Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Acuerdos presentados en la primera sesión ordinaria

Plan Regulador: Core alista reuniones y creará comisión para analizar observaciones

La comisión de Planificación y Desarrollo Regional buscará reuniones con Contraloría y el futuro seremi de Vivienda para fijar márgenes para posibles ajustes.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Una agitada sesión ordinaria del Consejo Regional se realizó este miércoles en las dependencias del Salón Mural del edificio del Gobierno Regional, la primera de la legislatura 2022-25 y en que participaron los 17 nuevos consejeros.

Agitada sesión tanto porque se discutieron aspectos relacionados con la conformación de las comisiones y sus presidencias, pero también los pasos a seguir que seguirá el órgano respecto a la tramitación de la 11° modificación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), luego de que a inicios de marzo Contraloría decidiera no tomar razón del instrumento.

Ante ello, la comisión de Planificación y Desarrollo Territorial acordó una serie de acciones para poder incidir en el proceso de revisión de las 48 observaciones planteadas por el ente fiscalizador, entre ellas una reunión con el contralor para precisar el margen de acción del organismo.

PASOS A SEGUIR

El presidente de la Comisión de Planificación y Desarrollo Territorial, James Argo (UDI) detalló en la sesión del microciclo del martes, se abordó junto a la jefa de división Claudia Toledo los alcances del informe con las observaciones que entregó Contraloría a inicios de mes.

"Entre las conclusiones que se nos plantearon, se indicó que el PRMC vigente del 2003 requiere modificaciones y una actualización de manera urgente, además que la jurisprudencia de la Contraloría es dinámica. Junto con ello, se nos señaló que este rechazo es una oportunidad y que habrá un tiempo de trabajo entre seis y ocho meses, además de que el consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de Concepción permitirá mayor coordinación", indicó el consejero, junto con desplegar un trabajo integral con los consejeros, alcaldes, y los seremis de Vivienda, Medio Ambiente y Obras Públicas.

Argo detalló que "tras el acuerdo, se estableció crear una subcomisión para tratar el tema, además de solicitar una reunión del Ejecutivo con la Contraloría General de la República, y también con el titular de Vivienda cuando sea designado, para conocer su postura frente al tema".

Con anterioridad, la jefa de división de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional Claudia Toledo había indicado en estas páginas que "esta es una oportunidad para ver como abordamos esto, en acuerdo, sin esta cosa de los temas administrativos dando vueltas, en un espacio que esperamos sea de trabajo conjunto con la nuevas autoridades, incorporando a los alcaldes e incluso podríamos generar actividades ciudadanas. Los temas metropolitanos se conversan y no se imponen".

ESPACIO DE TRABAJO

En la discusión de puntos varios, la consejera ecologista Ana Araneda planteó respecto a que, frente a los conflictos medioambientales, "el problema está en que tengamos un Plan de Ordenamiento Territorial (PROT), y en un Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC) donde podemos hacer mejoras. Esas son nuestras competencias y no podemos perder tiempo discutiendo otras cosas. Debemos hacer diálogo para que estos instrumentos estén funcionando.

El consejero Francisco Reyes (PPD) en tanto, señaló que "tenemos que ver el PRMC, pero el consejo regional anterior lo aprobó. Yo estaba en la calle manifestándome y otros colegas lo aprobaron. Hoy podemos hacer una enmienda, y quiero ser parte porque la gente de comunas como Coronel pide a gritos que está situación medioambiental cambie".

El diputado ecologista Félix González, que se hizo presente en la sesión, planteó que el instrumento "debe ser ocupado para proteger las zonas silvestres en la zona de influencia. Mostramos los lugares a proteger, e hicimos la invitación al anterior Consejo Regional a que, si no estaban protegidos esos lugares, rechazaran".

"Eso no ocurrió, y hoy hay una oportunidad para proteger y resolver problemas serios de la provincia, entre ellos la conectividad, y uno se pregunta como podemos revisar los horarios o poner más buses. Pero si podemos evitar desastres como los de la ruta 160, donde se construyeron más de 4 mil viviendas y ya se nos advirtió por parte de la Cámara Chilena de la Construcción que hay 30 mil viviendas proyectadas en las adyacencias de esa ruta", añadió.

