Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Casos sospechosos de covid-19

E-mail Compartir

Durante el invierno del año pasado, la Región del Biobío llegó a tener 27 residencias sanitarias, recintos que fueron habilitados por el Ministerio de Salud ya sea en hoteles o inmuebles similares por el aumento de casos de covid-19 que se registró a nivel local y que hacía urgente el aislamiento de quienes contraían el virus.

Las residencias sanitarias fueron parte de la estrategia para abordar los contagios y ofrecer las personas que lo requirieran condiciones adecuadas para realizar cuarentenas o aislamientos, seguros y efectivos, acorde a la normativa vigente. Para ellos se acudió a recintos de distintas comunas, con el fin de evitar traslados o lejanía de los hogares de los pacientes o casos sospechosos, quienes de forma gratuita podían cumplir con las condiciones de calidad y seguridad, tanto para la persona que deba cumplir la medida de cuarentena o aislamiento, como para el personal que se está a cargo de su cuidado.

Mediante esta estrategia se buscó aislar de manera oportuna y eficaz a quienes sean detectados como casos confirmados, probables o sospechosos, así como a contactos estrechos para covid-19, para así disminuir los contagios, y se estima que en la Región han atendido a más de 50 mil personas.

Hace unos meses, desde el Ministerio de Salud se determinó cambiar el sistema de trazabilidad, incidiendo directamente en las residencias debido al tipo de pacientes que reciben. Anteriormente, estos recintos albergaban a personas consideradas contactos estrechos, quienes habían estado cerca de un paciente positivo y tenían la posibilidad de realizar su cuarentena preventiva en estos lugares, con el fin de determinar si finalmente eran casos positivos.

No obstante, tras el cambio realizado al protocolo se eliminó la categoría de contacto estrecho, siendo cambiado por el de alerta covid. Desde la Seremi de Salud de Biobío se explicó que a la imposibilidad de acceder a una residencia sanitaria por haber tenido contacto con un paciente de covid en ciertas condiciones, también se suma que las personas catalogadas alerta covid no tiene opción de acceder a licencia médica. En su caso, deben realizarse en lo posible un test PCR o antígenos durante los dos primeros días desde el contacto con el caso confirmado, atentos a la presentación de síntomas, extremar las medidas de autocuidado, y privilegiar el teletrabajo en los casos que sea posible.

Además, se precisó que estos dos factores tiene relación, ya que al no existir licencia médica en las personas catalogadas como alerta covid, es poco factible que puedan hacer uso de una habitación en residencias sanitarias, ya que no existe alteración en sus actividades diarias. Con estos cambios, actualmente la Región del Biobío cuenta con solo tres residencias sanitarias que se mantienen habilitadas en dos comunas, Concepción y Los Ángeles, y se confirmó que no se considera la posibilidad de apertura de nuevos recintos, pese a que en la jornada de ayer se bordearon los 15 mil casos activos.

El cuidado y aislamiento domiciliario de la persona que tuvo contacto con un paciente de covid-19 queda bajo su propia responsabilidad en gran parte de los casos, sobre todo si a esto se suma la lentitud con que están siendo entregados los resultados de los exámenes PCR, que según las mismas autoridades sanitarias tienen un plazo de comunicación de cuatro a cinco días, por la alta demanda registrada.

Durante la jornada de ayer en la Región se informaron más de 14 mil 700 casos activos de covid, es decir, personas que se encuentran en la fase contagiante de la enfermedad, y un 80% de ocupación de las residencias sanitarias, es decir, se estaban ocupando 249 de las 309 habitaciones disponibles. Además, se estima que la ola de contagios se mantendrá al menos un par de semanas más, por lo que es más importante que nunca que la responsabilidad individual responda al bien colectivo y que se redoblen las medidas de autocuidado y prevención de la enfermedad, tales como el uso de mascarilla, el lavado de manos y sobre todo el autoaislamiento en caso de sospechar que hay posibilidades de contagio.

El cuidado y aislamiento domiciliario de la persona que tuvo contacto con un paciente de covid-19 queda bajo su propia responsabilidad en gran parte de los casos, sobre todo si a esto se suma la lentitud con que están siendo entregados los resultados de los exámenes PCR.

Opinión

Equilibrio macroeconómico

Dr. Jorge Dresdner C., Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Concepción,
E-mail Compartir

A veces es difícil comprender la importancia que tiene preservar el llamado "equilibrio macroeconómico". Quizás es más fácil entender su importancia cuando este equilibrio está ausente, como es el caso hoy en Chile. ¿Cuáles son los elementos que configuran esta situación? Una inflación alta y en aumento, la utilización completa de la capacidad productiva instalada durante el 2021 producto de un enorme crecimiento del consumo doméstico, reducidas perspectivas de crecimiento futuro de esta capacidad por bajos niveles de nueva inversión y alta incertidumbre, un mercado laboral que aún no se recupera del todo y donde aparentemente existe baja disposición a salir a trabajar, y finalmente un importante déficit fiscal. Todas variables que configuran la situación de desequilibrio macroeconómico interno. Adicionalmente hay que considerar que el entorno internacional sigue siendo sumamente inestable e incierto e incide sobre la marcha del país.

