Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciativa la lidera la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la UdeC

Proyecto conjunto convierte en maceteros y bandejas más de 250 kilos de mascarillas utilizadas

A través de la recolección de los elementos de protección se han logrado confeccionar otros productos que han sido entregados a empresas locales.
E-mail Compartir

Por Redaccción

Más de 250 kilos de mascarillas, más el aporte de instituciones que colaboran con la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción, UDT, ya han sido transformadas en 5 mil maceteros y bandejas para alimentos que se han entregado a empresas locales.

Desde octubre de 2021, la entidad forma parte de un proyecto destinado a darle nueva vida a las mascarillas desechables que usamos para protegernos de los contagios del covid-19 y también de otras enfermedades virales. La iniciativa se desarrolla en conjunto con la Municipalidad de Concepción y la compañía Softys.

"La empresa Softys se hace cargo de financiar los costos que implica el tratamiento y la valorización de las mascarillas que se recolectan en la Universidad, y la municipalidad de hace cargo de transportar el material hasta las dependencias de la UDT, donde tenemos implementado el laboratorio para hacer el tratamiento con las mascarillas", contó Carla Pérez Quilodrán, subdirectora del Departamento de Consultoría e Innovación de la UDT y encarga del proyecto de reciclaje de las mascarillas.

Estas mascarillas se obtienen de un punto de reciclaje instalado en el Foro de la UdeC y también de otros aportes que llegan de otros actores que se han sumado a la iniciativa. En total, desde el inicio de la pandemia, la UDT ha procesado cerca de 5 toneladas de material.

RESULTADOS CONCRETOS

La profesional indicó que sólo desde el contenedor de la UdeC, a la fecha ya han recuperado más de 250 kilos de mascarillas, las que, sumadas al aporte de las más instituciones que colaboran con la UDT, se han transformado en 5 mil maceteros y bandejas para alimentos, todas ellas entregadas a distintas empresas de la zona.

Con respecto a la situación actual de la iniciativa, Pérez Quilodrán dijo que "el proyecto continúa este año y es parte del programa que se lanzó en octubre del año pasado y debería estar vigente al menos hasta mayo; tenemos que ver con Softys si luego se extiende durante los próximos meses".

Aunque también han probado con otros productos, los que mejor aceptación han tenido son los maceteros y las bandejas para alimentos debido a su versatilidad. "Hemos testeado otros modelos, como basureros, organizadores de cubiertos o envases con tapa para almacenar cosas, pero lo que mejor nos ha resultado son los maceteros y las bandejas", explicó.

MÁS RECOLECCIÓN

Durante 2021, la campaña recolectó 183 kg de mascarillas al interior de la cada de estudios.

Según estimaciones de la UDT, son cerca de 100 kilos los que se recolectan mensualmente en el campus penquista; pero eso sólo hasta febrero de este año, porque a partir de marzo esperan triplicar la cantidad de mascarillas recolectadas debido al aumento de flujo de personas al interior del Campus de la casa de estudios superiores.

"No descartamos colocar más puntos limpios; originalmente el acuerdo con Softys era tener un punto de recolección que fue donado por ellos, pero si vemos que la demanda crece, estamos dispuestos a conversar con la Dirección de Servicio de la Universidad para habilitar nuevos puntos dentro del campus", dijo la profesional.

En todo caso, mencionó, las facultades también están apoyando la iniciativa colocando colectores autogestionados, los que luego son entregados a la UDT para que se sumen a la cadena de reciclaje de las mascarillas.

183 kilos de mascarillas fueron recolectados durante el año pasado en una campaña al interior de la UdeC.

Para estudiantes desde séptimo a tercero medio de forma presencial

Abren convocatoria para talleres de robótica en la USM

Se trata de un programa de ocho sesiones organizado por la Universidad Técnica Federico Santa María y Fundación Mustakis.
E-mail Compartir

La Universidad Técnica Federico Santa María abrió la convocatoria para ser parte del taller inicial de Robótica de ocho sesiones, dirigido a estudiantes entre séptimo básico y tercero medio, cuyas sesiones comienzan el 9 de abril. Para participar, se debe postular a partir del 7 de marzo en la siguiente plataforma: https://programarobotica.cl/registro

La Universidad Técnica Federico Santa María, es una de las casas de estudios del país en alianza con la Fundación Mustakis que realiza este Programa de Robótica Educativa del Programa de Ciencia y Tecnología, que ahora vuelve de manera presencial y totalmente gratuitos.

