Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con apoyo del Gobierno Regional

Convención agendó en la zona más de 15 encuentros por la Consulta Indígena

Las primeras actividades comenzaron el pasado fin de semana en Mulchén y Los Ángeles, con preocupación por baja asistencia. Desde el órgano piden a las autoridades locales dar mayor difusión al proceso.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El pasado fin de semana comenzaron a realizarse en la Región del Biobío las primeras actividades asociadas a la consulta indígena de la Convención Constitucional, con encuentros en Mulchén y Los Ángeles, en los cuales las comunidades mapuches propician la presentación de propuestas constitucionales y recomendaciones respecto a los derechos y garantías de los pueblos indígenas, según indica el reglamento del órgano.

Hasta la fecha, hay agendados más de 15 encuentros en distintas comunas de las Región, que se realizarán tanto de forma presencial como telemática, en los que pueden participar todas las personas integrantes de alguna comunidad hasta el 4 de marzo. En la Región del Biobío viven 166 mil personas pertenecientes a algún pueblo originario, y más del 90% son de comunidades mapuches, según datos entregados en el Censo 2017.

Pese a que la coordinación de estos encuentros a nivel local recae tanto en la propia Convención como también en el Gobierno Regional, no existen certezas del real impacto que tenga el proceso de consulta, considerando el poco tiempo en que se realizará -un mes- y algunos protagonistas ven con preocupación la baja asistencia a los primeros encuentros.

Pese a reiteradas consultas de este medio, municipios como Mulchén, Alto Biobío o Los Ángeles dijeron no tener incidencia alguna en las actividades agendadas.

TRABAJO LOGÍSTICO

El vínculo más directo de la Convención Constitucional con la Región para realizar los encuentros en el marco de la consulta indígena ha sido el propio Gobierno Regional, donde la figura de Gloria Callupe, encargada de la Unidad de Pueblos Originarios ha sido fundamental para generar los vínculos necesarios y dar rodaje a una breve consulta.

Desde el Gobierno Regional detallaron que, por medio de dicha unidad dependiente de la División de Desarrollo Social y Humano, "hemos mantenido contacto con los responsables del proceso de Consulta Indígena de la Convención Constitucional, desde la presidenta Quinteros hasta los encargados territoriales".

"Como primera acción, a los gobiernos regionales se nos ofició de parte de la mesa de la Convención indicando que se requería apoyo logístico para el desarrollo de la consulta. Acto seguido, remitimos dicho oficio a las 33 comunas de la Región, puesto que el apoyo específico a las actividades programadas requiere de una bajada territorial", añaden precisando que, si bien dichos oficios fueron enviados a los municipios, en algunas comunas son los miembros de comunidades los que han liderado la coordinación.

Además, desde el Gore Biobío indicaron que "nos dispusimos a aportar con papelería y documentación relativa al mecanismo de participación ciudadana como también algunos insumos para el cuidado de la salud de las y los participantes".

La metodología del proceso contempla la realización de encuentros organizados tanto por la Convención como también encuentros autoconvocados, que se pueden inscribir en la página http://plataforma.chileconvencion.cl/. En ellos, se presentan una serie de principios fundamentales y derechos que los países deberían consagrar para todas las personas integrantes de los pueblos originarios, para que luego cada grupo proponga que elementos deben ser los más relevantes para sumar en la propuesta de texto constitucional, las que se sistematizarán e ingresarán a la comisión de Pueblos Originarios.

LLAMADO A PARTICIPAR

El domingo pasado, el convencional del distrito 21 Javier Fuchslocher (INN) participó de uno de los primeros cabildos realizado en el gimnasio del Liceo Santa María de Los Ángeles organizado por miembros de comunidades. Tras la cita, comentó que "la Convención ha trabajado intensamente en este proceso de consulta indígena, buscando el apoyo de académicos, primeras naciones y los propios convencionales escaños reservados, que logre satisfacer las necesidades de los pueblos respecto de su participación en el proceso y aquellos principios que quieren dejar plasmados.

Sin embargo, añade que "si bien hemos tenido una baja asistencia, creemos que es importante que las autoridades locales puedan motivar a quienes son parte del pueblo mapuche o pehuenche para que participen de estos espacios. Tuvimos uno de estos en Los Ángeles, y esperamos que los próximos espacios tengan una mayor asistencia y el apoyo de los gobiernos comunales, que son los encargados de propiciar estos espacios".

En algunas comunas, como Tirúa, se está trabajando en vincular directamente las actividades al trabajo con las comunidades, con reuniones informativas previas y comisiones de trabajo especiales para lograr la mayor participación posible.

En el caso de la comuna más austral de la Región, mañana se realizará un encuentro informativo con dirigentes a las 11 horas con dirigentes en la escuela Eloísa González, para luego la próxima realizar tres jornadas deliberativas en las zonas norte, urbana y sur de Tirúa.

