Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A dos semanas del inicio de la campaña en Biobío

Cobertura de la vacunación contra la influenza llega al 12,9% a nivel regional

El seremi de Salud enfatizó que no hay riesgo en inmunizarse simultáneamente contra el covid-19 y además sostuvo que están monitoreando para que no ocurra un quiebre de stock. Desde los municipios informan avances dispares en el proceso.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

A dos semanas del inicio de la vacunación contra la influenza, más de 90 mil personas se han inmunizado contra el virus que causa una enfermedad respiratoria aguda. Desde los municipios revelan que están avanzado para inocular a la mayor cantidad de población y así evitar que adquieran esta patología que también causa muertes.

La población objetiva a inmunizar en la región antes del 16 de mayo, que es el periodo que termina la campaña, llega a 705 mil personas. Ayer, a dos semanas de iniciado el proceso, la cobertura de inmunización llega a un 12,9%, es decir, más de 90 mil personas.

"Esperamos llegar a un 85% de la población objetivo, es decir, cerca de 700 mil personas inoculadas al 16 de mayo. Por lo tanto, es fundamental que la población asista a los diversos puntos de vacunación que dispone la red asistencial en los centros de salud más cercanos y los puntos móviles de la Seremi de Salud, ubicados en sectores céntricos para mayor accesibilidad de la comunidad", declaró el seremi de Salud, Eduardo Barra.

Sobre el temor que existe en parte de la población de vacunarse simultáneamente contra la influenza y el coronavirus, la autoridad regional de salud enfatizó que "estudios han demostrado que no hay ninguna incompatibilidad de vacunar las dos vacunas, tanto para influenza como para covid-19".

De acuerdo al registro de la Autoridad Sanitaria el 58% (26.497) de los funcionarios de salud, público y privado están inmunizados contra la influenza. Los grupos objetivos donde menos proporción de población está vacunada son en población escolar de 6 a 10 años (3,4%) y en la población infantil de 6 a 5 años (4%).

Ayer para potenciar la vacunación se asistió al Hogar Juan Pablo Segundo de la comuna de Arauco para avanzar en el proceso en la población adulta. La directora del Hospital San Vicente de Arauco, Mónica Seguel, declaró que"todos los equipos de Atención Primaria, tanto a nivel hospitalario como municipales, se han vinculado para garantizar el acceso de los usuarios a la vacuna (...). Hemos dispuesto el personal necesario para atender a la población".

MUNICIPIOS

Desde los municipios han informado escenarios dispares respecto al avance que han tenido en la campaña de vacunación contra la influenza.

La directora de la Dirección de Salud Municipal (DAS) de Concepción, Rosario Bustos, comentó que de los 77 mil usuarios que tienen considerado como grupo objetivo en la comuna, 22 mil ya han sido inoculados.

"Si comparamos con el año 2021 a la fecha, llevábamos 17.660 vacunados, por lo que este año estamos por sobre el porcentaje de inoculación si nos comparamos en mismo año calendario", sostuvo Bustos, quien recordó que en ciudad hay 15 puntos para que la población se pueda vacunar.

Un escenario diferente es lo que tiene la comuna de Chiguayante, ya que la percepción es que aún existe poco interés en vacunarse contra la influenza.

"Se está reforzando la campaña para la vacunación contra la influenza, porque hemos notado que las personas no están acudiendo a los vacunatorios que hemos habilitado. Este próximo lunes parte la vacunación a niños en sus colegios, para aumentar la cobertura, que estimamos en cerca de 35 mil personas", comentó el alcalde Antonio Rivas.

Para que no existan problemas con el stock en los vacunatorios, el seremi de Salud declaró que la Subsecretaría de Salud Pública está monitoreando en todas las localidades.

"Nuestro esfuerzo es evitar tener un quiebre (de stock)", sostuvo la autoridad regional de Salud.

Se debe recordar que lo importante es que el máximo de población esté inmunizado antes que comience el invierno, que es el periodo donde la influenza se presenta con más fuerza.

