Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Delegación Presidencial confirmó que revisarán caso a caso

17 directores electos por Alta Dirección Pública en gobierno anterior seguirían en funciones

En algunos casos, los nombramientos se extenderán hasta el cierre del gobierno. Directores en ejercicio aseguran que seguirán cumpliendo sus labores apegados a directrices nacionales.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Una de las primeras tareas a la que se ha abocado la nueva administración de gobierno a nivel regional -encabezada por la delegada presidencial Daniela Dresdner- es el armado de los equipos de trabajo, con los nombramientos de los secretarios ministeriales y futuros directores de servicios, luego de incorporar a su equipo más cercano a colaboradores como Vicente Guzmán, Juan Recabarren, Alexandra Machuca y Andrea Lagunas.

Mientras el nombramiento de los representantes de 18 de los ministerios se encuentra en fase de evaluación, con las ternas ya enviadas a La Moneda, una mayor complejidad reviste la designación de los directores de servicios.

Directores que en algunos casos son electos de forma directa como es el caso de Corfo, sin un concurso, y en otros vía Alta Dirección Pública (ADP), sistema que en los últimos años ha sido perfeccionado para evitar posibles amarres políticos y que contempla concursos que se extienden hasta por un año.

A nivel regional son al menos 17 los directores escogidos vía ADP los que fueron nombrados en la administración Piñera, y que continuarán sus labores en la administración Boric.

Pese a que en el caso de los directores escogidos vía ADP la continuidad en el cargo está asegurada -salvo casos de sumarios internos o renuncia de los titulares-, a nivel nacional la normativa permite que sean doce los directores removidos por el Presidente Boric sin una razón administrativa de por medio, cuestión en que el propio Jefe de Estado reconoció que ya se trabaja de cara a los próximos días.

REVISIÓN CASO A CASO

La realidad de los 17 directores de servicios electos vía ADP que seguirán en la actual administración contrasta tanto en la trayectoria política como también en la duración en sus cargos, considerando que según pudo conocer Diario El Sur, ninguno de los nombramientos que finalizaba en las semanas recientes fue ratificado por el saliente Presidente Piñera.

Los que primero finalizarán su periodo son el director del Trabajo Rodrigo Reyes, la directora del Servicio Médico Legal Pía Zepeda, la directora de Sernatur Natalia Villegas y el director de Tesorería Cristian Astudillo, todos entregando sus cargos a más tardar en septiembre próximo.

Otros casos como el la directora de Senadis Carola Campos, el del director del IND Clemente Matte, o el director del IPS Gustavo Jerez y el director del Serviu, Samuel Domínguez, finalizan su periodo durante 2023.

Y un último grupo, que tendrá la mayor permanencia en la actual administración, finalizando sus cargos en 2024, es el que reúne a directores como el de Junaeb Eduardo Díaz, el de Sename Robert Contreras, el del Servicio de Salud Concepción Horacio Galaz, la directora del Registro Civil Leticia Herane. Además de los casos especiales del rector del CFT Biobío Osmán Núñez, del director del Servicio Local Andalién Sur Gonzalo Araneda y la directora de Mejor Niñez, Claudia Hurtado, que finalizan su periodo después de 2025.

Sobre a los nombramientos, desde la Delegación Presidencial del Biobío indicaron que "la designación de seremis se va desarrollando según los plazos establecidos. Se asumió hace cuatro días y estamos trabajando para contar con las personas idóneas para cada cargo".

Junto con ello, indicaron que "queremos ser responsables y nombrar a quienes tienen más aptitudes para desempeñarse en las distintas áreas del trabajo gubernamental. Respecto a las direcciones de servicios se aplicará el mismo criterio, y los electos por Alta Dirección Pública se revisarán caso a caso".

SEGUIR TRABAJANDO

Consultados algunos de los directores en cuestión, todos coincidieron en que la continuidad de labores esperando las directrices del gobierno entrante es la única preocupación que tienen de momento.

Gonzalo Araneda, director del SLE Andalién Sur indicó que "seguiremos trabajando con el objetivo concreto y centrado en los aprendizajes para este siglo, en la entrega de educación integral, de calidad y con pertinencia local. Proveer la equidad y el desarrollo de los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes en Chile, atendiendo a las características de los estudiantes y las particularidades del territorio en que nos emplazamos".

Samuel Domínguez, director del Serviu en tanto detalló los ejes que se trabajan con distintas iniciativas -como corredores de transporte, parques urbanos y soluciones de viviendas- e indicó que "somos los responsables de aplicar la política urbano-habitacional en la Región. Seguiremos desplegados en cada comuna para trabajar en conjunto con las distintas comunidades y avanzar en materia habitacional".

Otros directores consultados como Robert Contreras de Sename declinaron referirse a su futuro, apelando a que esperan definiciones a nivel nacional.

En su discurso inaugural, la delegada Daniela Dresdner ya había anticipado que "haremos una gestión donde la probidad será fundamental y aprovecho de pedirles que nos ayuden a aislar a todos quienes no entiendan el privilegio de poder trabajar en el Estado. Necesitamos su ayuda para que quienes buscan el provecho personal no estén en el mundo público y no sean parte de este gobierno".

