Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Espectáculos
Impulsoras destacan reutilización de prendas y menor impacto ambiental

Locales de ropa reciclada ganan espacio en el mercado de Concepción

Dueñas destacan la importancia de sus negocios para el cuidado del medio ambiente, ya que buscan disminuir el sobreconsumo de grandes marcas.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Según datos de la ONU, la industria textil produce el 20% de las aguas residuales en el mundo y es responsable también del 20% del desperdicio total de agua a nivel global y del 10% de emisiones de carbono. Datos importantes que se contrastan con que cerca del 73% de la ropa termina en la basura, acumulándose en grandes vertederos.

Como respuesta a esta sobreproducción de ropa es que nacieron locales que promueven la conciencia con el medio ambiente y que día a día intentan darle nueva vida a cientos de prendas que fueron desechadas por sus dueños y que, incluso, en algunos casos están como nuevas.

En 2015, Constanza Catalán decidió abrir "La Ropería", un punto de venta de ropa traída directamente desde Europa. "Estos tesoros son de calidad, son desechados sin estar en mal estado, o sea, son cosas que están en excelentes condiciones y que puede tener una nueva vida y que la gente allá las deja de usar", contó Catalán.

Precisó que junto a otras 50 personas le compran a un proveedor un container con una gran cantidad de prendas traídas de distintos países europeos cada 20 ó 30 días y que se divide entre los integrantes en partes iguales para evitar tener un sobre stock de ropa.

"Hay distintos puntos de Europa para dejar la ropa utilizada, según los instructivos, esta ropa tiene que ir lavada, doblada, guardada en bolsas plásticas y unas plantas de reciclaje se encargan de procesarla y categorizarla dependiendo de las calidades de la prenda y del tipo", detalló.

Afirmó que la idea es frenar el sobreconsumo de ropa ya que señaló que "las grandes marcas que producen ropa desechable son las culpables de sacar al mercado prendas que duran tres meses y, como a las personas le gustaba la ropa, pero era de mala calidad, terminan botando la usada y compraban una igual nueva".

Sin embargo, no han sido tiempos fáciles y desde marzo viven un momento muy complicado debido a la suma de varios factores que influyen en las ventas. Entre ellos se cuentan incluso la guerra en Ucrania, ya que impacta directamente en el precio del petróleo, lo que genera precios más caros y envíos más lentos. "Fue un mes complicado, pero los clientes siempre van en aumento y tenemos que estar atento a la variabilidad del flujo de clientes", añadió.

Moda conciente

Un trabajo similar realiza Maritza Quiroga, dueña de Mantra Kubera, quien trajo desde Estados Unidos un container con cerca de 60 mil prendas que ha almacenado producto de la pandemia. Sin embargo, dijo no querer ser como el resto y decidió darle un toque más de cuidado personal para añadirle un valor agregado a cada artículo de su tienda.

"Me dediqué a seleccionar la ropa para incluirla en mi boutique de moda consciente y para eso yo selecciono, lavo y plancho toda la ropa que tengo puesta en vitrina", contó. Trae desde Estados Unidos y aseguró que las prendas que hace 5 años podían costar entre $12 millones hasta $20 millones, sumando además los costos de la importación e impuestos.

Para sopesar los altos costos de adquisición junto al impacto de la pandemia y la baja clientela recibida en marzo, la emprendedora sostuvo que está agrupando la ropa para luego ser vendida por kilo, de esta forma podrá juntar el dinero necesario que invertirá en proyectos destinados a la casa que también sirve como feria permanente para cientos de pequeños emprendedores.

Al igual que Catalán, Quiroga también señaló haber pasado por un marzo bastante complejo. "Todos queríamos que terminara marzo, fue super lento en todo, pero gracias a dios ya pasó y tenemos que seguir avanzando", agregó.

Desarrolla Biobío presenta Unidad de Inteligencia de Negocios a emprendedores

E-mail Compartir

Con el objetivo de presentar a la comunidad la Unidad de Inteligencia de Negocios de la Corporación Desarrolla Biobío, este jueves 7 de abril se realizó un taller práctico donde participaron autoridades y emprendedores de la comuna de Nacimiento.