Ad portas de la asunción de un nuevo gobierno que pretende desarrollar profundos cambios sociales en el país, sin duda una situación de desequilibrio económico general va a ser gravitante para sus posibilidades de implementar su programa. La inflación alta erosiona el poder de compra de los ingresos, y esto afecta especialmente a aquellos sectores que tienen menos posibilidades de protegerse contra esta erosión, como son los grupos de jubilados, los trabajadores informales y por cuenta propia, entre otros. En general grupos de bajos ingresos. Un bajo crecimiento futuro, sin capacidad instalada inutilizada y reducida nueva inversión afecta negativamente los negocios en general y las posibilidades de aumentar el empleo formal, y la recaudación de mayores impuestos por el Estado. Finalmente, un alto déficit fiscal, con tasas de interés en aumento, dificulta las posibilidades de financiar un importante incremento en gasto sin incurrir en un aún más elevado endeudamiento, que va a pesar sobre el erario nacional por muchos años. Este escenario va a generar tensiones y probablemente levantar demandas de variado tipo en distintos sectores, cuya atención y manejo puede alejar al gobierno de las prioridades trazadas en su programa.

En este contexto el manejo macroeconómico adquiere especial importancia. Este manejo requiere control sobre la inflación para evitar una espiral inflacionaria, donde incrementos en precios que contribuyen a los ingresos de unos persiguen incrementos en precios que constituyen costos para otros y se condicionan mutuamente en forma ininterrumpida. Pero también requiere estimular la inversión y el mercado laboral, sin horadar en forma grave las finanzas fiscales. Finalmente, debe lidiar con expectativas excesivas (tanto optimistas, como pesimistas) y contribuir a generar un escenario con mayor certidumbre. En este contexto parece razonable promover una alta y continua coordinación de las políticas macroeconómicas con un diseño común sobre la trayectoria deseada, abrir canales de comunicación e información con los distintos sectores económicos y sociales, y desarrollar una administración dialogante que contribuya a generar confianza en el manejo económico. No es una tarea fácil, pero necesaria para que el gobierno tenga un marco económico general que le permita implementar su programa.

"Parece razonable promover una alta y continua coordinación de las políticas macroeconómicas con un diseño común sobre la trayectoria deseada"

Correo

E-mail Compartir

Modernización

Luego de más de tres años de tramitación en el Congreso, la esperada modernización de la Dirección del Trabajo (DT) es ley de la República. Una excelente noticia, porque la entidad tendrá mejores herramientas para hacerse cargo de la realidad laboral según los cambios tecnológicos, pero plantea un gran desafío para las empresas.

Frente a este tipo de cambios, las micro, pequeñas y medianas empresas, siempre son las más desafiadas. Dado lo prioritario de esta operación mensual, significa un gran impacto para los dueños de las empresas y las áreas de recursos humanos, pudiendo estresar fuertemente la operación o requiriendo cambios internos inesperados. Este 2022 las pymes no sólo enfrentarán la situación sanitaria, una incertidumbre económica y la escasez de conocimientos tecnológicos, sino que también una ley donde tendrán que estar al pie del cañón cada mes.

El llamado es a no dejarlas solas ante este gran desafío, especialmente después de más de dos años muy difíciles para ellas.

gabriel vergara h.


ONU

El sistema de Naciones Unidas tiene nuevamente un desafío para mantener la paz y estabilidad en el mundo, el despliegue bélico desencadenado en Ucrania por la Federación Rusa; un conflicto que nos trae amargos recuerdos históricos, como pasó con la organización antecesora de la ONU la "Sociedad de las Naciones" o Liga de las Naciones creada posterior a la primera guerra mundial, donde a inicios del siglo XX cuando las potencias Europeas y Asiáticas iniciaron un expansionismo no supo dar una sólida respuesta al actuar bélico y terminó careciendo de autoridad. El desafío del sucesor organismo supranacional es frenar una guerra a gran escala y tomar medidas severas para los agresores, si algo podemos observar en la historia humana es que esta al parecer es cíclica y en ocasiones ciertos patrones se repiten, el pasado se puede reflejar en la actualidad con las Naciones Unidas donde este organismo está en su momento de mayor tensión y no debe cometer los errores y omisiones de su predecesor, acciones que desencadenaron en la guerra más sangrienta de nuestra historia, la segunda guerra mundial.

Javier González B.


Ucrania I

Impresionantes las imágenes que llegan desde Ucrania y la cantidad de información que circula por redes sociales sobre lo que vive ese país. Quienes hemos sobrevivido a catástrofes y momentos de emergencia no podemos dejar de ser solidarios y entender a esas personas que salen de su casa con lo puesto, que no tienen cómo ir a echar bencina, comprar alimentos o tomar un bus para salir de las ciudades, Más allá del debate sobre sus gobernantes, es humano ponerse del lado de las personas comunes y lamentar de corazón este mal momento.

marcela ruiz


Ucrania II

Qué falta de tino de tantas personas que solo discuten por redes sociales si tienen o no la razón sobre sus análisis seudopolíticos de lo que sucede en Ucrania, sin considerar el drama humano. Por eso cuesta tanto ponerse de acuerdo, todos quieren tener la razón y lo que es peor, parece que ahora todos son expertos en temas internacionales.

josé luis aravena


Ucrania III

La guerra entre Ucrania y Rusia, no se trata solo de izquierdas o derechas como algunos dicen, si no de democracias versus dictaduras.

