Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cámara de Diputados aprobó la extensión ayer y hoy se vota en el Senado

Apruebo Dignidad critica que prórroga de estado de excepción cruce hacia el nuevo Gobierno

En caso de repetirse el escenario en la Cámara Alta, la medida duraría hasta el 26 de marzo. Desde RD indican que es facultad del Presidente decidir si se aplica o no hasta esa fecha.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Una novena y última prórroga del estado de excepción fue aprobada por la Cámara de Diputados a petición del Presidente Sebastián Piñera, quien dejará el gobierno este viernes 11 de marzo. De aprobarse la medida por el Senado, se extendería hasta el 26 de marzo.

De esta forma, el gobierno entrante iniciará su administración con el estado de emergencia en curso para las provincias de Biobío, Arauco, Malleco y Cautín, situación que disgusta a los parlamentarios y representantes locales de la coalición del futuro gobierno.

La medida excepcional fue aprobada ayer con 73 votos a favor, 41 en contra y 5 abstenciones por los diputados, quedando la discusión pendiente para ser votada por el Senado durante esta jornada. Cabe destacar que hasta la fecha la solicitud del ejecutivo no ha sido rechazada en ninguna oportunidad, extendiendo su vigencia por prácticamente cinco meses desde su inicio el 13 de octubre de 2021.

ABIERTOS A ANÁLISIS

El secretario regional de Revolución Democrática, José Ramírez, indicó a diario El Sur que la determinación de la Cámara Baja tiene validez constitucional y que lo que corresponde es aceptarla de forma republicana, más allá de estar en desacuerdo con la continuidad del estado de excepción más allá del término del actual gobierno.

"Siempre la mantención del estado de excepción será una atribución del Presidente de la República. Entonces una vez que el Presidente Boric asuma se encontrará con esta medida y tendrá que analizar si es que va a respetar esta vigencia de la prórroga que se dio o incluso puede levantarlo antes. Eso está dentro de sus facultades", manifestó Ramírez.

En este sentido, el secretario regional indicó que una vez que el Gobierno entrante asuma sus funciones este viernes se deberá evaluar la situación junto a las autoridades locales para determinar cuál es el camino a seguir.

"Evidentemente el diálogo ha sido siempre el objetivo principal para este sector político, creemos que las problemáticas que aquejan a las provincias de Arauco, Biobío, Malleco y Cautín no se solucionarán solamente con el uso de la fuerza, sino que se requieren soluciones políticas profundas, que fan mucho más allá de este estado de excepción", agregó.

EXTENSIÓN DEL GOBIERNO

Al respecto, la diputada electa por el distrito 21 Clara Sagardía (IND-CS), manifestó que su postura respecto al estado de excepción no ha cambiado, ya que en ningún momento ha estado de acuerdo con la medida.

"Creo que aquí se necesita una preocupación y no la represión que se quiere hacer. Me parece muy negativo que ahora, cuando faltan tres días para dejar el Ejecutivo, tanto el Parlamento como el Gobierno estén aprobando normas para salvar intereses", aseguró la diputada electa.

Respecto a lo que les espera como diputados entrantes desde este viernes en adelante, comentó que la futura ministra del Interior, Izkia Siches ya inició conversaciones con actores locales de la Región. No obstante, indicó que no posee más información, pues al ser independiente no ha estado en pleno contacto con el resto de la bancada.

Por otra parte, el diputado Félix González (PEV), reelecto también por un nuevo periodo legislativo, insistió en la ineficacia de la medida para enfrentar los hechos de violencia en la Macrozona Sur.

"En este caso ha incidido en un periodo de gobierno en el que no estará, por tanto, me parece que es una bastante mala práctica dejar amarrado algo que tiene que evaluar también el próximo gobierno. Esperemos que no, pero podrían suceder episodios como el que vivimos hace un tiempo en la provincia de Arauco (un homicidio aún en investigación), producto de esta mala decisión. Entonces creo que debe dejar a Gabriel Boric gobernar y no dejar tantas cosas amarradas", indicó.

Diario El Sur intentó contactarse con la diputada electa por el Partido de la Gente por el distrito 21, Karen Medina, para conocer su opinión respecto a esta prórroga, pero pese a reiterados intentos no fue posible.

150 días de vigencia tendrá el estado de excepción en las cuatro provincias de la Macrozona hasta este viernes 11 de marzo

DIPUTADA ELECTA SE REÚNE CON ACOFORAG

E-mail Compartir

La diputada electa por el distrito 21, Flor Weisse se reunió ayer con el gerente general de AcoforAG, René Muñoz, para abordar el trabajo que se puede realizar desde el Parlamento para mejorar las condiciones de seguridad que enfrenta el gremio forestal en la provincia de Arauco y el resto de la Macrozona Sur.

Al respecto, Weisse indicó que espera abordar el problema desde el área netamente de seguridad, entregando mayor protección, inteligencia, tecnología y equipamiento a las policías, pero también avanzar hacia el diálogo a temas ancestrales pendientes.

