Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La empresa originada en Tomé está presente en ocho regiones del país

Redfarma instaló su sucursal número 50 con miras hacia la digitalización

Poseen además dos centros de distribución en las regiones del Biobío y Metropolitana.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Redfarma es una empresa nacida en Tomé y que cumple 22 años en el rubro farmacéutico. Cuenta, además, con diferentes sucursales entre Valparaíso y Los Lagos, así como con dos centros de distribución en las regiones del Biobío y Metropolitana.

Recientemente inauguraron su local número 50 en la comuna de Peñaflor, en la Región Metropolitana, y según cuenta el gerente general de la marca local, Luciano Inzunza, eso parte de un proceso de expansión que viene gestándose desde el año 2016.

Respecto a cómo lograron posicionarse en ocho regiones de Chile con poco más de 300 trabajadores en toda la red independiente, Inzunza relató que "hubo consenso de que esto podía ser a nivel nacional y eso ha sido el desarrollo desde el año 2016 en adelante, enfocado en la zona centro sur del país, pero eso no significa que no podamos ampliarnos al norte a través de un modelo colaborativo. Partimos con la Región del Biobío, luego a La Araucanía, Maule, y así fuimos creciendo, igual con algunas incursiones anticipadas en Santiago y otras zonas del sur".

Sin embargo, este proceso comenzó el año 2000, cuando Ariel Inzunza, padre de Luciano, decidió emprender en el mundo farmacéutico. "La empresa donde él trabajaba, que era Farma Central, una distribuidora que era la segunda más grande de Chile, quebró y ocasionó el cierre del proyecto Redfarma como se conocía en ese minuto, que recién había comenzado (…) Mi padre era el gerente zonal y le ofrecieron quedarse con los locales de la región y él tomó solamente un local, que es el de Tomé y ahí partió esta aventura", explicó Luciano Inzunza, quien junto a su familia manejan el negocio desde la ciudad de Concepción.

Asimismo, relató que tras comenzar con el negocio en Tomé tanto su padre como su madre, quien era farmacéutica, decidieron abrir otro local en la comuna de Chiguayante, "con la idea de que cada uno tuviera un local para operarlo y con eso financiar a nuestra familia".

NEGOCIO FAMILIAR

Durante sus años, Redfarma sufrió dos crisis que de alguna forma permitieron su actual expansión. La primera ocurrió en 2008 y luego en 2010, tras el terremoto y tsunami que azotó a la zona. En ese período fueron víctimas de diversos saqueos que perjudicaron tantos sus bienes materiales como financieros.

"En la primera crisis que tuvimos, en vez de dejar los locales que teníamos, decidimos franquiciarlos y ahí vimos un espacio. En ese momento había tres grandes cadenas, pero no todas tenían las herramientas para competir en el mercado farmacéutico, entonces nosotros como red pudimos entregar beneficios a los franquiciados", detalló Luciano Inzunza, respecto a cómo comenzó su expansión.

Si bien asumió como gerente general en 2017, desde 2007 ya realizaba algunas labores junto a su padre Ariel de manera esporádica. "En eso mi padre es muy generoso, ya que vio que juntos podemos hacer algo mejor que él solo y pudimos trabajar en lo que yo llamo el profesionalismo de una empresa familiar", expresó.

COMUNIDAD

Tras lograr el posicionamiento en diferentes zonas del país, en dicha red también han buscado generar un impacto positivo en la comunidad. Fue así como a raíz de la pandemia decidieron apoyar a los adultos mayores, donde incluso firmaron un patrocinio con el Senama.

"Desde que partió la pandemia nos dimos cuenta que uno de los más afectados en este proceso podía ser el adulto mayor, por lo que instauramos la venta telefónica con despacho gratuito para ellos y eso está extendido a nivel nacional", agregó el hijo del fundador de Redfarma.

Además, ahora están buscando ampliarse digitalmente por medio de una farmacia online con despachos al Gran Concepción, y generar una tienda en la plataforma MercadoLibre, como parte de una serie de desafíos tecnológicos que pronto comenzarán su funcionamiento.

El negocio familiar comenzó su funcionamiento en el año 2000 y, tras 22 años, las principales operaciones continúan haciéndose desde Biobío.

Con esto ya son 27 los integrantes actuales

Corporación Desarrolla Biobío sumó a cuatro nuevas entidades regionales

La idea es consolidar un trabajo conjunto que beneficie a la Región del Biobío, según recalcaron.
E-mail Compartir

Cuatro entidades de la zona confirmaron recientemente su integración como socios a la Corporación Desarrolla Biobío. Se trata de la empresa Masisa, la Federación de Cámaras de Comercio, Turismo y Servicios de la Región del Biobío (Fecomtur), la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Los Ángeles, y el Centro de Formación Técnica Lota-Arauco. Así, son 27 los miembros actuales de la entidad.

En la oportunidad, el gerente general de la instancia, Pedro Ramírez, expuso brevemente sobre el rol de la Corporación y sus objetivos, además de los alcances de la colaboración de los nuevos socios en el desarrollo económico, social y cultural de la Región del Biobío.

"Cada socio entrega su mirada desde su propio punto de vista y enriquece la visión global que necesitamos. De este modo, en esa multiplicidad de opiniones y posturas, se enriquece el debate para cumplir los objetivos que nos hemos fijado en favor del desarrollo de la Región", planteó Ramírez.

OBJETIVOS

Al respecto, los nuevos integrantes manifestaron sus aspiraciones sobre la etapa que inician en Desarrolla Biobío. Por ejemplo, Miguel Pezoa, presidente de la Cámara de Comercio de Los Ángeles, aseguró que "es muy importante que todas las empresas podamos participar (en Desarrolla Biobío), pues algunas tenemos metas que son comunes y que en algún minuto pueden ser afectadas o, por otro lado, podemos crecer en conjunto en la participación y la activación de distintos programas".

El Gobierno Regional aumentó el presupuesto de Desarrolla Biobío a $1.500 millones.

Lanzan en Concepción evento cervecero más grande del sur de Chile

E-mail Compartir

La Asociación de Cerveceros del Biobío, la Municipalidad de Concepción y Patricia De Bernardi, productora de El Closet de Julieta, lanzaron ayer el primer "Biobío Beer Festival 2022", evento gratuito que reunirá a organizadores y productores locales de cerveza entre el 26 y 27 de marzo en el Parque Ecuador.

Durante ese fin de semana se reunirán 17 productores de cerveza artesanal de las tres provincias. Además, se contará con dos ferias de emprendimiento asociadas a El Closet de Julieta y el municipio penquista, que en total sumarán 50 stands, 14 food trucks, música en vivo y actividades infantiles, artísticas y culturales.

ROL REACTIVADOR

"Para el comercio han sido tiempos muy complicadas y como rubro cervecero no ha sido la excepción. Esto nos ha llevado a tocar puertas y buscar alternativas que nos permitan reactivar nuestros negocios", planteó Carlos Carrasco, uno de los organizadores.

Carrasco puntualizó que el "Biobío Beer Festival 2022" es el evento cervecero más importante del sur de Chile y que el objetivo es que la comunidad de la zona pueda acompañar a estos emprendedores, a fin de reunirse y celebrar con la familia.

Desde la organización indicaron que las actividades del festival se desarrollarán bajo los protocolos sanitarios que corresponden a la etapa de la pandemia en que se encuentre Concepción.

Agregaron que se han efectuado coordinaciones con las juntas de vecinos del sector a modo de mitigar efectos negativos en el parque y sus alrededores.