Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Este sistema de ayuda a los voluntarios opera desde 2019 y ya logró instalarse en Perú y Paraguay

Penquistas que crearon app para bomberos buscan llegar a España

La empresa Smert desarrolló un sistema vía código QR para otorgar información a los equipos de emergencia sobre los recintos siniestrados.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Dos voluntarios de la Cuarta Compañía de Bomberos de Concepción, apoyados por IncubaUdeC, desarrollaron en 2019 una aplicación con lectura de código QR, cuyo fin es facilitar a equipos de bomberos la información de un recinto que está siendo consumido por un incendio. Así, la idea es que estos puedan acceder con mayor facilidad y conocimiento de la zona.

Tras exitosos tres años, y logrando establecerse en otros países de Latinoamérica como Perú y Paraguay, el ingeniero civil Nicolás Uribe y el ingeniero en administración de empresas Jorge Contreras buscarán establecer su firma en Europa, específicamente España y con miras a otros países del viejo continente.

"En nuestra experiencia como voluntarios nos dimos cuenta de que nunca teníamos la información cuando asistíamos a alguna emergencia en algún edificio con estructura compleja. Nos planteamos este desafío y comenzamos a desarrollar esta aplicación, que entrega todos los datos en menos de 15 segundos y que soluciona esta gran problemática", explicó Nicolás Uribe, quien también es el CEO de la empresa Smert, anteriormente denominada LobbyControl.

MERCADO EUROPEO

No obstante, luego de que la aplicación obtuviera un positivo uso y recibimiento en Chile, ambos profesionales pensaron en expandirse. Esta decisión llega, además, luego de ser seleccionados como representantes de Latinoamérica en la final de los Premios a la Innovación Social que promueve la Fundación MAPFRE, en colaboración con IE University. A esto se suma que los innovadores fueron seleccionados por la aceleradora La Nave, perteneciente al ayuntamiento de Madrid.

"Al principio me llamaron muchas veces desde México y la verdad es que no quise contestar, principalmente por el tema de las tarifas. Luego de eso nos hablaron por WhatsApp a mí y a mi socio, Jorge Contreras, pero en ese momento no entendíamos muy bien por qué nos querían hablar (...) Posteriormente nos llamaron desde Brasil. Revisamos la información y nos dimos cuenta de que habíamos quedado", detalló Uribe.

Los Premios a la Innovación Social fueron muy favorables para Jorge y Nicolás, quienes han sido bomberos durante 30 y 10 años, respectivamente. "Sabemos la importancia que tiene el mercado español y queremos aprovechar esta puerta de entrada para poder lanzarnos en Alemania, Italia y Francia, y ya tenemos definido ese camino con un estudio de mercado que sustenta la razón de ir primero a estos países", agregó el CEO de la compañía.

CAMBIO DE MARCA

Cuando estos dos ingenieros decidieron emprender en este desafío comenzaron bajo el nombre de LobbyControl. Sin embargo, durante febrero de este año vivieron su primera transformación al cambiar su marca por Smert Group. "Venimos preparando hace algunos meses esta transición. Una de las ideas principales de nuestro modelo de negocio es que se nos hace fácil poder entregar nuestra tecnología y que sea implementada en cualquier parte del mundo", detalló Nicolás Uribe.

En esta línea, el cofundador de la aplicación señala que tuvieron algunas complejidades. "Nos pasó que en muchos países este concepto se asocia a otros términos. Comúnmente, la gente vincula la palabra lobby con la gestión política, por eso nos propusimos hacer un refresh de marca para llegar a nuevos mercados", agregó.

SAG Biobío concretó encuentro para explicar normativas de comercialización del maíz

E-mail Compartir

La Unidad de Transacciones Comerciales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Biobío realizó una reunión con los representantes de los poderes compradores y laboratorios de ensayo de las regiones del Biobío y Ñuble, con el objetivo de aclarar la aplicación de la normativa vigente, en relación a la comercialización de maíz.

La entidad explicó que previo al período de fiscalización de esta normativa se realiza un encuentro informativo para analizar la temporada anterior y los cambios al reglamento que se pudieran presentar para la nueva temporada.

El directos del SAG Biobío, Iván Ramírez, indicó que "la Ley busca transparentar las transacciones de los productos agropecuarios (trigo, maíz y vid vinífera) que se comercializan. Su objetivo es que los productores puedan elegir donde vender su producción, conociendo las condiciones de pago y descuentos o bonificaciones por parámetros de calidad, como humedad o impurezas".

En la Región existen nueve agroindustriales que comercializan maíz o prestadores de servicio y cinco laboratorios de ensayo.

Datos del INE correspondientes al trimestre móvil diciembre 2021-febrero 2022

Desocupación local baja al 7,1% y transporte y construcción inciden

En doce meses hubo 18.392 personas desocupadas menos. Esta cifra cayó 26,6% en la comparación interanual.
E-mail Compartir

Un 7,1% marcó la t asa de desocupación en la Región del Biobío durante el trimestre móvil diciembre 2021-febrero 2022, con una disminución de 2,9 puntos porcentuales en doce meses. De acuerdo a datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la merma responde al aumento de ocupados que llegó al 6,9%. Este último porcentaje fue en mayor proporción al incremento de la fuerza de trabajo (3,6%).

La baja en la desocupación, que cayó 26,6% en un año, significó un total de 18.392 personas menos en esta condición.

"Los ocupados presentaron un crecimiento interanual de 6,9%, equivalente a 43.011 personas más, influenciado por las mujeres (11,3%) y los hombres (4,0%). Los sectores que más incidieron en el ascenso de los ocupados fueron construcción (25,5%) y transporte (27,2%). Asalariados formales (3,4%) y asalariados informales (23,7%) fueron las categorías que más influyeron en el ascenso de los ocupados", detalla el informe entregado por el INE.

Respecto a la participación laboral, esta alcanzó el 52,5%, registrando 1,5 puntos porcentuales más que el trimestre del año anterior. Asimismo, la tasa de ocupación fue de 48,8%, lo que consolidó un alza de 2,9 puntos porcentuales en doce meses.

Este aumento interanual de los ocupados estuvo motivado principalmente, por los sectores de transporte, con un 27,2%, construcción, con un 25,5%, y la rama de industria manufacturera, con un 10,9%.

En tanto, las áreas con mayor disminución en un año fueron administración pública (-19,4%) y enseñanza (-7,0%), según se establece en el informe.