Ante las inquietudes planteadas por algunos sectores, la presidenta de la Convención María Elisa Quinteros dijo a Diario EL SUR que "es importante que los distintos pueblos del país participen, nos den sus recomendaciones e impresiones para que la comisión de Pueblos Originarios levante propuestas de derechos y las entreguen para que se dé la discusión en el pleno".

Encuentros por Consulta Indígena

E-mail Compartir

23 de febrero

Tomé 11:00 hrs

Lugar por confirmar

Penco 16:00 hrs

Lugar por confirmar

24 de febrero

Nacimiento 16:00 hrs

Escuela El Saber (calle San Martín nº480)

Lota 11:00 hrs

Lugar por confirmar

Coronel 15:00 hrs

Lugar por confirmar

25 de febrero

Florida 11:00 horas

Lugar por confirmar

25 de febrero

Antuco 9:30 hrs

Restaurante La Taberna (calle Carrera º258, Antuco)

26 de febrero

Negrete 9:30 hrs

Ruka Negrete Asociación Nahuen

1 de marzo

Última reunión a través de zoom 21:00 hrs

Comisión de Evaluación Ambiental rechazó aprobar etapa intermedia

Hidronor apelará tras revés a declaración para continuidad de relleno sanitario en Florida

Pablo Gutiérrez, gerente de Relaciones Institucionales detalló que residuos se recibirán hasta agosto.
E-mail Compartir

Continúan las reacciones que generó la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental del Biobío adoptada este viernes, de rechazar la declaración de impacto ambiental presentada por Hidronor Chile S.A para dar continuidad de funcionamiento al relleno sanitario ubicado en Copiulemu, en Florida.

Esta vez fue la propia empresa la que manifestó su preocupación por el impacto en el corto y mediano plazo que tendrá la medida, que buscaba ser un puente entre la cuarta etapa en funcionamiento, y la quinta etapa en tramitación.

Pablo Gutiérrez, gerente de Relaciones Institucionales de Hidronor Chile S.A explicó a este medio que "como todas las empresas, sabemos que las evaluaciones ambientales pueden derivar en un rechazo. Pero, para nosotros lo relevante es que este proyecto puente -entre la celda 4 y 5- en una zona ya intervenida por sólo 18 meses, genera una complicación operativa que repercutirá en las cuatro comunas de las que disponemos sus residuos domiciliarios (Lota, Hualpén, Talcahuano y Florida)".

Además, adelantó que al ser rechazada la DIA presentada, solo podrán recibir residuos de las comunas señaladas hasta agosto. "Este procedimiento está completamente reglado, y no hay instancias donde uno hable con la autoridad. La única alternativa que vemos es presentar una reclamación ante el director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental a nivel nacional, para que reconsidere aquellos elementos que pudieron quedar omitidos o se revisen de forma distinta".

"Si uno lo ve desde la regularidad de los casos, viene después el Tribunal Ambiental y la Corte Suprema, nuestro foco central es poder seguir dando el servicio", añadió.

Obras de la subcomisaría de Carabineros en Los Cerros alcanzan un 80% de avance

E-mail Compartir

A mediados de este año deberían finalizar las obras que se están llevando adelante en el sector Los Cerros de Talcahuano, donde se construye la nueva subcomisaría de Carabineros, la cual ya cuenta con un 80% de avance en sus trabajos. Se trata de la construcción de un edificio de dos niveles, cuya inversión del Gobierno Regional alcanza los $2.500 millones, y que contará con una superficie de 1.790 metros cuadrados, posibilitando una dotación que superará los 60 funcionarios policiales.

El seremi del Obras Públicas, Víctor Reinoso, reconoció que "estamos muy orgullosos y satisfechos con la construcción de este edificio policial, que, en definitiva, le otorgará mayor seguridad a las personas que viven en este sector de Talcahuano. Eso es precisamente lo que solicitaban; una presencia física de Carabineros al momento de requerirlo. En este sentido, creemos haber cumplido nuestro objetivo".

El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, dijo que "para nosotros es muy importante que avance esta obra anhelada por los vecinos de los Cerros de Talcahuano por más de 20 años, en donde se solicitaba tener una unidad policial. Esta subcomisaría cubrirá un territorio operacional de 50 mil personas, pero no es solo la infraestructura, pues viene acompañada de inversión material de desplazamiento como son vehículos y motos que van a permitir generar un mayor trabajo de presencia policial y de resguardo de la ciudadanía".

La gobernadora (s) Roberta Lama ponderó que "si bien no es competencia del Gobierno Regional lo relacionado con la seguridad, como Gore elegido por la comunidad no podemos estar ajenos a lo que pase en materia de delincuencia".