Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Piden realizar consejos consultivos y que apoderados no envíen a clases a sus hijos

Alcaldes tensionan inicio del año escolar y solicitan incluir realidad comunal en protocolos

Asociación Regional de Municipalidades detalló que no cuenta con la infraestructura acorde ni con financiamiento para implementar planes ministeriales. Desde el Mineduc defienden vuelta presencial y sostenedores particulares y públicos alistan normativa para la próxima semana.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El próximo miércoles comenzará el año escolar para los más de 320 mil niños y jóvenes de toda la Región que asisten a un establecimiento educacional en sus distintas dependencias administrativas.

Inicio de las clases que no ha estado exento de críticas y cuestionamientos de parte de los docentes y apoderados por la situación sanitaria que vive el Biobío, con 20 comunas en fase 2, y pese a que más de 60 mil menores de 18 años recibieron su primera dosis de refuerzo.

A estas críticas se sumaron los alcaldes de la Región, quienes agrupados en la Asociación Regional de Municipalidades (AMRBB) realizaron una declaración conjunta en Curanilahue, Los Ángeles y Concepción con el fin de levantar la voz haciendo énfasis en la nula consideración de sus reparos, relacionados tanto con la logística que significa el retorno presencial y sobre todo con la falta de condiciones para cumplir a cabalidad los protocolos del Ministerio de Salud.

FALTA DE GARANTÍAS

El vicepresidente de la AMRBB y alcalde de Mulchén, Jorge Rivas explicó que "hemos estado constantemente preocupados por el regreso a clases. Nosotros estamos de acuerdo con la vuelta, pero debe haber un plan de trabajo serio, con recursos disponibles, que garanticen seguridad a los estudiantes y toda la comunidad educativa. No están los recursos, falta implementación de medidas de seguridad y de no mejorar la situación, es un problema para la salud y que puede tener otros efectos".

Su par de Chiguayante y secretario regional de la asociación, Antonio Rivas añadió que "debe haber un diseño colectivo de participación, respuestas sobre las medidas de seguridad en cada establecimiento y una propuesta sobre el transporte, cómo se trasladarán los estudiantes, que pasará con las micros. La ciudadanía espera una certeza para la vuelta a clases".

El alcalde de Santa Bárbara, Daniel Salamanca enfatizó que "no se dan las condiciones de coordinación entre los diferentes sectores. Creemos que el regreso presencial es clave para el desarrollo de los estudiantes, pero hay una etapa de transición que estamos viviendo entre un gobierno que se va y otro que asume, y debemos establecer las mejores condiciones para toda la comunidad escolar".

¿Qué pueden hacer los municipios para revertir este escenario? El alcalde Rivas expuso que, si bien existe una orden ministerial de abrir las aulas, "eso ocurrirá en la medida que haya alumnos, y está la voluntad soberana de la ciudadanía de decir 'en vista de estas condiciones, podemos no enviar alumnos'. Se tendrán que tomar medidas como ocurre cuando una mayoría toma una decisión distinta (...) El llamado es a convocar rápidamente a consejos escolares donde participen los directivos, profesores, centros de padres y alumnos, para que de manera conjunta se tomen las medidas pertinentes".

TODAS LAS CONDICIONES

En contra partida a las críticas de los jefes comunales, el seremi de Educación Felipe Vogel defendió la preparación para el proceso de retorno a clases presenciales. "El protocolo se basa en lo trabajado. Terminamos el 2021 con el 94% de los establecimientos educacionales abiertos en nuestra Región, lo que nos dio mucho aprendizaje para realizar el proceso formativo de manera presencial en pandemia. No estamos improvisando, sino que desarrollando un trabajo de más de un año para preparar los establecimientos para el inicio del año escolar. No es un capricho nuestro, ni un capricho del Presidente, sino por la importancia que tiene la presencialidad, escuchando a los expertos", dijo.

Algunos sostenedores del mundo particular y también público han advertido que la vuelta a clases será con todas las condiciones. Gonzalo Araneda, director ejecutivo del Servicio Local Andalién Sur, enfatizó que buscan generar la confianza en toda la comunidad escolar para la vuelta presencial, ya que "hemos trabajado arduamente para fortalecer y cumplir con los protocolos sanitarios para dar inicio al año escolar. Como experiencia a la exitosa presencialidad durante el 2021 entendemos la importancia y el positivo impacto de los aprendizajes en el aula".

Angélica Caro, directora del colegio Inmaculada Concepción, en tanto dijo que "el año pasado comenzamos con la semipresencialidad en mayo. Fue un proceso de aprendizaje el ver cómo afrontábamos la presencialidad total. La preparación es cumplir con los protocolos y a nivel interno contar una estructura de flexibilidad y comprensión a las personas, creando conciencia ante cualquier síntoma y con un dispositivo para reemplazar a aquellos docentes con sospechas de contagio".

