Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Concierto de piano es primera actividad de 2022

Centro Español reinicia temporadas culturales luego de dos años de pausa

Antonio Amaya, director del Departamento Cultural de la entidad, destacó esta vuelta, que cree necesaria y que aportará con distintas expresiones artísticas gratuitas al público del Gran Concepción.
E-mail Compartir

sebastian.grant@diarioelsur.cl

"Haciéndole vista a la vida", es el modo en que actualmente se encuentra Antonio Amaya, reconocido en la ciudad que lo vio nacer hace 91 años, Concepción; como una de las voces referentes y presentes del cante flamenco.

Esa pasión es la que lo empuja hace ya unos 70 años, los de su carrera artística, para enfrentar cada nuevo día, y donde el Centro Español juega un rol clave.

Y en esta institución, a la cual se asoció por su afición al deporte -básquetbol y fútbol- contando con 16 años; ha cimentado un camino que hace ya unos 20 años lo tiene como director del Departamento Cultural de la entidad con sede en calle Barros Arana frente a la Plaza de la Independencia.

Por lo mismo, dice, está muy contento de iniciar la Temporada Cultural 2022, luego de dos años de pausa debido a la pandemia, la misma que personalmente lo tuvo aislado por los lógicos cuidados de salud.

"Básicamente, estuve protegiéndome de acuerdo a las directrices de los funcionarios de la salud, siendo muy cuidadoso con las cercanías de las personas y tomando los remedios (tres)", comenta con una sonrisa cómplice en palabras que suenan optimistas frente a lo que se viene para el año.

Una temporada cultural que se inicia mañana en la entidad con la presentación del joven pianista David Vidal González. El concierto, programado a las 19 horas, en el Salón Ricardo Izaurieta, se extenderá por unos 60 minutos, considerando obras de Isaac Albéniz, Ernesto Lecuona y Chopin.

"David es de Concepción y tremendamente talentoso siendo tan joven (no más de 25 años). Por naturaleza, le veo condiciones innatas para ser un gran pianista. Emociona escucharlo con una interpretación muy acabada para sus cortos años, sin duda, un talento penquista que hay que destacar", anota Amaya, sobre este profesional de la Ingeniería en Computación de la UdeC, que se presentará en forma gratuita tal como promueven los encargados.

Considerando una actividad mensual, el directivo cree que se presentará hacia agosto encabezando un espectáculo flamenco. "Además para partir pensé que era más pertinente un concierto de piano, por el recogimiento que conlleva. Por eso, pienso que el flamenco vendrá a mediados de este año", anota el artista plenamente vigente.

LO QUE VIENE

El cantaor penquista, con raíces en España, país donde ha ofrecido más de una decena de conciertos, señala que considerando una de las características básicas de las temporadas, la diversidad de sus propuestas, es que en abril se realizará el "Encuentro de escritores", dirigido por Tulio Mendoza.

"Se trata de una jornada poética y reflexiones en cuanto a la literatura y su quehacer", indicó sobre la agenda que para mayo apostará por la Tuna Mayor, integrada por adultos mayores de Hualpén. "Ellos estuvieron justo antes del estallido social, el 18 de octubre", recordó Amaya sobre esta agrupación en formato de quinteto.

- ¿Cómo palpa en la previa esta vuelta de la Temporada Cultural?

- La sensación de volver genera mucha ilusión de que estemos para integrarnos con nuestro entorno y ciudad, cumpliendo siempre el objetivo de ilustrar y fomentar la participación de las personas ante manifestaciones relacionadas con las expresiones artísticas.

Antonio Amaya contó que este año van a retomar la invitación a pintores y artistas visuales para exponer en la sala del tercer piso del Centro Español, siendo el 2018 el último año del ciclo.

"Queremos retomarlo ahora confirmando que Pedro Retamal será el primer invitado a exponer", explicó el director cultural, acotando que ésta será programada en agosto durante 30 días.

La invitación, dijo, es para que los artistas visuales cuenten con un espacio expositivo. "Esto lo hacemos extensivo a los diferentes artistas con el fin de producir ciclos de exposiciones en distintas técnicas, grabado, acuarela, óleo u otras", afirmó sobre la propuesta que sumará a Vittorio Queirolo durante el mes de septiembre.

"Volver a abrir la Sala de Exposiciones permite ampliar la perspectiva que le damos a la cultura, no con un espacio para la música, sino que hacerlo extensivo a artistas con diferentes miradas", resumió el representante de la entidad que en marzo de 2021 reabrió sus puertas, sin contar con la temporada cultural que parte ahora.

Emotivo y aplaudido concierto en la tarde del sábado

Orquesta Sinfónica y Coro UdeC conmemoraron a mujeres

El objetivo era visibilizar las desigualdades presentes, hechos representados desde la música y una muestra de arte en vivo, a cargo de la ilustradora Lolo Góngora.
E-mail Compartir

Un momento emotivo y potente es el que ofrecieron las 36 integrantes de la Orquesta Sinfónica y Coro UdeC, junto a la folclorista Fabiola González ("La Chinganera) y soprano Natalia Vilches; la tarde del sábado.

Lo anterior, frente a un público que sintonizó con el repertorio presentado en una jornada realizada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Bautizado como "Mujeres sinfónicas", la dirección estuvo a cargo de la maestra Alejandra Rivas, e incluyó un repertorio con obras de Violeta Parra, la mexicana Vivir Quintana, además de la interpretación de "La Habanera" de la ópera "Carmen", precisamente, en la voz de Vilches.

"Fue un momento o muy emotivo", declaró la soprano, destacando las piezas seleccionadas para un acto que tuvo un alto nivel de entrega por parte de las protagonistas de esta iniciativa que congregó a unas 540 personas, según exigencias de aforo.

Desde la Corcudec indicaron que apuntan a repetirlo el próximo año como parte del calendario del 8M. "Existe la idea de que este concierto se realice todos los años", señalaron fuentes de la producción, que basó su propuesta con un in crescendo musical emotivo. A ello, se sumaron imágenes de diversas mujeres que, a través del tiempo, han luchado por la equidad de género.

PINTURA EN VIVO

Previo a la jornada musical, que se extendió por espacio de unos 80 minutos, la artista visual Lolo Góngora realizó una obra en vivo con motivo de la fecha, en el lobby de la sala. En este caso, la ilustración en tela de la diosa de la música, para simbolizar el arte que conlleva dicha corriente planteada desde la mujer.

"Representa lo que busca en la actualidad el género femenino, ser respetado", resumieron desde la organización, sobre la creación ambientada en la UdeC, y que fue realizada a partir de la técnica del "paste up".

"Consiste en hacer una imagen a través de pedazos de papel, en este caso representando a una diosa de la música con la Universidad en una ilustración", explicó la creadora especialmente invitada para la conmemoración de la Sinfónica penquista.