Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La iniciativa nace de la colaboración entre la Universidad del Desarrollo y la empresa Siemens

Impulsan innovador proyecto sobre visualización de datos en Concepción

Esta idea interactiva incluyó temáticas en recursos naturales, considerando, por ejemplo, los ecosistemas de los humedales de la zona.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

En colaboración con la Universidad del Desarrollo (UDD), en sus sedes de Concepción y Santiago, la empresa tecnológica Siemens desarrolló un innovador proyecto que busca comprender el territorio y los ecosistemas naturales y urbanos. La idea es que a través de la identificación de patrones complejos y visualización de datos se creen modelos comprensivos y dinámicos para mostrar cómo es el estado actual de las ciudades en Chile y levantar información útil para soluciones tecnológicas a futuro.

Así, un total de 120 estudiantes de las facultades de Diseño y Arquitectura de la UDD realizaron un taller integrado, en donde aportaron en la interpretación de datos para diversas áreas. La iniciativa lleva por nombre Fabric Chile.

Según explicó la decana de la Facultad de Diseño de dicha casa de estudios, Alejandra Amenábar, los ejes a tratar incluyeron temas de recursos naturales, migración, crecimiento y movilidad.

Sobre la iniciativa, el gerente de Movilidad de Siemens, Camilo Cerda, indicó que "los resultados de esta colaboración junto a la UDD para el proyecto Fabric Chile ha ido más allá de todas nuestras expectativas (...) Esta nueva mirada al territorio, como pudimos ver en gran parte de los proyectos, propone nuevas soluciones, las que nos permiten ser optimistas en lo que podemos desarrollarnos como país".

EQUIPOS

De acuerdo a la decana de la Facultad de Diseño UDD, los 120 estudiantes pertenecientes a la sede Concepción se dividieron en diversos equipos que desarrollaron un levantamiento de la data de los ecosistemas, a fin de analizar cómo han ido cambiando a lo largo de los últimos diez años.

"El concepto y el desafío es comprender y evidenciar los ecosistemas y los patrones de datos que están en esos distintos ecosistemas, con el objetivo de saber cómo mediante la tecnología y su incorporación a estos objetos permiten visualizar los datos e interactuar con ellos", detalló Amenábar.

El objetivo final es lograr impactar positivamente en la sociedad y en el concepto que existe en torno a habitar un territorio específico, replicando los modelos que Siemens realizó en Alemania, Sudáfrica y Portugal.

"Yo creo que Concepción, además de ser una de las más grandes ciudades en tamaño del país, es importante en muchos otros aspectos. Hay un equipo que trabajó con el impacto que tiene hoy la pesca en Biobío y creo que también esto descentraliza un poco los fenómenos interesantes que no se ven tanto, como el tema de los humedales", dijo la decana.

Otras de las aristas que contempla Fabric Chile es comprender cómo funciona el territorio natural y artificial, observando a través de la recopilación de datos indicadores como el flujo vehicular de las carreteras, los suministros de agua, rutas de buses, densidad de población o flujo energético.

Se espera que los resultados sean expuestos durante la primera semana de mayo.

Índice Nominal de Remuneraciones presentó incremento de 7,5% durante enero

E-mail Compartir

Según datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron aumentos interanuales de 7,5% y 7,4%, respectivamente.

Respecto a los sectores, las áreas económicas de comercio, construcción e industria manufacturera tuvieron un incremento anual positivo en ambos indicadores.

En doce meses, las horas totales medias mostraron una baja de 0,5%. Las horas ordinarias se redujeron en 0,4%, mientras que las horas extraordinarias disminuyeron 3,8% en igual período.

La remuneración media por hora ordinaria se situó en $5.671. Para las mujeres el valor alcanzó $5.370 y para los hombres $5.931.

Asimismo, la remuneración media por hora ordinaria fue $5.671, anotando un alza interanual de 7,7%. Este valor se ubicó en $5.370 para las mujeres, lo que significó una variación anual de 8,1%, mientras que para los hombres se situó en $5.931, registrando un incremento de 7,4% en el mismo período.

En tanto, el costo medio de la mano de obra por hora total fue $6.473, consignando un crecimiento de 7,4% en doce meses. Este valor se ubicó en $6.109 para las mujeres, lo que implicó un incremento interanual de 7,7%, y de $6.790 para los hombres, registrando un alza de 7,2% en el mismo lapso.

La instancia fue realizada en Barcelona y con asistentes de más de 150 países

Desarrolla Biobío participa en congreso mundial de tecnología móvil

Algunas de las temáticas incluyeron conexión 5G, inteligencia artificial, tecnología financiera, red en la nube, entre otras.
E-mail Compartir

Una delegación de la Corporación Desarrolla Biobío fue parte del Mobile World Congress 2022, un congreso mundial sobre comunicaciones móviles y adelantos en estas nuevas tecnologías, donde además participan empresas líderes en la materia.

La idea fue conocer y ahondar acerca de las nuevas tendencias del mercado, las que se espera tengan un importante impacto en la vida de los ciudadanos, sobre todo aquellos que viven en la Región del Biobío.

"En forma especial, destaco la oportunidad de compartir y conocer el stand más grande de este evento, que fue el de Huawei, una empresa china que desarrolla tecnología de última generación y que lidera a nivel mundial", manifestó el gerente general de Desarrolla Biobío, Pedro Ramírez.

Respecto a la utilidad de esta visita, el directivo precisó que "estimamos que, en base a lo que pudimos observar y conocer en detalle por medio de las múltiples conversaciones que sostuvimos, varias de estas tecnologías pueden ser aplicadas a nuestra Región del Biobío, especialmente en el campo de las telecomunicaciones".

Este nuevo encuentro reunió a más de 1.500 compañías expositoras y congregó a cerca de 60 mil asistentes de unos 150 países.

El lema de este año fue "Connectivity unleashed" (conectividad desatada) y se trabajó en base a seis ejes temáticos, como conexión 5G, avances en inteligencia artificial (IA), red en la nube, tecnología financiera (FinTech), internet de todo (IoE, por sus siglas en inglés) y horizontes tecnológicos.

La delegación se reunió también con representantes de la Fundación Madrid+d, quienes impulsan programas de educación universitaria.