Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En promedio, 82 personas están usando una plaza crítica en los recintos hospitalarios

Pacientes covid-19 en camas UCI aumentan a casi al doble en la Región

Ante este escenario, el Hospital Regional de Concepción comenzó a suspender las cirugías electivas debido al alza de hospitalizados con el virus.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Hace tres semanas, la red hospitalaria del Biobío tenía en promedio 40 personas ocupando una cama UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) a causa del coronavirus (covid-19), hoy esa cifra se elevó al doble. Esta cantidad refleja que el alto número de población contagiada -más de 90 mil en el último mes- está comenzando a requerir atención por cuadros graves de la enfermedad.

Durante los últimos siete días, los centros asistenciales del Biobío han experimentado un alza importante de ingreso a plazas UCI, ya que en promedio, son 82 los pacientes que diariamente están hospitalizados en una unidad crítica a causa del virus. Esta cifra aún es lejana a las más de 230 personas en promedio que necesitaron una cama durante abril de 2021 a causa del virus.

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, la epidemióloga Cecilia Soto, comentó que el aumento de enfermos graves a causa del covid-19 era esperado debido a la alta cantidad de población que está enferma. Actualmente hay cerca de 15 mil personas que tienen el virus activo.

INDICADORES

"Es difícil prever, pero si vemos que aún tenemos un aumento de casos, sí podría existir más consultas por hospitalizaciones", expuso la epidemióloga, quien aclaró que si bien esperan que la curva de contagios comiencen a descender a partir de esta o la próxima semana, aún existirá un grupo de población que requerirá hospitalizarse a causa de la enfermedad.

De acuerdo a la estadística de la Seremi de Salud, entre el 23 y el 29 de enero, 172 personas contagiadas requirieron una hospitalización, sea en cama básica, media o crítica. En tanto, entre el 6 y el 12 de febrero, la cifra aumentó a 309, de los cuales 20 llegaron a una UCI, lo que refleja el incremento de personas que necesitan atención médica por un caso grave de coronavirus.

La profesional de la Autoridad Sanitaria comentó que principalmente la población que está llegando a plazas en Cuidados Intensivos es la de sobre los 50 años, principalmente las personas entre 60 a 69 años.

Pese al alza que existe Soto afirmó que "la letalidad de la cama UCI no ha tenido un aumento exponencial, la mantenemos". Los decesos al interior de la Unidades de Cuidados Intensivos llega a 20,8%, indicador menor a lo que se presentó en otros periodos de la pandemia.

AUMENTO DE CAMAS

Debido al aumento de la ocupación en las unidades de cuidados intensivos, llevó a que en los últimos días se decidiera incrementar en 11 nuevas plazas -en las últimas dos semanas se han sumado más de 40-, de las cuales siete ya fueron complejizadas, mientras que otras cuatro serán implementadas en los próximos días.

Solo en la red del Servicio de Salud Talcahuano se han incrementado en 16 camas UCI. La subdirectora (s) de Gestión Asistencial del S.S Talcahuano, Ángela Sepúlveda, comentó que 12 se habilitaron en el Hospital Las Higueras de Talcahuano, dos en el Hospital Penco-Lirquén y otras dos en el sistema privado, específicamente en la Clínica Biobío.

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud contó que, si bien el escenario epidemiológico actual es complejo y ha llevado a aumentar el número de plazas críticas, expuso que el escenario es diferente a la ola anterior, donde había una menor cantidad de vacunados y que llevó a una estrés sanitario.

"No hemos recibido traslados, y tampoco hemos tenido que derivar a pacientes a otras regiones" aseguró la profesional.

SUSPENSIÓN DE CIRUGÍAS

La mayor necesidad de camas en la red hospitalaria ha llevado a que algunos recintos comiencen a suspender las cirugías electivas. El director del Hospital Regional de Concepción, Carlos Ortega, comentó "hace una semana se han suspendido todas las cirugías y procedimientos electivos que implican hospitalización transitoria, ya que no estamos en condiciones de abordarlos debido a que hay una gran demanda. Por lo tanto, se está abocado para la atención del enfermo con síntomas covid-19 que ingresa por urgencia y que debemos darle salida hacia una cama básica, media o crítica".

Por su parte, la subdirectora (s) de Gestión Asistencial del S.S. Talcahuano, comentó que por el momento no han visto afectada la producción quirúrgica por falta de camas, ya que cuentan con una capacidad instalada que les permite realizar el trabajo diario. No obstante, Sepúlveda, aseguró que si los casos siguen aumentando y se necesita seguir complejizando "obviamente vamos a tener que recurrir en algún momento a la suspensión de pabellones y volver a colocar camas en aquellos lugares".

