Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Existe escasez de profesionales que lo dominen

La importancia de manejar el inglés para contar con mayores oportunidades en el mercado laboral

E-mail Compartir

Ante la fuerte reactivación que muestra el mercado laboral local y la recuperación de casi 90% de los empleos que se perdieron durante la pandemia por covid-19, son muchos los profesionales que buscan reinsertarse o un mejor trabajo. Y la pregunta que surge de manera natural es: ¿qué hacer para optar a un mejor salario?

La respuesta más común ante una pregunta de este tipo es realizar algún estudio de postgrado. Sin embargo, para la directora asociada de Robert Half Chile, Karina Perez Galindo, "antes de estudiar un postgrado, o un MBA, mi sugerencia es que los profesionales estudien inglés".

Según la ejecutiva, "existe una escasez de profesionales que hablen inglés. Y, a la hora de realizar procesos de selección, quienes dominan ese idioma cuentan con grandes ventajas, ya que las empresas están dispuestas a mejorar las condiciones salariales para contar con ellos".

Esa tendencia además fue uno de los destaques de la Guía Salarial 2022 que la empresa especializada en selección de talentos dio a conocer. "El manejo del inglés es un requisito cada vez más poderoso en todas las áreas laborales, especialmente en aquellas donde la tecnología y la comunicación constante con profesionales de otros países juegan un papel predominante. Y como hay escasez, las empresas se disputan a los profesionales que hablen un inglés fluido, lo que genera una tendencia al alza sobre los salarios", explicó directora asociada de Robert Half Chile.

OPORTUNIDADES EN EL EXTRANJERO

"A raíz del auge del trabajo remoto, hablar inglés permite a los profesionales chilenos insertarse en mercados laborales con mejores perspectivas salariales", agregó la directora de Robert Half.

Sin embargo, el manejo del idioma inglés que tienen los chilenos es cada vez más bajo. El lugar 47 que obtuvo Chile en el English Proficiency Index (EPI), ranking realizado por la empresa Education First (EF), que mide el dominio del inglés en 112 países del mundo, lo confirma. El desempeño del país es el peor en los 10 años que se realiza el estudio y marcó el retroceso de Chile en la región, donde por primera vez se ubicó en el cuarto puesto, siendo superado por Bolivia y Paraguay.

TRABAJO REMOTO COMO ALIADO

De todos modos, "el escenario abre una enorme oportunidad para quienes decidan aprender inglés. Además de habilidades que requiere cada profesión, la comunicación es un factor fundamental. Y, en ese contexto, el inglés es un plus absolutamente clave", dijo la ejecutiva.

Por otro lado, el trabajo remoto pasó de ser una respuesta de emergencia a la pandemia a un modelo de trabajo en franca consolidación. Según datos obtenidos por Robert Half, en Chile, el 95% de los profesionales está dispuesto a trabajar de forma remota en una empresa de otra ciudad o región de Chile u otro país. "Eso también genera la posibilidad de conseguir excelentes trabajos en otras latitudes. Y ahí saber inglés es un requisito excluyente", concluyó.

Plazo expira el 30 de abril

Contribuyentes deben estar al día con sus impuestos en la Operación Renta 2022

E-mail Compartir

La Operación Renta es el proceso que realizan las personas y empresas para declarar sus rentas o ingresos anuales y es donde se establece el pago de impuestos o la devolución de los excedentes si corresponde. El plazo se extenderá hasta el 30 de abril.

Las personas que pueden hacer el trámite son aquellas cuyos ingresos anuales superen las 13,5 Unidades Tributarias Anuales (sobre los $7,8 millones); cuenten con más de un empleador o pagador; trabajadores a honorarios; quienes hayan realizado el segundo retiro voluntario del 10% de su AFP, y a su vez, tuvieron una renta imponible superior a $1.530.000 mensuales aproximadamente.

FORMULARIO 22

Las empresas y personas deben declarar en el Formulario 22 sus impuestos anuales en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos (SII). "De esa forma, proveen de información a las bases de datos del SII para que éste presente las propuestas de declaración de impuestos a las personas y empresas a contar del 01 de abril", explicó Carlos Fuentes Valenzuela, secretario de Estudios de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián.

El contador auditor mencionó que los trabajadores deben revisar la propuesta que le ofrece el SII y tienen plazo para responder hasta el 30 de abril. "También, pueden hacerlo de la misma forma las empresas de menor tamaño, siempre y cuando la propuesta contenga toda la información de sus movimientos anuales", puntualizó.

CRÉDITOS HIPOTECARIOS

Aunque la Operación Renta busca que todo contribuyente quede al día con los impuestos que le corresponde pagar, existe la posibilidad de optar a rebajas en los intereses de los créditos hipotecarios.

"Si son contribuyentes del Impuesto Global Complementario, se hace efectivo este beneficio rebajando directamente las rentas incluidas en la renta bruta global de dicho tributo. Esta disminución se registra en la línea 18 del Formulario 22, según la información que hayan entregado las instituciones que otorgan los créditos hipotecarios", explicó Carlos Fuentes.

