Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Plan de gestión 2022 pondrá énfasis en actividades culturales

Pabellón 83 y Fundación Cepas apuestan por lo presencial en Lota

Centrado en ejes como una llegada directa a los establecimientos educacionales, el centro cultural lotino regresa al modo cuerpo presente con una serie de actividades relacionadas con el quehacer artístico pensando en la formación.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Por sexto año como parte del Programa Otras Organizaciones Colaboradoras (Paocc) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Fundación Cepas presentó su Plan de Gestión 2022.

En una ceremonia presencial, transmitida también por sus redes sociales, la entidad, a través del Centro Cultural Comunitario y Monumento Histórico Pabellón 83 de Lota, busca volver a la presencialidad, poniendo especial foco -y como es la tónica de la misma- en la educación.

De acuerdo a su directora ejecutiva, Pamela Uriarte, la idea es llegar más directamente a los establecimientos educacionales. "Apoyar desde ahí, a través de la expresión de sentimientos, emociones e ideas, las programaciones que tenemos en cultura", dijo.

Todo apuntado, agregó, al tema de lo emocional, de la situación de convivencia, que "se está viviendo y los aspectos derivados del confinamiento en los hogares, donde se vivieron situaciones complejas. Somos unos convencidos de que el arte, la cultura y la creatividad abren caminos, y acortan brechas que las personas que no tienen acceso a estos espacios culturales se ven empobrecidas y limitadas", sostuvo.

Con una programación gratuita, la idea según la directora -en el cargo hace más de 15 años- es dar respuesta a las demandas detectadas en un diagnóstico elaborado con la comunidad artística, todos quienes fueron parte de las actividades del año anterior.

PRESENCIALIDAD

Con dos años casi en su totalidad en formato online, incluyendo también actividades híbridas, la idea ahora es retornar totalmente al cara a cara.

"Este año es exclusivamente presencial, pero si transmitiremos vía streaming cada una de las actividades, para tener mayor audiencia y llegar a públicos acostumbrados a esta alternativa. Pero es a lo presencial es a lo que le daremos fuerte", aseguró Uriarte.

Con casi 32 años de vida, Fundación Cepas cimenta parte importante de su trabajo en la educación y los jóvenes. Con tres áreas de acción -cultura, educación y psicosocial- la entidad coordina todo su trabajo en esta primera área desde el Pabellón 83.

Es así que la fundación lanzó el proyecto Educapaz, una herramienta postpandemia centrada en niños y adolescentes. Apoya las habilidades que quedaron disminuidas por el confinamiento.

"Uno de los ejes centrales son las artes. Vamos a desarrollar durante este año trabajos con establecimientos educacionales y hogares de menores, abordando cerca de 300 niños y niñas. Financiado por el Gobierno Regional, todo esto se canaliza a través de acciones culturales y apoyo socio-emocional", mencionó Uriarte.

De este modo, aseguró que se harán murales, talleres de acuarelas, conversatorios y un pequeño cuentacuentos, que den vida a audiocuentos y audiopoemas en Spotify. "Estamos convencidos que el trabajo no puede ser parcelado, educación o cultura. Con esta mirada queremos prevenir situaciones de violencia y palear el nivel de agresividad que se está viviendo", detalló.

EL LIBRO DE BENJAMÍN

Inspirado en la arquitectura inglesa de la época, el Pabellón 83 fue construido en 1915 como casa habitación de los trabajadores del carbón. Con 20 departamentos, en 1956 -luego de un incendio- fue transformado y reducido a la mitad de su capacidad.

Con el cierre de las minas, a fines de los 90, el espacio es ocupado por siete familias, mismas que a fines de 2003 son erradicadas. Así parte un programa suscrito por diversas entidades para convertirlo en un centro cultural, que en 2009 es decretado como Monumento Histórico Nacional.

Uno de los impulsores de la recuperación del lugar y Lota como un sitio de patrimonio, fue Benjamín "Chino" Chau.

Fallecido en septiembre de 2014, quien también fuera director del centro llegó a la zona a fines de 70, de la mano del sacerdote Enrique Moreno, luego de sufrir tortura y persecución política en dictadura. Después de exiliarte en Suiza (1985) retorna a Chile, en los 90, en Concepción.

Es cuando se involucra en el trabajo cultural y de rescate patrimonial en Lota. Este proceso es el que la periodista María Eliana Vega buscará plasmar en un libro.

"La calle que está fuera del Pabellón lleva su nombre. El libro, que se trabaja hace dos años, tendrá su momento con actores claves, donde se recabará ya la última información para que pueda publicarse en septiembre, donde conmemoramos un año más de su partida", adelantó Uriarte.

Artista tomecino inaugura en Sala UdeC David Stitchkin

Exposición de Américo Caamaño advierte sobre los "Peligro en la bahía"

A través de 27 xilografías realizadas entre los años 2018 y 2020, el grabador invita a reflexionar sobre el daño al ecosistema.
E-mail Compartir

Una exposición con un título para tomar en consideración y reflexionar es la que el artista visual Américo Caamaño inaugura hoy, a las 19 horas, en la Sala David Stitchkin de la UdeC.

Es que "Peligro en la bahía", como es el nombre de la propuesta, invita a pensar sobre lo que el hombre hace frente a la naturaleza y ecosistema. "Básicamente los impactos que se pudiesen generar en las caletas de pescadores artesanales, hacia el paisaje y la vida marina, en la Bahía de Concepción, a partir de la instalación de grandes proyectos industriales como terminales marinos de gas, salmoneras y otros", señala el destacado grabador con más de 40 años de carrera.

Desde ahí, acota, el cuerpo de imágenes hace ficción sobre aquello. "A partir de "una propuesta estética, en ningún caso panfletaria o propagandística", ilustra el artista tomecino, cuya última exposición individual en la capital regional se remonta al 2008.

"Después opté por proyectos colectivos, a través de la Asociación de Grabadores del Biobío y otras instituciones, eso hasta el año pasado", alude el protagonista de la primera muestra de la temporada 2022 en el espacio de la Galería Universitaria.

De hecho, la propuesta estaba originalmente programada hace dos años, pero por motivos de la pandemia tuvo que posponerse indefinidamente (hasta hoy).

En su esencia el proyecto gráfico propone este cuerpo creativo de 27 xilografías trabajadas entre los años 2018 y 2020, relacionadas con el litoral de la Bahía de Concepción, sostenidas en las aludidas preocupaciones. "Son formatos diversos, la mayoría en blanco y negro, impresas sobre papel Canson y papel japonés", dice Caamaño sobre aspectos técnicos.

Reitera que el tema de fondo tiene que ver con el impacto negativo hacia el medio marino.

"El peligro que puede implicar para la vida marina, las comunidades, las caletas y la ecología de la zona. En la mayoría de los grabados se puede apreciar, ya sea en forma clara, velada o sugerida, pero como una constante, la imagen de tentáculos de pulpo, como símbolos de los proyectos amenazantes", comenta el profesional formado en la UdeC entre 1979 y 1983 aludiendo a lo simbólico presente de las imágenes de barcos-tanques, pájaros marinos vigilantes y caletas empobrecidas, entre otras.

El horario es de martes a viernes -10 a 13 horas y de 15 a 18 horas-, y los sábados entre las 10 y 14 horas.

El grabador cuenta que aunque han pasado dos años desde el primer intento de inauguración, la temática y el sentido general de la muestra no han perdido vigencia.