Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

ONU buscará frenar la guerra: "Un conflicto nuclear es posible"

Agencia espera poder mediar entre Rusia y Ucrania, dijo su secretario general, António Guterres. "Una mayor escalada amenaza a toda la humanidad", advirtió. Chernóbil volvió a quedar sin electricidad.
E-mail Compartir

La ONU a través de su secretario general, António Guterres, informó ayer que está tratando de mediar para detener la guerra en Ucrania y anunció una ampliación de la ayuda humanitaria al país ante el impacto "aterrador" que el conflicto está teniendo en la población civil.

De esta manera, Guterres volvió a insistir en la necesidad de un cese inmediato de las hostilidades y de unas negociaciones "serias" entre las partes.

Asimismo, el diplomático portugués señaló que ha mantenido contactos con varios países, en los que incluyó a China, Francia, Alemania, India, Israel y Turquía- para tratar de mediar y detener el conflicto.

"Una mayor escalada de la guerra, ya sea por accidente o programada, amenaza a toda la humanidad", advirtió el máximo representante de la ONU, que además consideró "escalofriante" la decisión rusa de elevar el nivel de alerta de sus fuerzas nucleares.

"La perspectiva de un conflicto nuclear, antes impensable, vuelve a estar ahora en el ámbito de lo posible", señaló.

En cuanto a la petición de una zona de exclusión aérea realizada por el Gobierno de Ucrania, Guterres señaló que entiende ese "dramático llamado", pero pidió prudencia y recordó que varios países han concluido que dar ese paso podría provocar una escalada y desencadenar un "conflicto global".

ATERRADOR

Por otro lado, Guterres explicó que ha autorizado el uso de 40 millones de dólares del Fondo Central de Respuesta a Emergencias para reforzar la asistencia a los afectados por el conflicto, una cantidad que se suma a 20 millones de dólares ya anunciados previamente.

En este sentido, esta nueva ayuda se usará para financiar el suministro de comida, agua, medicinas y otra ayuda vital, así como para dar dinero en efectivo a población vulnerable, según la ONU, que alertó de que las vías de entrada y salida a ciertas ciudades son cada vez más precarias.

A su vez, el líder de la ONU denunció que Ucrania "está siendo diezmada ante los ojos del mundo. El impacto sobre los civiles está alcanzando proporciones aterradoras. Innumerables personas inocentes, incluidas mujeres y niños, han sido asesinadas. Después de ser atacados por las fuerzas rusas, las carreteras, los aeropuertos y las escuelas están en ruinas".

En esa misma línea, el jefe de Naciones Unidas recordó que al menos veinticuatro instalaciones sanitarias han sufrido ataques y que hay cientos de miles de personas sin agua ni electricidad.

"Con cada hora que pasa, dos cosas están cada vez más claras. Primero: esto sigue empeorando. Segundo: sea cual sea el resultado, esta guerra no tendrá ganadores, solo perdedores", destacó.

Finalmente, el portugués recalcó que "es hora de detener el horror lanzado contra el pueblo de Ucrania" y condenó cualquier ataque contra la población civil o las infraestructuras, aunque dejó claro que la "abrumadora mayoría" de ellos han sido cometidos por las fuerzas rusas.

"EVITAR LO PEOR"

Por otra parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, adelantó que "en las próximas horas volveré a hablar con Putin para intentar convencerle de evitar lo peor de la guerra y tratar de conseguir un alto al fuego".

Mientras, la antigua central nuclear de Chernóbil volvió a sufrir del suministro eléctrico provocado por las fuerzas rusas que controlan la instalación, aunque la energía pudo ser de nuevo restaurada, informó hoy la agencia atómica de la ONU.

La planta ha estado alimentada por generadores desde el pasado 9 de marzo, aunque el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha insistido en que eso no ha causado riesgos de seguridad.

Refugiados ucranianos llegan a 2,8 millones y más de la mitad se encuentra en una Polonia colapsada

E-mail Compartir

Desde el estallido de la guerra el 24 de febrero, los refugiados que han huido de Ucrania ascienden a 2,8 millones, de los que más de la mitad , o sea 1,7 millones, llegaron hasta el vecino país de Polonia, según cifras de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que son actualizadas diariamente.

La crisis de refugiados es la peor que vive Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y una de las más graves en la actualidad, situación que se ha vivido con mayor énfasis en las ciudades polacas, que se encuentran desbordadas por este éxodo.

En este sentido, ayer la ministra polaca de Familia y Política Social, Marlena Malag, pidió la "solidaridad" de todos los países de la Unión Europea (UE) ante la llegada de refugiados ucranianos al club comunitario y no solo la de los Estados próximos a la frontera de la antigua república soviética.

Malag indicó que, si como ya está sucediendo, los ataques rusos se extienden a Leópolis, en el área occidental de Ucrania, Polonia espera que llegue a su territorio "incluso un mayor número de personas".

"Sabemos que esta gente que llegará será menos acaudalada, necesitará mayor apoyo financiero, así que el apoyo y la cooperación basados en la solidaridad de todos los Estados miembros, no solo de aquellos que están en primera línea, será imprescindible", explicó.

