostalgia aquel dicho: "abril, lluvias mil". Resulta paradojal que añoren las torrenciales lluvias de hace muchos años. Pero la sequía es así.

Andrés Urrutia Z.

Twitter

#peaje

E-mail Compartir

Mati @matisanbe: @RutaItata es impresentable el valor del peaje de agua amarilla y la cantidad de basura qué hay en costados de la carretera hasta el enlace con la cinco sur.

Paola Aldunate @felixynegro: Creo q no es el más caro: El peaje más caro de Chile durante este 2022 es el troncal Quillota en el horario punta ($5.550), seguido de Agua Amarilla en la Autopista del Itata. La tarifa del peaje del acceso norte a Concepción es de $4.710 (+6,8%)

Catalina Poblete Pérez @cataepoblete: El peaje de la ruta itata de agua amarilla subió y ahora está a 4710 pesos. Oye está bien las concesiones bla bla bla, pero este valor no se justifica en nada, no hay argumento válido alguno para tener que pagar esto por transitar en una carretera de 89 kilómetros. BASTA DE ABUSO

ViveChillan.cl @2daopinionradio: @AutopistaItata en región Biobío en tramos desde peaje Agua Amarilla comuna Penco hasta llegada a Concepción km 76 es altamente peligrosa por diseño y por alta velocidad de transporte mayor. Se requieren cámaras vigilancia.

10 de abril de 2012

Preocupación por falta de magistrados

E-mail Compartir

A los problemas de cesantía, delincuencia y conectividad que afectan desde hace años a los

habitantes de la provincia de Arauco, se suma la precariedad con que funciona la administración de justicia y, por ende, la resolución de los casos llevados a los tribunales para su resolución. Actualmente ninguno de los juzgados en la provincia está con su dotación completa. El presidente de la Corte de Apelaciones de Concepción, Diego Simpértigue, explicó que los nombramientos de los cargos vacantes están pendientes en el Ministerio de Justicia.

Hace 50 años: 10 de abril de 1972

Bautismo masivo hizo las Iglesia Adventista

E-mail Compartir

Con un bautismo masivo, la Iglesia Adventista del Séptimo Día puso fin a los actos religiosos de la celebración de Semana Santa. El pastor de la iglesia penquista, Siegfried Mayer, estuvo al frente de la ceremonia, para sumergir a los fieles en una piscina bautismal. Los participantes se vistieron con prendas blancas, que simbolizaban la pureza de sus almas y la preparación a la que se sometieron para llegar a recibir el sacramento.

Esta es una iglesia cristiana organizada en 1863 en los Estados Unidos. Ella se origina por el movimiento liderado por Guillermo Miller, quien hizo hincapié en la necesidad de predicar sobre el pronto regreso de Jesucristo a este mundo. Sus discípulos creen en la Biblia como la revelación literal de Dios para nuestros días.

Hace 1 año: 10 de abril de 2021

Incendio en casa de vocera de Lleu Lleu eleva la inseguridad

E-mail Compartir

Durante la madrugada de ayer se registró un nuevo siniestro en el sector de Lleu Lleu, comuna de Tirúa, en el cual fue consumida por completo la vivienda de una dirigente de la zona. A ello se sumó el incendio que desconocidos intentaron realizar a una capilla de la zona. Hay inquietud entre los habitantes por la seguidilla de ataques. Carolina Pizarro, leyó una declaración con que trece comunidades aledañas al lago Lleu Lleu dieron a conocer su postura frente a los último hechos de violencia y apuntaron a "grupos delictuales que se han tomado gran parte de la provincia de Arauco".

Tras el ataque sufrido por el equipo de prensa de TVN en el sector cruce San Ramón hace dos semanas, Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), sostuvo que había comuneros de la zona que habían sido "comprados" por las empresas forestales.

Humor

E-mail Compartir

.