La directivo de la red asistencial de Talcahuano, explicó que las intervenciones quirúrgicas electivas que se han suspendido, ha sido debido a los contagios de pacientes que imposibilita la realización de estas.

Sepúlveda, también alertó que el actual escenario de contagios puede eventualmente afectar la realización de operaciones o la complejización de camas, ya que los profesionales de salud se están enfermando por el virus o están agotados por la pandemia, es por eso que contó que "estamos actuando preventivamente y se ha realizado un proceso de trabajo en conjunto con las universidades que tenemos convenio, quienes nos han enviado listados de personas que se encuentran tituladas, a parte del staff propio de reemplazantes, para llamarlos y así tener personas a quienes recurrir en caso de que se esté con una falta importante de personal".

12 camas nuevas se habilitaron sólo en el Hospital Las Higueras de Talcahuano. Ese servicio totalizó 16 nuevas plazas.

309 personas contagiadas con el virus necesitó algún tipo de hospitalización entre el 6 y 12 de febrero. Esto incluyó camas básicas.

Nacimiento es la única comuna con cambios en el Plan Paso a Paso: avanzará a Fase 3

E-mail Compartir

En el último balance realizado por el Ministerio de Salud, se determinaron nuevos cambios en el Plan Paso a Paso. En el caso de la Región del Biobío, la comuna de Nacimiento avanzará a Fase 3 de Preparación.

Dicho cambio comenzará a regir desde mañana sábado 26 de febrero a partir de las 5 de la mañana.

Esta modificación se suma a otras 12 comunas de la región que también se encuentran en Fase 3. Mientras que otras 20 comunas del Biobío se mantienen en Fase 2 de Transición.

Respecto al reporte covid-19 general del Biobío, la región registró un nueva alza en casos con 4.612 contagios nuevos en las últimas 24 horas y 14.762 activos, acumulando un total de 272.246 casos por coronavirus en el Biobío.

Asimismo, la Provincia de Concepción también marcó un nuevo aumento con 7.250 casos activos, mismo escenario para la Provincia de Biobío con 2.067 casos, mientras que la Provincia de Arauco registró 1.751.

En tanto, la comuna de Concepción presenta la mayor cantidad de casos activos con 1.668, seguida de Talcahuano con 1.008 contagiantes y Los Ángeles con 987 personas.

Sobre la capacidad diagnóstica de la región, de los últimos 9.127 PCR informados, 3.344 arrojaron casos positivos, representando una positividad día del 36,64% y una positividad de la última semana del 34,94%.

Incluyó vacunación y aplicación de test PCR y antígenos

Realizan operativo preventivo de covid-19 en residencias de Mejor Niñez

La iniciativa se llevó a cabo en las comunas de Concepción y San Pedro de la Paz, las cuales concentran más casos activos en la región.
E-mail Compartir

El Servicio Mejor Niñez del Biobío realizó un operativo preventivo en las residencias que tiene a cargo con el objetivo de poder disminuir los riesgos de que los niños y adolescentes se contagien de coronavirus al interior de estos establecimientos.

Esta labor se realizó en conjunto con el Servicio de Salud Concepción y con la Seremi de Salud. Eso sí, se focalizó en las comunas de Concepción, San Pedro de la Paz y Chiguayante; por ser las que registran un mayor número de contagios diarios de covid-19, por ende cuentan con un mayor riesgo para los niños en internación.

El operativo se realizó en dos etapas: la primera de ellas consistió en la vacunación y así lograr que todos los niños que se encuentran en las residencias de manejo de Mejor Niñez se encuentren al día con el proceso de inoculación

La vacunación se desarrolló específicamente en las residencias Buen Pastor, Aldea de María Loreto, Cread de Arrullo, ubicadas en la comuna de Concepción, y también en el centro Abrazo de Niño ubicado en la comuna de San Pedro de la Paz.

La segunda etapa del operativo consistió en la aplicación del examen antígeno nasal y PCR. Específicamente estaban dirigidos a los niños y también a los funcionarios de las residencias Castellón y Bernardita Serrano, ambas emplazadas en Concepción.

La directora regional subrogante del Servicio Mejor Niñez, Claudia Hurtado, explicó que "este operativo fue posible gracias a la articulación intersectorial entre Mejor Niñez, el Servicio de Salud y las residencias de administración directa y organismos colaboradores".

Asimismo, la directiva destacó que Mejor Niñez realiza una coordinación permanente y desarrolla un trabajo colaborativo y vinculante con 18 organismos del Estado, 10 ministerios y 8 servicios que tienen un compromiso vinculante y deben priorizar en la atención y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

Este servicio entró en operaciones en agosto pasado, luego de que el trabajo que realizaba anteriormente el Sename se separara en aquellos niños y adolescentes infractores de ley, que quedaron en el mismo servicio y los menores vulnerados a cargo de Mejor Niñez.