REGÍMENES TRIBUTARIOS

En el caso de las pymes, el trámite es diferente entre los distintos regímenes tributarios, tales como Pro Pyme General y Pro Pyme Transparente. El académico detalló que una de las diferencias radica en la tasa del impuesto de primera categoría. "En el régimen parcialmente integrado, la tasa impositiva es del 27%. Mientras que en el régimen Pro Pyme General es del 10% y en el Régimen Pro Pyme Transparente, la empresa no paga el impuesto, sino que se traspasa el resultado tributario a los dueños", dijo Carlos Fuentes.

El también MBA en Administración de Empresas afirmó que otra diferencia está marcada por la determinación de la base imponible sobre la cual se aplica la tasa impositiva. "El régimen parcialmente integrado determina renta efectiva mediante contabilidad completa. Por su parte, en el régimen Pro Pyme General, se determina la base imponible a través de un flujo de ingresos y egresos efectivamente percibidos y pagados", señaló.

Opciones digitales cobran mayor relevancia

Estudio revela que dos terceras partes de las pymes no puede acceder a financiamientos

Consulta realizada a pequeñas empresas de todo el mundo señala que la búsqueda de capital por medio de las redes personales creció un 11% durante la pandemia, a causa de las mayores dificultades que existe para conseguir créditos.
E-mail Compartir

Un estudio elaborado por Mambu, una plataforma bancaria SaaS (Software as a Service) que decidió encuestar a 1.001 propietarios de pequeñas empresas de todo el mundo, reveló que más del (90%) de las pymes de todo el mundo cambiarían de entidad crediticia para obtener mejores o diferentes servicios, y las opciones digitales adquieren cada vez mayor relevancia.

Un dato revelador del informé publicado por Mambu indica que más de la mitad de las pymes latinoamericanas dependen de familiares y amigos para conseguir préstamos, ya que los obstáculos al financiamiento externo se han incrementado desde que inició la pandemia.

El informe "Pequeña empresa, gran crecimiento" incluyó a pymes de diversos mercados latinoamericanos como Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú, exponiendo la realidad financiera que vive este segmento de la economía en la región. El estudio revela que la dependencia de las redes personales ha aumentado un 11% durante la pandemia, con la reducción del acceso al capital externo para las pymes.

Aunque este sector ha tenido un mayor auge con el aumento de creación de nuevos negocios en los dos últimos años, lo más difícil para las pymes es poder acceder al financiamiento. El estudio expone que conseguir un crédito es uno de los impedimentos más constantes a los que se enfrentan los emprendedores, un 32% tiene dificultades para conseguir capital inicial.

Euguene Danilkis, CEO de Mambu, explica que "las pymes son el motor de la economía mundial y las responsables de impulsar el crecimiento, la creación de empleo y la recuperación tras la pandemia. Pero se enfrentan a grandes desafíos. El acceso al financiamiento externo se ha complicado durante la pandemia, debido a la demanda récord de financiamiento y al aumento de las fricciones en el proceso de préstamo. No es de extrañar que las pymes estén dispuestas a 'abandonar el barco' en busca de mejores servicios y que sean más accesibles".

A nivel mundial, para las pymes de mayor tamaño, con 101 a 250 empleados, la imposibilidad de acceder al financiamiento ha restringido su capacidad de contratar (40%), ampliar su escala (36%) o invertir en actualizaciones o mejoras (36%).

Los hallazgos de Mambu coinciden con el aumento de los préstamos alternativos, ya que las pymes se dirigen a los bancos emergentes (challenger banks) y a las tecnologías financieras para superar los obstáculos habituales. La oportunidad para los nuevos actores es evidente, puesto que la gran mayoría (92%) de las pymes a nivel mundial afirma estar abierta a cambiar de entidad crediticia para obtener un apoyo digital diferente o más sencillo.

Aparentemente, la demanda de más opciones digitales está directamente relacionada con la pandemia. Dos terceras partes (66%) de las pymes que se crearon después de marzo de 2020 y de las que se lanzarán en un futuro próximo, señalaron que los servicios digitales son un factor importante a la hora de otorgar préstamos, en comparación con solo el 53% de las empresas que se crearon antes de esa fecha.

De acuerdo con la encuesta mundial de Mambu, los obstáculos más comunes que las pymes enfrentan para obtener financiamiento son la falta de capital inicial (30%), los trámites y la administración excesivos en el procesamiento de préstamos (28%) y el flujo de efectivo que no se considera lo suficientemente sólido (27%).

Los mayores obstáculos al financiamiento en América Latina son similares, incluyendo la falta de capital inicial (44%), demasiados trámites o procedimientos administrativos (35%) y un complejo proceso de solicitud (22%).

En esta región del mundo, las pymes se consideran un motor para la recuperación económica tras la pandemia. Los emprendedores encuestados en toda Latam mencionaron que el acceso al financiamiento les ayudaría a poder mantener el control financiero sin tener que traer a socios de capital (41%), a ser capaces de impulsar los desarrollos clave del negocio (35%) y a expandir el negocio en aspectos como la contratación (34%).