Tras saludo del alcalde Carlos Toloza, el encargado de la Unidad de Inteligencia de Negocios, Patricio Becerra, relató a los asistentes el plan de trabajo, los requisitos de postulación, los alcances y beneficios de ambas unidades que impulsa la Corporación Desarrolla Biobío de forma gratuita para el apoyo de emprendedores y pymes de toda la región.

"La Unidad de Inteligencia de Negocios y de Vigilancia Estratégica tienen por objetivo acompañar e impulsar a las empresas a obtener valor de sus datos por medio de herramientas y tecnologías de análisis, en un servicio totalmente gratuito. Es importante que los emprendedores de esta comuna puedan aprovechar estos beneficios para que así podamos apoyarlos", señaló Becerra.

Por su parte, el alcalde Toloza valoró el apoyo de Desarrolla Biobío en el mejoramiento de la gestión de los micro y pequeños empresarios de la comuna, recalcando que aspira a que "ellos puedan dar un paso en el mundo de la digitalización, donde puedan emprender, cambiar su forma y su estrategia de cómo están llevando sus negocios, lleguen a otros rubros y mejoren sus ventas y sus negocios".

Las empresas o emprendedores interesados en saber más de esta iniciativa o postular a los programas de Desarrolla Biobío, pueden escribir a contacto@desarrollabiobio.cl o llamar al +56 412 92 94 17. Además, pueden acceder a más información en web de la Corporación (www.desarrollabiobio.cl) y en sus redes sociales, como Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn.

Opinión

Operación Renta 2022: efecto pandemia

E-mail Compartir

Durante el mes de abril, como ya es costumbre, tanto las empresas como las personas, deben realizar su declaración de renta, por lo ingresos recibidos el año anterior. Antiguamente, este era un proceso traumático, tanto para los contribuyentes, así como para los contadores, quienes debían preparar una serie de documentos de respaldo para sustentar las declaraciones enviadas. Actualmente, gran parte de estos procesos están automatizados, por lo que, desde el punto de vista operativo, el trabajo es menor, no obstante, desde el punto de vista conceptual, las labores se han ido complejizando años tras año, por la incorporación de nuevos regímenes, así como por las ayudas realizadas con ocasión de la pandemia. En ese sentido, el objetivo de esta columna, es revisar los efectos tributarios que este tipo de ayudas tendrán en el actual proceso de Operación Renta AT2022, dado que particularmente en la operación Renta 2022 se ha incorporado beneficios o ayudas asociadas a la pandemia del Covid-19, que es necesario conocer.

En primer lugar, el segundo retiro de los fondos previsionales de las AFP se considera como un ingreso tributable para aquellas personas con ingresos superiores a 19,5 millones anuales y, por ende, estos montos estarán afectos al impuesto global complementario. Esta medida, que puede parecer impopular, está técnicamente bien aplicada, toda vez que las cotizaciones previsionales no están afectas a impuestos cuando se generan, por lo que gravar los retiros está absolutamente apegado a derecho y al sentido común, puesto que la exención realizada al primer y tercer retiro, solo benefició a las personas de rentas más altas, siendo, desde ese punto de vista, una medida regresiva.

Por otro lado, durante la pandemia se otorgaron préstamos a tasa cero, montos que deben ser restituidos a contar de este año, según un calendario preestablecido: 10% del préstamo el año 2022 y 30% anuales desde el año 2023 al 2025. A pesar de esto, en ningún caso la restitución del préstamo puede exceder el 5% de las rentas totales del año.

Desde el punto de vista de las empresas, aún está vigente la rebaja transitoria del impuesto de primera categoría, la que ha sido fijada en un 10% para las rentas generadas entre los años 2020 al 2022. También existieron otras ayudas focalizadas en las Pymes, tales como Bono Alivio Pymes, Préstamos para pago de cotizaciones, Bono para pago de IVA y cotizaciones, entre otros, que no tienen efectos directos en la renta.

La operación renta siempre presenta un gran desafío, tanto para los contribuyentes, contadores, así como para el Servicio de Impuestos Internos, siendo estos últimos los responsables del soporte del proceso, y este año en particular, se suman estos elementos asociados al Covid, por lo que su dificultad de incrementa. Esperamos todos estar a la altura de este gran desafío.

José Navarrete Oyarce

Director Magister en Tributación

Universidad Andrés Bello