Máxima autoridad regional lo hizo "responsable de cualquier agresión"

Agresión a gobernador Díaz reaviva conflicto interno con el consejero Javier Sandoval

El representante del P. Igualdad dijo que también condenó el ataque y no fue consultado por sus pares para firmar misiva en apoyo a Díaz.
E-mail Compartir

Continúan las repercusiones a nivel político que dejó la agresión que sufrió el gobernador Rodrigo Díaz este lunes, al recibir un botellazo y agua de una dirigenta de Rucalhue en el marco de una reunión solicitada por algunos consejeros para abordar el futuro del proyecto que contempla instalar una central hidroeléctrica en Quilaco.

Luego de recibir una serie de muestras de apoyo de distintas organizaciones y actores políticos, desde AGOP al Cruch Biobío a Irade, el gobernador Díaz agradeció todas las muestras de apoyo, y manifestó que "lo más difícil que me tocó vivir fue llegar a mi casa y ver a mis hijos con los ojos vidriosos, tratando de entender lo que había pasado y queriéndome. Agradezco los centenares de mensajes que he recibido, no he sido capaz de contestarlos todos ni responder las llamadas. Mucha gente normal, muchos vecinos, políticos del anterior y actual gobierno me han manifestado cariño y apoyo".

Además, puso sus dardos en contra del consejero Javier Sandoval (PI), acusándolo de ser el responsable de lo ocurrido y reavivando un conflicto que se viene dando en los últimos meses en el Consejo Regional: "Había personas con algo preparado e inventaron una no atención a un requerimiento social. Estuve con los consejeros el viernes, mi teléfono está abierto y fueron atendidos (...) Hay personas que tratan de normalizar la violencia, invisibilizar que fui agredido. Una persona intentó mantener la reunión como si no hubiese pasado nada. El Ministerio Público deberá determinar responsabilidades, pero lo que es público es que esta persona lleva meses generando acusaciones falsas, tergiversando atribuciones e inventa problemas, generando violencia. Es un intento de asesinato de imagen y lo hago responsable por cualquier daño que pueda ocurrir".

La responsabilidad corre luego de que fuese Sandoval junto a la consejera Camila Arriagada (PI), Javiera Vargas y Ana Araneda (PEV) quienes estaban presentes en la cita. Vargas y Araneda firmaron una declaración junto a otros 24 consejeros donde rechazan la agresión sufrida por Díaz.

LOS DESCARGOS

Consultado por este medio, Sandoval se defendió de las acusaciones e incluso dijo rechazar de manera enfática lo ocurrido al gobernador Díaz: "Acá hay una tergiversación de lo ocurrido para aislarnos y desprestigiarnos y atacarnos públicamente, centrando su ataque en mí. Es curioso que personalice en el único invitado a la reunión que no era mujer, cuando éramos cuatro consejeros, y todas se quedaron en la reunión e incluso lo criticaron".

Además, dijo que no fue la persona que planificó la reunión, "sino que fui invitado y es una manipulación de los hechos lo que hace. Fue un hecho lamentable que no compartimos, así como tampoco que se hayan llevado detenida a una mujer que no significa ningún peligro. Estuvo de más la detención".

-¿Por qué no firmó la declaración del Consejo Regional rechazando al ataque, si ahora lo condena? Usted fue el único, junto a la consejera Camila Arriagada.

-No fue ni ha sido decisión mía ni de Camila excluirnos de esa declaración. No supimos nunca dónde, cómo y cuándo generaron esa declaración. Sabemos que la consejera Javiera Vargas tampoco fue consultada, y aparece firmando. Nos parece un despropósito y una actitud criticable que se levante una declaración sin consultarnos nuestro parecer y sin invitarnos a firmarla. No sabemos quien la escribió, ni quien la propuso.

226 docentes de la Región se capacitaron como mentores

E-mail Compartir

En marzo de 2016 se creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente que estableció un proceso de inducción a través del cual los profesores nuevos o "principiantes" son acompañados por un docente "mentor" con más experiencia.

A seis años de la puesta en marcha de esta ley, la Fundación Impulso Docente analizó su avance. Según cifras del Ministerio de Educación, en la Región del Biobío 226 docentes se han formado como mentores, 158 profesores y 68 educadoras de párvulos.

Bernardita Yuraszeck, directora ejecutiva de la Fundación Impulso Docente -instancia que organiza el seminario "Mentoría docente en Chile: ¿en qué estamos y qué hemos aprendido?"- comentó que "el país enfrenta un problema de deserción y déficit de docentes importante, y la mentoría puede ser una de las respuestas para abordar este desafío. Según estudios, los docentes dicen que la falta de acompañamiento es una de las principales razones por las que abandonan el aula".

Además, indicaron que la cifra de profesores "principiantes" que han sido acompañados a nivel nacional sigue siendo baja: 263 docentes y 16 educadoras de párvulos en todo Chile, 50 de ellos de la Región del Biobío.