Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Solo se han encontrado presencialmente en tres oportunidades

Ucrania anuncia nueva ronda de negociación con Rusia en Turquía para esta semana

Desde la delegación ucraniana y la rusa confirmaron más reuniones durante esta semana, donde seguirán discutiendo las peticiones de ambos sectores, pese a que ninguno ha querido aflojar en sus demandas.
E-mail Compartir

Por Agencia

Ucrania y Rusia celebrarán una nueva ronda de negociaciones, esta vez de tres días, desde hoy hasta el miércoles, y en Turquía, según anunció ayer el miembro de la delegación ucraniana, David Arahamiya, a través de las redes sociales.

"En la ronda (de negociaciones) por videoconferencia, las dos delegaciones decidieron celebrar la próxima ronda en persona en Turquía del 28 al 30 de marzo", indicó en su cuenta de Facebook el líder de la fracción parlamentaria oficialista, llamado El Servidor del Pueblo.

El jefe de la delegación rusa, Vladímir Medinski, confirmó la cita, aunque sin mencionar Turquía, en su canal oficial de Telegram.

"Hoy (ayer) tuvo lugar otra ronda de negociaciones con Ucrania vía videoconferencia. Como resultado, se tomó la decisión de reunirse cara a cara" escribió, aunque él sostuvo que el encuentro tendría lugar del 29 al 30 de marzo.

Hasta ahora, las dos partes se han reunido de forma presencial en solo tres ocasiones -el 28 de febrero, el 3 de marzo y el 7 de marzo- en territorio bielorruso, en tanto que el día 10 se juntaron en Antalya los ministros de Relaciones Exteriores de Rusia y Ucrania, Serguéi Lavrov y Dmitro Kuleba, respectivamente.

Desde entonces las negociaciones se producen prácticamente a diario en formato de videoconferencia a nivel de las dos delegaciones y de grupos de trabajo.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, que intenta mediar entre las partes, afirmó el viernes que en las negociaciones entre Kiev y Moscú "se puede decir que hay acuerdos sobre algunos temas", en específico en cuatro de seis puntos.

Entre estos citó la renuncia de Ucrania a adherirse a la OTAN, el reconocimiento del ruso como idioma cooficial, así como concesiones con respecto a la desmilitarización y la "seguridad colectiva".

Por el contrario, afirmó Erdogan, Ucrania no está dispuesta a negociar la cesión de Crimea a Rusia ni reconocer la independencia de las regiones separatistas prorrusas de Donetsk y Lugansk, acápite que ya ha dejado en claro el propio presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en diferentes ocasiones.

A su vez sí admitió que Ucrania nunca entrará en la OTAN, por lo que exigió garantías de seguridad a la comunidad internacional, incluida a Rusia, a cambio de renunciar a esa aspiración del Estado.

Medinski sostuvo al respecto que las negociaciones con Ucrania se están "alargando" por las intenciones de Kiev y que todavía "no hay avance" en los temas clave.

También Kuleba negó que Kiev y Moscú hayan alcanzado un consenso con respecto a los principales asuntos sobre la mesa, y dejó en claro que el único lenguaje oficial en Ucrania es y seguirá siendo el ucraniano.

"El proceso de negociación es extremadamente complicado," afirmó.

BOICOT A EMPRESAS

Kuleba pidió ayer el boicot a la cadena de supermercados francesa Auchan por seguir activa en Rusia, así como a la de artículos para el hogar Leroy Merlin y de productos deportivos Decathlon, del mismo grupo empresarial.

"Parece que para ellos cuentan más los puestos de trabajo en Rusia que la muerte de niños en Ucrania", afirmó Kuleba, a través de su cuenta en twitter.

El titular de Exteriores alude ahí a los 139 menores que, según los datos actualizados de las autoridades ucranianas, han muerto a consecuencia de la guerra desde el inicio de la invasión rusa, el pasado 24 de febrero.

"Si ellos ignoran nuestros muertos, nosotros ignoraremos sus productos", prosigue el mensaje.

En un mensaje virtual a la Asamblea Nacional francesa, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, apremió hace unos días a las empresas de ese país a retirarse de Rusia, a lo que no han reaccionado.

El líder ucraniano aludió concretamente a la cadena Auchan, a cuyo grupo empresarial, Mulliez, están asociadas Leroy Merlin y Decathlon.

LAS CONDICIONES DEL REINO UNIDO

E-mail Compartir

Reino Unido está dispuesto a levantar las sanciones contra la economía rusa si el presidente Putin accede a retirar sus tropas de territorio ucraniano y se compromete a "no lanzar nuevas agresiones". En una entrevista con "The Sunday Telegraph", la ministra británica de Exteriores, Liz Truss, dio pistas sobre una salida para Rusia en caso de que den marcha atrás en su invasión. Truss señaló que si se produce "un alto el fuego y retirada completos", Londres podría renunciar a sus medidas punitivas contra bancos, empresas y oligarcas rusos, para lo que se estableció una "unidad de negociaciones" dentro del Foreign Office.

Hungría ha intentado ser neutral en la crisis

Primer Ministro húngaro responde a la crítica de Zelenski y dice que solo es actor

Orban sostuvo que, a diferencia de su par ucraniano, él es "abogado y trabajo con los conocimientos que he acumulado en el mundo de las leyes".
E-mail Compartir

El primer ministro húngaro, el ultranacionalista Viktor Orbán, respondió ayer a las recientes críticas expresadas en su contra por el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, diciendo qué él es abogado y no solo actor como el líder ucraniano.

"Yo soy abogado y trabajo con los conocimientos que he acumulado en el mundo de las leyes. Alguien que es actor, pues trabaja con los conocimientos que ha acumulado como actor", dijo Orbán en declaraciones a la radio pública Kossuth.

Sin embargo, poco después de la entrevista, el portal opositor de noticias telex.hu destacó que antes de ser actor, Zelenski se graduó en Derecho en la Universidad de Economía de Kiev, mientras que Orbán fue toda su vida político y parlamentario.

"Esto hace que en realidad (Orbán) no haya pasado ni un solo minuto en el mundo de las leyes", agregó el portal opositor.

En su intervención telemática a los líderes europeos durante la semana pasada, Zelenski se dirigió explícitamente a Orbán y le pidió que se decida "de qué lado" está en la agresión rusa.

Hungría, país miembro de la OTAN desde 2004, intenta presentarse como neutral en esta crisis y no permite a través de su territorio el envío de armamento occidental a Ucrania.

Orbán, que busca su cuarto mandato en las elecciones generales del domingo 3 de abril, mantuvo hasta ahora una estrecha relación con el presidente ruso, Vladímir Putin.

El gobernante partido Fidesz acusa a la oposición, una amplia coalición desde la izquierda a la derecha, de querer arrastrar a Hungría hacia una participación en la guerra de Ucrania.

En ese sentido, en los próximos comicios se enfrentará a "Unidos por Hungría", encabezada por Péter Márki Zay, historiador y economista conservador de 49 años.

Mientras sus relaciones con Rusia, sobre todo en el sector energético, eran excelentes hasta ahora, el trato con Kiev es tenso desde hace años, ya que Budapest le acusa de discriminar a la minoría magiar en Ucrania.