El resto de países vecinos de Ucrania también siguen recibiendo refugiados: 255.000 llegaron a Hungría, 204.000 a Eslovaquia, 131.000 a Rusia, 106.000 a Moldavia, 84.000 a Rumania y 1.200 a Bielorrusia. Asimismo, otros países europeos sin frontera con Ucrania acogen ya a 304.000 refugiados por este conflicto.

La agencia de Naciones Unidas prevé que de continuar el conflicto armado, el número de refugiados podría superar los cuatro millones, y el de desplazados internos podría alcanzar los 6,7 millones.

A 19 días del inicio de la invasión

Rusia no descarta tomar el control total de las principales ciudades de Ucrania

. Vocero de Putin afirmó que esa opción es en caso de que sea necesario "garantizar la máxima seguridad de la población civil". Líder separatista de Donetsk acusó a Kiev de mortal ataque. Ucrania asegura que 12.000 soldados rusos han muerto.
E-mail Compartir

Por Agencias / Redacción

El vocero de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, afirmó ayer ante los medios de prensa internacionales que su país mantiene como opción de tomar el control de las principales ciudades de Ucrania, en el marco de la invasión iniciada el 24 de febrero pasado. Sin embargo, aclaró que hasta ahora el presidente Vladímir Putin no ha dado una orden de ese tipo.

"El ministerio de Defensa, para garantizar la máxima seguridad de la población civil, no descarta la posibilidad de tomar el control total de las principales ciudades que ya están rodeadas", afirmó el alto funcionario del Kremlin, quien además descartó que Putin esté decepcionado con que sus soldados no hayan avanzado lo suficiente, como se ha indicado en diversos países.

ACUSAN A UCRANIA

Las declaraciones de Peskov se dieron casi al mismo tiempo en que agencias rusas acusaron al Ejército ucraniano de dejar al menos 23 personas muertas y una veintena heridas en un ataque sobre la región separatista de Donetsk, que Rusia exige sea reconocida como república independiente.

Según estas fuentes, hay al menos un niño entre los fallecidos causados por un misil tipo Tochka-U, que contenía una carga de racimo, dijo el jefe de la autoproclamada república popular de Donestk, Denis Pushilin.

"Tochka-U llevaba una carga de racimo, que está prohibida, como sabemos. Si no hubiera sido derribado habría habido un número desproporcionadamente mayor de víctimas", dijo Pushilin en el programa 60 Minutes de Russia 1, según la agencia Sputnik.

"Formaciones armadas ucranianas utilizaron una vez más el sistema de misiles tácticos Tochka-U en áreas residenciales de Donetsk para practicar un genocidio de civiles y destruir infraestructura civil importante", se lee en el comunicado publicado en el canal Telegram y que difunden las agencias rusas.

ATAQUE EN KIEV

En el otro lado del frente, al menos dos personas murieron y otras tres resultaron heridas después de que un proyectil impactara contra un edificio de departamentos en Obolonski, una zona residencial de Kiev.

"A las 07:40 hora local se encontraron los cuerpos de dos personas muertas en un bloque de departamentos de nueve pisos. Tres personas fueron hospitalizadas", informó el Servicio Estatal de Emergencia (SES) en su página de Facebook.

Los funcionarios tuvieron que brindar asistencia médica a otras nueve personas en el lugar y rescataron de entre los escombros a quince. Otras 63 personas fueron evacuadas a otros lugares de la ciudad, aseguró el servicio estatal.

Mientras, en la región de Zitomir, al oeste de Kiev, cuatro personas resultaron heridas ayer en un ataque con misiles lanzado por el Ejército ruso.

"A las 02:40 del 14 de marzo, cuatro personas resultaron heridas y siete edificios, según información preliminar, fueron destruidos como resultado de un ataque con misiles contra edificios administrativos en la aldea de Stavishche, distrito de Zhitomir", publicó el servicio estatal de emergencias en su cuenta de Telegram.

BALANCE DE UCRANIA

Tras 19 días de invasión, el primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal, afirmó ante la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa que más de 12.000 soldados rusos han muerto en la operación ordenada por Putin.

Además, las tropas rusas han perdido 389 carros de combate, 1.249 vehículos blindados de infantería, 77 aviones de combate y 90 helicópteros, añadió, para destacar la intensidad de la "guerra abierta" que sufre su país mientras Moscú insiste en hablar de una "operación militar especial".

El primer ministro ucraniano agradeció a los países del este de Europa el apoyo y solidaridad que han mostrado en la acogida a más de 2,8 millones de refugiados que han huido de su país.

Shmyhal recalcó que la invasión supone "la violación de todos los derechos y libertades fundamentales" de Ucrania y su pueblo por parte de Rusia, y denunció la muerte de 90 niños en el bombardeo de ciudades, así como la destrucción de escuelas y hospitales.

UCRANIA PIDE EXPULSIÓN DE RUSIA DEL CONSEJO DE EUROPA

E-mail Compartir

La presidenta de la delegación ucraniana ante la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Maria Mezentseva, urgió a esta institución a expulsar a Rusia de la organización paneuropea, 17 días después de que el país fuera suspendido temporalmente. La parlamentaria del partido del presidente Volodimir Zelenski, apostó a favor de que la expulsión esté recogida en el informe que se debate hoy en la sesión extraordinaria sobre la invasión rusa. El pleno votará una resolución y una recomendación al Comité de Ministros, órgano de decisión del Consejo, para determinar los próximos pasos.