320 mil escolares tiene la Región del Biobío, entre estudiantes de enseñanza básica y de enseñanza media.

Alianza público-privada lideró obras de infraestructura en cuatro comunas

Convenio entre la Fundación Huella Local, Colbún Energía y los municipios de Antuco, Quilaco, Quilleco y Santa Bárbara, permitió que se realizaran diez proyectos de mejoramiento.
E-mail Compartir

Un total de 24 proyectos de infraestructura pública son los que el año pasado fueron construidos o han conseguido financiamiento público al alero de la alianza "Energía que Deja Huella" integrada por la Fundación Huella Local, la empresa Colbún, municipios y vecinos de las comunas de Quilleco, Antuco, Quilaco y Santa Bárbara.

El convenio permitió apalancar un total de $2.800 millones de fondos públicos regionales para el desarrollo de proyectos tales como pavimentación de calles, un nuevo cuartel de Bomberos, mejoramiento y construcción de nuevas plazas y construcción de nuevas sedes.

Boris Muñoz, director territorial Zona Sur de Huella Local, dijo que es "sumamente satisfactorio poder ver la concreción de estos proyectos que beneficiarán a cientos de vecinos de la comuna, ya que implican un gran esfuerzo técnico para los equipos municipales y nuestra institución, sumando al compromiso permanente de la empresa en esta alianza".

Julián Perret, director de Asuntos Públicos de Colbún en la Región añadió que "son cuatro años de esfuerzos conjuntos por transformar participativamente diversos anhelos comunitarios y convertirlos en proyectos concretos que puedan lograr financiamiento público".

Y es que, hace cuatro años la Fundación Huella Local creó la alianza privado-pública junto a la empresa Colbún para impulsar el desarrollo local y mejorar la calidad de vida de las comunidades en estas cuatro comunas de Biobío Cordillera, propiciando el desarrollo de más de 54 proyectos de infraestructura y equipamiento básico.

El año pasado, la alianza obtuvo el reconocimiento de la Red Pacto Global Chile de las Naciones Unidas (ONU) en la categoría "Alianzas", destacando por sobre otras 38 iniciativas nacionales.

Montos provenientes de Fosis y otras líneas de financiamiento podrán beneficiar a emprendedores de la comuna

Presentan líneas de financiamiento a emprendedores de Los Ángeles

El jefe de división de Fomento del Gore, Iván Valenzuela dijo que "la pequeña, mediana y micro empresas tienen que adaptarse a las nuevas tecnologías y estos programas van en esa línea".
E-mail Compartir

Con el objetivo de dar a conocer la disposición de recursos del Gobierno Regional para reactivar a los pequeños emprendedores y microempresarios afectados por la crisis sanitaria y económica, el jefe de División de Fomento e Industria del Gore, Iván Valenzuela, se reunió con el equipo municipal de desarrollo económico de Los Ángeles.

Todo para coordinar el proceso de postulación que debe impulsar el municipio, citas que también se llevarán a cabo durante el día en los municipios de San Rosendo y de Laja con sus alcaldes y equipos.

"De las 15.500 empresas, el 80% son micro, pequeñas y medianas, siendo un 26% las que venden al año menos de $6 millones. Por lo tanto, el fomento productivo debe ir enfocado a ellos. La forma de vender y de comercializar los productos ha cambiado y la pequeña, mediana y micro empresas tienen que adaptarse a las nuevas tecnologías e incorporarle digitalización; por lo tanto, los programas de apoyos también tienen que ir en ese camino", detalló Valenzuela.

En su presentación, el jefe de división dijo que "a través del Fosis vamos a bajar recursos por casi $70 millones; por este programa de apoyo a emprendedores y pequeñas y medianas empresas vamos a bajar casi $250 millones; más los recursos desde el municipio, si sumamos son más de $400 millones que van en directo apoyo a los micros y pequeños empresarios de Los Ángeles por distintas vías; más otros programas que están también en análisis para poder llegar también a los territorios".

El director de Planificación de la municipalidad de Los Ángeles, Yuri Espinoza, dijo que a partir de esta buena noticia, lo que deberíamos hacer es trabajar con todos los emprendedores, para poder fortalecer no solamente sus negocios, sino que también tratar de entrar a una formalización y hacer que sean más rentables; y también tener la capacidad de generar empleos y podamos hacer que las empresas y emprendedores sean sostenibles en el tiempo".

Durante esta jornada estuvieron presentes los consejeros regionales Daniel Cuevas, Patricio Badilla y Teresa Stark, quien dijo que la medida es "muy importante. Son recursos que nosotros ya aprobamos dentro del Consejo Regional y que van a venir directamente para que lo trabajen los municipios con las pequeñas y medianas empresas. Es la mejor forma de poder colaborar para que las empresas vuelvan a salir adelante después de esta pandemia que ha azotado tanto a nuestro país".