Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Margarita" se llama su protagonista

Miniserie local se interna en la historia de niña afrochilena

El trabajo local acaba de ser reconocido en festival de cine y arte indígena, en Temuco, y apunta a la identidad de un pueblo históricamente invisibilizado y casi desconocido por los chilenos.
E-mail Compartir

espectaculo@diarioelsur.cl

Margarita es una niña de 7 años que vive en Azapa, y gracias a su curiosidad y una conversación con su abuela, descubre que es afrodescendiente.

Esa es la base que cimenta "Margarita, una niña afrochilena", miniserie destacada en la categoría Choyün (Brotes) del Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu, Ficwallmapu.

Desarrollado durante la semana pasada, de forma presencial y online, en Temuco, el jurado que le entregó el reconocimiento a la miniserie impulsada por la fundación coronelina Rescatando Sueños; estuvo compuesto en su totalidad por niños y niñas de diversas partes del país.

"El disparador es bastante interesante, porque lo que hacen es comerse un pan con aceitunas. Ese pan, que es propio del norte, dispara la idea de Margarita de preguntarle a su abuela cómo aprendió a hacer todo lo que hace", cuenta Carlos Silva, director de la producción.

De este modo, agrega que ella le dice que son cosas que aprendieron de manera ancestral y que no estaban en América, vinieron con sus antepasados secuestrados. "Eso es importante destacar, ya que la gente fue secuestrada y esclavizada para llegar a América. Margarita cuenta esa historia, recorriendo momentos, a través del relato de su abuela", dice el realizador.

NO VERLO

Financiada íntegramente con recursos de la fundación coronelina, la miniserie utiliza muñecos de amigurumi para contar el relato, uno donde Margarita se hace acompañar de su abuela y su primo Miguel.

Producida y grabada entre finales de 2020 y principios de 2021, todo el trabajo que significó "Margarita, una niña afrochilena" fue realizado en dependencias de la fundación, en Santa Juana.

"Decidimos utilizar materiales nobles como papel, madera, plantas y con la menor cantidad de plástico posible. Los muñecos son tejidos a mano por una artesana local. Es una producción pequeña y que se hizo con mucho años y trabajo a mano", señala Silva.

Para el director, una de las cosas importantes de la producción es que se ven las manos. "A diferencia de otras, se invisibilizan por medio de palitos o títeres. Nosotros apostamos por la presencia de las manos, para visibilizar el trabajo detrás de la serie y como una invitación a jugar. Queremos crear una empatía con niños y niñas para que construyan sus propias historias", destacó.

La idea original del proyecto surgió de la directora de Rescatando Sueños, Elizabeth Gallegos, quien también es afrodescendiente.

A través del rescate de la memoria oral, emotiva y colectiva, desde 2018 la entidad se dedica a la recuperación del patrimonio e identidades de comunidades en Chile. Esto, a través de libros, juegos y creaciones audiovisuales centradas en los más pequeños.

"A través de una investigación que desarrolló la fundación, se hicieron libros y herramientas didácticas. Toda esta información sobre la llegada de los afrodescendientes a Chile y su posterior asimilación cultural, se adaptó para construir el guión de la primera temporada", apunta Silva.

- Al ser temas poco abordados, ¿qué encontraron al momento de querer desarrollar la idea?

- Lo que es interesante del proceso es darse cuenta que las comunidades afrodescendientes siempre han estado presentes y han sido invisibilizadas históricamente. Desde cómo nos autopercibimos, nos sentimos, desde la negación de que hubo negros en Chile y de los procesos migratorios. Margarita nace de la historia de Malgarida, una de las primeras afrodescendientes que llegó a Chile con Diego de Almagro. A partir de eso, pudimos encontrar con una amplia presencia de ellos en la construcción de ciudades, en la guerra de independencia y esa historia fue invisibilizada.

- Están pronto a lanzar su segunda temporada.

- Estamos trabajando en ella y vamos a ver a Margarita viajando a Angola. Hay un problema a resolver y que la comunidad ha perdido la memoria: ella debe viajar a encontrar sus raíces para conseguir la cura para esta pérdida.

- ¿Cuál es el valor que le entregas a la historia de Margarita?

- Tiene que ver con levantar un contenido distinto desde Biobío, tomando una postura respecto a los conflictos históricos, con un enfoque pensado en niños y niñas.

Obras de Vicente Bianchi y Guillermo Rifo

Orquesta Sinfónica rinde homenaje a dos autores chilenos

Mientras Bianchi cuenta con más de 150 obras para piano, canto y orquesta; Rifo mantuvo estrecha relación con la agrupación.
E-mail Compartir

La Orquesta Sinfónica regresa al escenario del Teatro UdeC con un especial concierto de música nacional, en el inicio de la temporada 2022. La agrupación docta lo hace con un recorrido por creaciones del compositor Vicente Bianchi, seguido de un homenaje al compositor y percusionista, Guillermo Rifo.

"De Bianchi a Rifo", se realizará mañana, a las 19 horas, y la venta de entradas está disponible en boletería y por la web de Corcudec.

"Es un evento especial que reúne a los y las integrantes de la Orquesta Sinfónica UdeC para entregar un repertorio que destaque a compositores nacionales. Uno de nuestros objetivos es resaltar y apoyar el desarrollo de la cultura local (como casa de estudios), por lo que conciertos como estos aportan a esta meta", expresó Claudia Muñoz, vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio UdeC.

Los integrantes de la Sinfónica, bajo la dirección del maestro cubano, Eduardo Díaz, darán forma musical a estos nombres para esta jornada, por la fuerte influencia en la música chilena.

Cabe destacar que Vicente Bianchi cuenta con más de 150 obras para piano, canto y orquesta, además de ser el autor de canciones como "Tonadas de Manuel Rodríguez", "Las noches de Chillán", arreglador y orquestador de "La pérgola de las flores" y "Danzas regionales de Chile", entre muchas otras.

En el caso de Guillermo Rifo -compositor, percusionista, director, arreglador, gestor cultural y académico chileno- mantuvo una estrecha relación con la Sinfónica UdeC, siendo responsable de diversos arreglos y conciertos.

"Queremos rendir un merecido homenaje a dos importantes músicos chilenos que, con su obra, enriquecieron el patrimonio musical de la nación. Vicente Bianchi y Guillermo Rifo, sin lugar a dudas, tienen que seguir sonando en orquestas y voces de Chile y Latinoamérica, por el valor musical y patrimonial de su obra", destacó el director Díaz.

En cuanto al repertorio, sostuvo que se realizó una selección de piezas que mostrarán la diversidad de estilos compositivos, su dominio tímbrico de la orquesta, su compromiso con el folclore y música tradicional chilena.

En este caso, apuntó, presentadas en un lenguaje contemporáneo, que les da universalidad y llegada al público.