Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
A raíz de los dos años de distanciamiento y clases telemáticas por la emergencia sanitaria

Salas cunas y jardines detectan un retraso en el desarrollo social de niños

Desde diciembre del año pasado que la asistencia a recintos de Junji e Integra superan el 50% y también la matrícula creció este 2022.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Para muchos niños y niñas pasar por un jardín es la primera etapa de acercamiento a la educación inicial que les ayuda a desarrollar y a potenciar sus funciones cerebrales en todos los aspectos con actividades y juegos que los mantienen constantemente activos. Y, en esa línea desde Junji Biobío indican que el desarrollo social es uno de los más afectados por efectos de la pandemia y de la educación telemática.

"La estimulación temprana en los niños se desarrolla más eficazmente porque su cerebro tiene mayor plasticidad, permitiendo que se establezcan conexiones entre las neuronas con más facilidad, rapidez, durabilidad y eficacia", detalló Alejandra Navarrete, directora regional de Junji.

Es por eso que en este regreso a clases presenciales, se percataron de varios retrasos en el desarrollo de los niños, precisamente por la baja estimulación de la educación telemática a una edad temprana.

"Nos dimos cuenta de que tuvimos niños con mucho déficit de lenguaje y de habilidades psicomotoras, como también del control del esfínter", detalló María Bélgica Tripailaf, directora regional de Integra.

Un trabajo de formación que no se había podido retomar de forma continua hasta mediados de 2021 y comienzos de este 2022 con el retorno presencial de estudiantes, al normalizarse -además- las actividades presenciales laborales de sus padres.

ASISTENCIA PRESENCIAL

En el caso de Integra, Tripailaf explicó que durante el año pasado se lograron establecer planes educativos mixtos para sopesar este impacto y hubo aproximadamente un 30% de asistencia en todo el 2021.

"Los ambientes son seguros, están higienizados y entregamos todo los artículos de protección personal a las trabajadoras de nuestros establecimientos. Por lo que este año ya partimos con la presencialidad y tenemos un 50% de asistencia a la fecha", destacó.

Por otro lado, también compartió que a la fecha ya tienen casi un 80% de matriculados en relación con la capacidad total que tienen en la región y que están buscando nuevas estrategias para que los apoderados puedan matricular a sus hijos en las instituciones.

En tanto en Junji, Navarrete detalló que, si bien hay una mayor cantidad de niños matriculados en comparación a comienzos de la pandemia, no todos los padres llevan a sus hijos a los establecimientos a diario.

"Es importante la asistencia regular porque asegura el desarrollo de habilidades sociales, de convivencia, y autonomía. Hay que considerar también que el mes de marzo es el periodo de adaptación. Para muchos niños y niñas es su primer acercamiento a la educación inicial", explicó Navarrete.

MEDIDAS COVID

Hoy, a diferencia de los dos años anteriores, tanto Junji como Integra cuentan con equipos educativos vacunados para poder asegurar la mayor protección para los estudiantes como también para los funcionarios.

Tanto Navarrete como Tripailaf compartieron estar trabajando con todas las indicaciones establecidas por el Ministerio de Educación y también con medidas del Ministerio de Salud. "Los equipos educativos de la Junji están preparados para llevar a cabo un nuevo ciclo pedagógico presencial", dijo la directora regional de este organismo.

"Mantenemos los espacios ventilados y limpios durante los diferentes horarios. Además de sanitizar el material educativo que se utiliza", agregó la directora de Integra.

De igual forma, ambas destacaron estar atentas a cualquier contagio y de pasar algo, se activarán los protocolos y se realizará un riguroso seguimiento para minimizar los riesgos.

80% de matriculados presentan los recintos de Integra en relación a la capacidad total con la que cuentan.

En el sector de Waldo Valle en la comuna de Concepción

Transforman microbasural en plaza de juegos

El espacio del barrio ubicado en el sector de Barrio Norte cuenta actualmente con mobiliario urbano, árboles y plantas ornamentales.
E-mail Compartir

Lo que antes era un microbasural y foco de delincuencia en el sector Waldo Valle en Barrio Norte, en Concepción, hoy se transformó en una plaza de juegos.

Actualmente, el espacio se le instalaron juegos infantiles, árboles y plantas ornamentales, con recursos propios de la Municipalidad de Concepción.

"Estamos muy contentos porque en este sector hay varios adultos mayores y niños que podrán disfrutar de los juegos y este espacio renovado, queremos que se cuide y se siga mejorando para el beneficio de toda la comunidad", señaló Dina Jara, vecina del sector.

En tanto, el alcalde Álvaro Ortiz, precisó que "seguimos recuperando espacios públicos para la comunidad, así como lo hemos hecho en otros sectores de nuestra comuna, ahora entregamos un remozado lugar porque sabemos lo importante que es para nuestros vecinos".

Vecinos de Chiguayante eligen prioridades para la inversión regional

E-mail Compartir

Conectividad e infraestructura vial, seguridad ciudadana y cuidado del medioambiente fueron las tres grandes áreas que, representantes de organizaciones vecinales de Chiguayante, identificaron como importantes de plasmar en proyectos o en necesidades de inversión para distintos sectores de la comuna.

La información surgió desde los talleres que realizó la Municipalidad de Chiguayante para determinar, precisamente, cuáles eran las áreas que les interesaba potenciar a los vecinos. Las ideas surgidas serán incorporadas en el Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI), para el año 2023.

La presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Laura Aravena, precisó que en esta actividad "se consideró a los dirigentes territoriales y funcionales, como las juntas de vecinos, y se involucró a los ciudadanos para ver las opciones que tienen desde el territorio. Se notó el interés por participar y porque se nos tomara en cuenta, porque de pronto solo se toma en consideración la opinión de algunos departamentos, pero esto vino a ser como una encuesta en la que se nos consultó lo que queremos para nuestra ciudad".

En la práctica se efectuaron tres talleres en sectores de borde río, borde cerro y el centro de la comuna. Y fue aplicado por la Oficina de Organizaciones Comunitarias y profesionales de la Secretaría de Planificación (Secplan).

El encargado de la primera oficina, Vicente Ancaluán, indicó que para "promover y fortalecer su participación en este proceso, pudimos hacer realizado solo un ejercicio técnico, pero nos parece de suma relevancia proponer una serie de iniciativas que cuenten con la validación comunitaria. Además, de coherencia, solvencia técnica y presupuestaria, todo esto para facilitar su priorización en el Anteproyecto Regional de Inversiones y tener un buen resultado final".

En ese sentido, desde la Municipalidad indicaron que se trató de una innovación en materia de participación y consulta ciudadana y que se trata de una iniciativa pionera.

Con los talleres realizados y la información consolidada, ahora el trabajo que viene es la identificación de las iniciativas de inversión que aborden adecuadamente las problemáticas detectadas, junto a su sistematización para, posteriormente, priorizarlas y validarlas junto al Consejo de la Sociedad Civil y la Unión de JJ.VV.