48 fueron las observaciones que la Contraloría realizó a la onceva modificación del Plan Regulador Metropolitano

2003 es el año de data del actual Plan Regulador que rige el ordenamiento territorial del Concepción Metropolitano

Samuel Domínguez y su salida de la dirección regional de Serviu:

"Hice entrega del cargo para que se puedan instalar los equipos de confianza"

Luego de un año y medio en funciones en el cargo electo vía Alta Dirección Pública, el administrador público entregó su cargo al ministro Montes y realizó un balance de su gestión.
E-mail Compartir

Este martes, el ministro de Vivienda y Urbanismo Carlos Montes realizó una breve y silenciosa visita a la Región del Biobío, con el fin de cumplir varias tareas de corte administrativo.

Entre ellas, recibió la renuncia del director regional del Serviu Samuel Domínguez, quien a un año y medio de asumir funciones tras concurso vía Alta Dirección Pública (ADP) entregó el cargo.

A las pocas horas de dejar el organismo, el administrador público explica a Diario El Sur que "la semana pasada, conversé con el ministro Carlos Montes y acordamos mi salida del cargo. Él tenía un compromiso de venir a conversar con los funcionarios del Minvu y de Serviu, para conocer la realidad dentro del ministerio".

"Vino ayer, y aproveché de hacerle entrega del cargo, con el acta de traspaso respectiva para que se puedan instalar los equipos de confianza que el considere para implementar la política de gobierno del Presidente Gabriel Boric", añadió.

-Su cargo, sin embargo, fue escogido vía ADP. Para que haya claridad, ¿fue usted quien renunció al cargo?

-Está dentro de las facultades que el mismo sistema de ADP tiene definidos a nivel nacional, que en cualquier momento el ministro de la cartera puede solicitar la renuncia al director y esta tiene que ser aceptada. Esto se hizo dentro del marco regulatorio correspondiente y uno entiende que el ministro quiere implementar una política habitacional con equipos de su agrado.

-¿Qué balance realiza de su labor en el cargo, considerando el rol estratégico que tiene al conectar la labor de distintas carteras?

-Fueron 18 meses a cargo del Serviu, y estoy satisfecho del trabajo realizado. Ejecutamos los planes que el Minvu impulsó para la Región, y proyectos como el Eje par vial Collao-Novoa, que está con la ejecución de la segunda etapa y la toma de razón de la tercera etapa para avanzar e invertir más de $30 mil millones, que permitirán descongestio nar ese sector. Lo mismo con el corredor de transportes Colón-Perales que tenía dos tramos inconclusos, y se tomó la decisión de avanzar con la ejecución del primer tramo y las bases del segundo, junto con ello un sin fin de proyectos de desarrollo urbano que hemos impulsado en la provincia de Arauco y Biobío, son proyectos completos que vienen a mejorar la calidad de vida de las personas. Junto con ello, avanzamos en proyectos DS 49 y DS 19 que se están materializando a pesar de la pandemia, y pese a todas las reestructuraciones, cumpliendo los compromisos.

Convergencia Social pide no sumar en gabinete a partidos fuera del pacto

E-mail Compartir

En horas previas a que se conozca el armado final del gabinete regional liderado por la delegada Daniela Dresdner, distintas tensiones marcan el debate interno entre los partidos de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático.

Esta vez, fue la dirigencia regional de Convergencia Social quien hizo público un comunicado donde se cuestiona la presencia de partidos ajenos a ambas coaliciones: "Durante las últimas semanas, vemos con alarma y preocupación cómo sectores de la ex Concertación se han posicionado de forma hegemónica en la discusión de cargos públicos en el Biobío, particularmente desde el oportunismo y los intereses de parlamentarios de la Región. Estos intereses se contraponen al marco de alianzas de nuestro gobierno, tratando de instalar a militantes de partidos que no forman parte del pacto y, más aún, no comparten ni los principios ni el programa de gobierno antes expuesto, como es el caso de la Democracia Cristiana. Estas propuestas van incluso en contra de sus propias definiciones políticas y pueden dar espacio a malas prácticas, ante las que, como coalición oficialista, no debemos dar oportunidad".

Además dice que "la instalación de sectores que mezquinamente se encuentran velando por sus intereses, va en desmedro del proyecto y programa político ampliamente trabajado (...) Invitamos a las autoridades electas a no entorpecer con declaraciones altaneras, lógicas feudales y deslealtad hacia el gobierno, el proceso de instalación".