Al finalizar el taller y si se cumple los requisitos mínimos de asistencia y promedio de puntajes, los participantes podrán postular al taller intermedio de robótica realizado en el segundo semestre.

Quienes participen del taller descubrirán la importancia de la robótica como ciencia que combina diversas disciplinas tales como la mecánica, electrónica, informática y matemática. También podrán entender el funcionamiento básico de un robot Arduino (modelo Iroh) e intervenir con sus propias acciones en la dinámica del equipo de trabajo para ayudarlo a alcanzar las metas propuestas en cada desafío de programación.

"A través de estos talleres, buscamos que las niñas, niños y jóvenes descubran y desarrollen su enorme potencial a través de una experiencia que sea realmente significativa para ella/os, donde sean capaces de comprender y aplicar diferentes conceptos claves, no solamente relacionados con la programación y robótica, sino que también con diferentes manifestaciones artísticas", señaló Carlos Douglas, coordinador del Programa Robótica Educativa, de la Fundación.

Añadió que "el sello que buscamos entregar como Programa de Ciencia y Tecnología va más allá de los conocimientos técnicos, incorporando explícitamente competencias socioemocionales como la empatía, la tolerancia a la frustración y la colaboración".

Asimismo, los mentores del Programa de Ciencia y Tecnología, son estudiantes de carreras relacionadas a la ingeniería tales como electrónica, informática, mecánica, entre otras disciplinas, quienes cuentan con sólidos conocimientos en los contenidos del programa.

Las sesiones se realizarán los sábados de 10:00 a 13:00 horas o de 14:00 a 17:00, según la sede, y los cupos son limitados. El calendario se desarrollará en 8 sesiones entre el 9 de abril y 11 de junio del año en curso.

A nivel internacional

Los "influencers" son los nuevos aliados para pasarelas y desfiles

E-mail Compartir

Trajes cedidos, publicaciones pactadas y vídeos planificados, así es el día a día en la semana de la moda de los "influencers", una figura que se consolida cada y se convierte en el nuevo aliado de las compañías.

Los desfiles siempre han servido como medio difusor de moda y tendencias, pero también lo son sus primeras filas de invitados.

Personajes influyentes, amigos de la firma y ahora también "influencers" se convierten en protagonistas de la escena de moda con su gran poder de convocatoria, acercando a las compañías a sus miles de seguidores.

Este es el caso de la colombiana Daniela Riaño (@danielastyling), que viajó desde su país a la ciudad de Madrid, en España, para documentar en primera línea los desfile de la semana de la moda madrileña. "Lo más importante de ser influencer es generar contenido orgánico", dijo a Efe.

Riaño fue contactada directamente por la organización de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid para cubrir el evento como "influencer": "Latinoamérica está muy lejos de España y es una forma de mostrar lo que está pasando en la moda de aquí", dijo.

"La información se debe transmitir de forma sincera", contó la colombiana. Eso sí, agregó que es relevante "hacer un trabajo previo de documentación sobre cada firma" antes de abordar las redes sociales, un trabajo de horas que culmina en "contar lo que transmite la pasarela".

MARKETING DE INFLUENCIA

El influencer español Alfonso Gómez Sémpere (@asempe), también presente en la pasarela de Madrid, participó en el desfile del diseñador Eduardo Navarrete, en primera fila y con ropa del mismo creador.

"Los diseñadores confían en personas que tienen influencia en redes con el objetivo de llegar a muchísima gente más allá del propio desfile in situ", sostuvo.

"Si el marketing de influencia se hace bien llega a un montón de gente. Se crea una comunidad que sigue tus consejos y cree lo que dices", agregó.

"Por lo general te viste la firma, haces una prueba de vestuario y eliges prendas de la colección para crear contenido de valor que se llevará la marca", contó Asempe, que luce un traje de rayas azules y rosas para cubrir como influencer el desfile.

"Ya he recibido un montón de mensajes preguntándome por el conjunto", apuntó.

Una vez dentro del desfile, existen varias formas gener ar contenido y darle cobertura. "Pre desfile, durante y post", explicó Asempe. "Enseñas cómo te preparas, pequeñas partes del traje y, una vez pasado el evento, subes contenido. En mi caso, fotos vestido con las prendas", destacó.

El "durante" puede hacerse de varias formas, o bien subiendo fotos y vídeos del desfile, como han hecho estos días el influencer Mikel Fajardo (@mikelfajardo) en el desfile de Andrés Sarda, o bien realizando un "takeover", en el que la firma cede su propia cuenta de Instagram al influencer, que narra el desfile y genera contenido desde el perfil oficial.