Eduardo Zuchel M.


Ucrania IV

En el momento que escribo estas líneas, ya empiezan a llegar noticias de ciudadanos ucranianos muertos por las tropas rusas que han invadido su territorio y bombardean sitios estratégicos para la economía y las comunicaciones del país. Ya se había adelantado que este ataque contra la soberanía de Ucrania estaba a punto de empezar, lo cual finalmente sucedió precedido de las mentiras de siempre por parte del dictador autócrata ruso, un verdadero zar contemporáneo que ha puesto en riesgo no solo la vida y la paz en ese país, sino en el mundo entero. Ojalá que la respuesta de occidente sea a la altura, para evitar el avance militar criminal y abusivo ruso contra la población inocente.

Mauricio de Gilbert


Boleta

Hace algunos días realicé una compra en un local de artículos electrónicos al interior del supermercado Unimarc de Chacabuco en Concepciòn, el vendedor me entrega el producto y mi vuelto, pero no mi boleta, al exigírsela, me responde que no es obligación de entregarla, le digo que está equivocado, que es candidato a una denuncia, ya que es obligatorio emitirla por la venta de un bien o servicio, actualmente son electrònicas,hace un año aproximadamente, argumenta que no tiene la máquina para emitir el voucher, pero que puede enviármela a mi correo, se lo doy con desconfianza, ya que anteriormente me ha ocurrido en otros comercios, que simplemente la boleta nunca llega, y por varios miles de pesos, ¿estamos frente a un nuevo mètodo de evasiòn tributaria?

Pese a todos los esfuerzos , que ha hecho el SII (Servicio de Impuestos Internos) por modernizar e implementar mecanismos contra la evasiòn y tener un mayor control, siempre habrá contribuyentes, que continuarán infringiendo las normas establecidas.

Finalmente, recibí la boleta por mi compra, pero me queda la duda, ¿que habría ocurrido si no la exijo?

Antonio Ferrada V.


Carpas

Desde hace varias semanas diviso en distintos puntos carpas que parecen estar instaladas de forma permanente en algunas zonas de Concepción y otras como la Costanera. Me llama la atención que se mantengan por varios días, pero que al parecer nadie las note pese a que es evidente que se trata de personas que están viviendo así, tal vez en situación de calle o por necesidades puntuales. Le pido a carabineros o las autoridades que corresponda que tomen cartas en el asunto, ya que será muy complejo para la seguridad se siguen así y llega el invierno.

claudio robles

50 años /25 de febrero de 1972

Seis provincias quedan sin bencina

E-mail Compartir

Solo hasta las 20 horas fue posible abastecerse de bencina o combustibles en general en dos o tres servicentros ubicados en distintos puntos de Concepción, luego de que a las 16 horas comenzara un paro de trabajadores de estos recintos. Los dirigentes de más de 200 funcionarios pertenecientes a la Federación Navional de Sindicatos de Estaciones de Servicio, Servicentros y Bombas Bencineras explicaron que el movimiento tiene por objetivo que el pliego de peticiones presentado ante el Ministerio de Economía sea aceptado por la Asociación de Distribuidores de Combustibles, Adico.

10 años /25 febrero 2012

Incendio destruye 30% de mall

E-mail Compartir

La destrucción total de un 30% del Mall Plaza Trébol, en Talcahuano, fue el resultado del gigantesco incendio que afectó por más de 16 horas al principal centro comercial de la Región. El siniestro es uno de los más grandes enfrentados por Bomberos a nivel nacional en este tipo de recintos. El comandante del Cuerpo de Bomberos de Talcahuano, Javier Etcheverry, aseguró que la emergencia, en la que se quemó por completo la tienda Ripley y alrededor de 20 locales, estaba parcialmente controlada. "Por lo menos tenemos que trabajar un día más para evitar los rebrotes", dijo.

1 año /25 de febrero 2021

Apoyan control policial en Arauco

E-mail Compartir

Un reforzamiento de contingente policial en las dos rutas críticas de la Provincia de Arauco es una de las primeras acciones determinadas con el fin de enfrentar los actos de violencia rural en la Macrozona Sur, las que han sido resueltas en las reuniones sostenidas por autoridades en los dos últimos días.

Se definió también la colaboración dela Jefatura dela Defensa Nacional en las acciones de control del orden público que desarrolla Carabineros. La decisión responde a una serie de ataques registrados en la Provincia de Arauco, así como también en las regiones de La Araucanía y Los Ríos. Autoridades nacionales y regionales se reunieron para dar celeridad y coordinar nuevas acciones concretas que permitan frustrar o bien perseguir con más firmeza los diversos actos que grupos armados desarrollan en la zona.

Celular

E-mail Compartir

.