Patricio Kuhn detalló los logros de la actual administración en último gabinete ampliado

Delegación presidencial cierra gestión y anticipan cita con Dresdner por traspaso

En la cita realizada en el salón Biobío, los secretarios ministeriales reconocieron las tareas pendientes en un periodo de "dos tiempos", marcado por la pandemia y el estallido social.
E-mail Compartir

Tras 40 minutos de exposición y con un aplauso que se extendió por varios minutos de parte de los secretarios ministeriales y directores de servicio presentes, el delegado presidencial del Biobío Patricio Kuhn realizó este lunes su último gabinete ampliado, a modo de cierre de la gestión del gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Con lágrimas al cierre, quien fuera alcalde de Concepción y el último intendente del Biobío dio cuenta de las obras que se implementaron a nivel local en los últimos años -agrupadas en el Plan Biobío presentado en 2019, con una inversión de $14 mil millones de dólares y más de un 80% de ejecución-, pero también de la respuesta del Ejecutivo frente al estallido social y la pandemia, junto con destacar la labor de los exintendentes Ulloa y Giacaman.

"Le agradecí al Presidente por nombrarme su representante, y hemos expuesto cifras que nos ponen orgullosos como Región al estar en el primer lugar nacional. Eso, también lo agradecemos a los exintendentes y todos los seremis y directores que fueron parte del gobierno, algunos que no están, y pusieron su aporte", indicó.

A la hora de profundizar en los hitos que marcaron la segunda administración Piñera en la zona, tanto Kuhn como los secretarios ministeriales coincidieron en que fue un gobierno de dos tiempos, con el 18 de octubre de 2019 como punto divisorio, y puntos como la pandemia y el estallido social como principales dificultades.

Mauricio Gutiérrez, seremi de Economía -y uno de los cinco secretarios ministeriales de la Región que completará su periodo en el cargo- expuso que "hay que destacar el valor de la ciudadanía de la Región al ser resiliente frente a los golpes que le llegan. Y como gobierno, tuvimos la gallardía de mantenernos en pie y nunca doblegarnos, siempre trabajamos dando la cara. No nos escondimos en los peores momentos, y la satisfacción es completa por todo el esfuerzo humano que hicimos. Las deudas son estructurales, y espero que se resuelvan a futuro".

Alberto Moraga, seremi de Desarrollo Social y quien fuera jefe de gabinete de Jorge Ulloa en la intendencia, en tanto, planteó que "tuvimos desafíos impredecibles para muchos y sorprendentes para varios. Estuvo marcado por dos tiempos, uno de desarrollo del plan inicial y otro por la pandemia y el estallido social. Se hace un balance positivo, sin duda quedan desafíos pendientes, se podían hacer mejor las cosas y seremos una oposición constructiva".

SEGURIDAD Y TRASPASO

Uno de los temas a los que Kuhn destinó varios minutos fue el balance en torno a la situación de violencia en la zona sur del río Biobío, tanto por los ataques a propiedades, maquinaria y sobre todo las víctimas fatales. "Tenemos un flanco abierto, como dijo el Presidente, y hemos hecho nuestro mayor esfuerzo. Los hechos de violencia solo justifican todas las medidas que podamos adoptar, con un trabajo de diálogo y al mismo tiempo que adoptamos instalar un estado de emergencia, para dar tranquilidad a todas las personas", argumentó.

"Se ha bajado en porcentaje el número de actos violentos, y eso hay que considerarlo. En La Araucanía, más del 80% de personas pidieron mantener estas medidas (…) Hay avances, cosas que se han hecho, y ha aumentado la cantidad de organizaciones delictuales que se organizan y evolucionan con el tiempo. Debemos dotar a las policías con mayor tecnología, y el aporte de las Fuerzas Armadas contribuye a la efectividad de los servicios. En lo demás, debemos seguir trabajando en el tiempo", añadió Kuhn.

Además, confirmó que hoy se reunirá con su sucesora, Daniela Dresdner para coordinar detalles del proceso de traspaso: "Hemos conversado de manera telefónica. No nos reunimos hasta ahora, por la reunión que tenían con la futura ministra Siches. Pero, tenemos todo listo, todos preparado para una entrega expedita de los cargos".

Sobre la situación de los delegados nominados que declinaron asumir sus cargos (Silvia Prieto y Sergio Pinilla), dijo que "no es algo de lo que me deba referir, pero nosotros si estamos preparados para la entrega material y de las situaciones pendientes. Todo está listo y preparado para ser entregado".

Kuhn fue el último intendente tras Jorge Ulloa y Sergio Giacaman, además de ser el primer delegado presidencial.

Exigen medidas de mitigación ante tacos en San Pedro

E-mail Compartir

Cerca de un centenar de personas se reunió a protestar en adyacencias de la avenida Pedro Aguirre Cerda de San Pedro de la Paz, exigiendo medidas de mitigación para evitar los reiterativos tacos que día a día se dan en el sector sur de la comuna, particularmente en la conexión con la Ruta 160.

El alcalde Javier Guiñez, que estuvo presente, junto al alcalde de Concepción Álvaro Ortiz y la diputada electa Marlen Pérez, indicó que "hemos pedido a las empresas poder tomar medidas para mitigar los efectos del transporte, porque sabemos que aquí habrá un trabajo de largo aliento. En la mañana, las personas se movilizan para llevar a sus hijos a clases, para ir a trabajar y es donde más congestión se genera". "Por eso hemos pedido que en una parte del día haya restricción para el tránsito, y se gestione de una mejor manera esta que es la única vía que tenemos. Carabineros está haciendo su parte, pero también queremos que las empresas lo hagan", añadió.