58% de los funcionarios de la salud publica y privada están inmunizados contra la enfermedad.

En los Ángeles y el Gran Concepción

Gestión de Episodios Críticos comienza a regir desde mañana

Durante el año pasado la Seremi de Medio Ambiente constató en el Concepción Metropolitano 21 días de mala calidad del aire y 42 en la capital provincial de Biobío.
E-mail Compartir

A partir de mañana y hasta el 30 de septiembre el sector productivo como los habitantes de Los Ángeles y el Gran Concepción estarán sujetos a restricciones como el uso de leña para la calefacción domiciliaria o que las empresas no operen sus calderas en ciertos horarios. Estas medidas se aplican cuando se pronostica un episodio crítico de contaminación del aire.

Durante el 2021, en la comuna de Los Ángeles se pronosticaron 52 episodios críticos, de los cuales 42 fueron constatados. En tanto que mientras que en el Gran Concepción se pronosticaron 29 ocasiones días con mala calidad del aire, pero finalmente se constataron 21.

El seremi de Medio Ambiente (S) Nomar Fernández Proboste, recordó que la repartición emitirá diariamente un pronóstico de calidad del aire advirtiendo de su estado de contaminación, el cual podría variar entre bueno, regular, alerta, preemergencia o emergencia. A partir de esta calificación indicó que "se anunciarán todas las medidas que se deberán adoptar para mejorar los niveles de contaminación".

Para los habitantes de las diez comunas del Concepción Metropolitano consisten en evitar humos visibles al utilizar el calefactor a leña, en diferentes horarios de acuerdo con el pronóstico de alerta, preemergencia o Emergencia. Mientras que la población Los Ángeles deberán evitar humos visibles en episodios de alerta y preemergencia en distintos horarios y en emergencia no se podrá utilizar calefactores a leña que no estén certificados o no sean del Programa de Recambio de Calefactores.

Respecto al sector productivo, la autoridad regional (s) comentó que deberán adoptar medidas como detención de calderas que no cumplan los requisitos indicados en los Planes de Descontaminación, como también mejorar sus procesos productivos evitando la emisión de contaminantes al ambiente.

Casos activos por covid-19 disminuyen un 80% en el último mes

La positividad en la última jornada fue de un 12,54%, antecedente que revela que la circulación viral sigue disminuyendo en Biobío.
E-mail Compartir

A un mes de que se registrara el mayor peak de casos activos de coronavirus (covid-19) durante la pandemia, el número de personas que tiene la capacidad de enfermar a otros con el virus, ha disminuido un 80%.

El 28 de febrero la región registraba 17.523 casos que podían transmitir la enfermedad, esta es la cifra histórica de activos que ha tenido Biobío. Hoy, un mes después la cantidad de población que se mantiene positiva al covid-19 llega a 3.411.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, informó que en la última jornada se confirmaron 844 casos de coronavirus y que la positividad día al PCR llegó a un 12,54%. Estos datos siguen relevando que la circulación viral va en descenso , por lo que menos personas se están contagiando.

La autoridad regional de Salud comentó que del total de casos activos, "1.907 están en la provincia de Concepción, 739 en Biobío y 349 en Arauco". Además, el reporte da cuenta que 37 corresponden a otras regiones y 379 están en investigación domiciliaria.

Respecto a la disponibilidad de camas, el seremi Barra sostuvo que de las 214 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) que hay en el sistema de salud público - privado, 45 (21%) estaban desocupadas para atender a pacientes covid-19 u otras patologías. En tanto, que de las 169 plazas UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios), una total de 31 (18%) no estaban siendo utilizadas en los recintos de salud.

El representante del Ministerio de Salud (Minsal) en la Región, además contó que 183 personas positivas al virus y que cursan una enfermedad leve, se encuentran en alguna de las residencias sanitarias habilitadas para recibir a enfermos covid-19.