Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En el invierno del 2021 eran 27 los recintos habilitados

Sólo tres residencias sanitarias tiene la Región tras cambio de protocolo

En la actualidad sólo se están recibiendo pacientes con PCR o test de antígenos que confirmen el contagio y no a contactos estrechos, lo que disminuye la ocupación. Los centros habilitados están emplazados en Concepción y en Los Ángeles.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un total de tres residencias sanitarias se mantienen habilitadas en la Región del Biobío, con una disponibilidad de 309 habitaciones. Se trata de los hoteles Alborada y Araucano ubicados en la comuna de Concepción, mientras que el tercero es el Hotel Four Points en Los Ángeles.

Según indicó el seremi de Salud (s) Hugo Rojas, dichos recintos han funcionado de manera regular y sin mayores complicaciones pese a la ola por variante ómicron que ha estado enfrentando la región y que actualmente atraviesa su sexta semana de aumento de casos diarios. Además, agregó que no se descarta la apertura de nuevos recintos si el escenario epidemiológico lo demanda.

Asimismo, la autoridad sanitaria enfatizó que "actualmente en las residencias sanitarias sólo están ingresando pacientes que cuenten con examen PCR o test de antígeno positivos, de acuerdo a los nuevos criterios de validación determinados por el Ministerio de Salud".

Rojas, agregó también que "ese es el refuerzo que hemos estado haciendo y también priorizando a aquellos usuarios, que tengan o no las características anteriores, pero que cumplan con alguna vivienda que no reúne las condiciones para un correcto aislamiento".

Respecto al funcionamiento general, dichos recintos ya no reciben contactos estrechos como lo hacían anteriormente, por lo que también la autoridad sanitaria priorizó el aislamiento domiciliario para los casos de alerta covid.

Acerca del ingreso de pacientes en específico, desde la Seremi de Salud confirmaron que mantienen un promedio de 462 personas que semanalmente llegan a hacer uso de las habitaciones.

NUEVA NORMATIVA

En el momento más álgido de la pandemia, Biobío llegó a tener 27 residencias sanitarias, periodo que se registró durante el invierno de 2021, tras el alza de casos por coronavirus y según indicaron las autoridades, cerca de 50 mil personas han realizado su aislamiento en estos hoteles habilitados.

Sin embargo, desde el Ministerio de Salud determinaron hace unos meses cambiar el sistema de trazabilidad, incidiendo directamente en las residencias debido al tipo de pacientes que reciben.

Anteriormente, albergaban a personas consideradas contactos estrechos, quienes habían estado cerca de un paciente positivo y tenían la posibilidad de realizar su cuarentena en las residencias. No obstante, tras el cambio mencionado anteriormente, se eliminó la categoría de contacto estrecho, siendo cambiado por el de alerta covid.

El representante de la cartera de salud en la región, también explicó que es importante precisar que las personas catalogadas alerta covid, que son quienes tuvieron contacto con un caso confirmado, no son objeto de licencia médica. "En su caso, deben realizarse en lo posible un test PCR o antígeno durante los dos primeros días desde el contacto con el caso confirmado, atentos a la presentación de síntomas, extremar las medidas de autocuidado, y privilegiar el teletrabajo en los casos que sea posible", explicó Rojas.

Además, señaló que al no existir licencia médica en las personas catalogadas como alerta covid, es poco factible que puedan hacer uso de una habitación en residencias sanitarias, ya que no existe alteración en sus actividades diarias.

OCUPACIÓN

En el último reporte entregado por la Seremi de Salud, Biobío registró una ocupación del 85% en residencias sanitarias, donde 362 personas positivas a covid-19 realizan su cuarentena en la red de tres residencias, ocupando 264 del total de habitaciones habilitadas.

Respecto al aumento de ocupación de residencias en la región durante los últimos días, el 14 de febrero se registró una ocupación del 81%, mientras que el resto de dicha semana este porcentaje rondó entre el 79% al 95%.

Esta fluctuación responde a que las cuarentenas actualmente tienen una duración total de siete días, lo que genera una mayor movilidad en este tipo de recintos, a diferencia del año pasado, cuando este periodo de aislamiento era el doble de tiempo.

Fenómeno afectó a diversas especies de la zona

Centro Copas ratificia que varazón de peces fue por baja de oxígeno en el mar

El evento de surgencia costera ocurrió durante el fin de semana entre las playas de Coliumo y Dichato, en Tomé, y las autoridades indicaron que no implica riesgos sanitarios.
E-mail Compartir

La surgencia costera fue la razón detrás de la varazón ocurrida en la comuna de Tomé durante el pasado fin de semana, la que afectó a tres playas de la zona entre las localidades de Coliumo y Dichato.

Según explicaron desde el Centro COPAS Coastal de la Universidad de Concepción, la surgencia es un proceso oceanográfico que consiste en el ascenso de aguas profundas, más frías que el promedio superficial, que se caracterizan por ser ricas en nutrientes y CO2 y con bajos niveles de oxígeno por el esfuerzo que ejerce el viento costero sobre las capas más superficiales del océano.

La directora del Centro COPAS Coastal, Camila Fernández, agregó que "este fenómeno es responsable de la riqueza y productividad de los ecosistemas marinos y las pesquerías, particularmente en los principales sistemas de borde oriental, como las cosas de Chile central y norte. No solamente albergan riqueza en biodiversidad, sino que también juegan un rol en el clima y proveen de seguridad alimentaria".

De acuerdo al municipio de Tomé, algunas de las especies encontradas fueron anchovetas y sardinas, mientras que en la playa de Dichato aparecieron pejerreyes, sierras, congrios negros, róbalo y apancoras. Además, agregaron que este evento no supone un riesgo sanitario ni afecta el rubro laboral de la zona.

Sobre el retiro de dichas especies, Fernández puntualizó en que en un par de días se retiraron 125 toneladas de peces de las playas de la Bahía de Coliumo. "Por supuesto eso es la consecuencia inmediata de la entrada de aguas pobres en oxígenos. Sin embargo, los alcances en el funcionamiento del océano costero aún no estaban claros".

El cuanto al manejo de la zona y eventual monitoreo de estos fenómenos, la especialista señaló que datos físicos, biológicos y químicos permitirían anticipar dichos fenómenos, aunque no revertirlo, para así generar políticas eficaces en el manejo y uso del borde costero, para así asegurar su calidad.

125 toneladas de peces en las playas de la Bahía de Coliumo fueron retiradas en un par de días.

Entre miércoles y jueves

Declaran alerta preventiva por tormentas eléctricas

E-mail Compartir

Una nueva Alerta Temprana Preventiva por eventuales tormentas eléctricas fue declarada para la Región del Biobío, según informó la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).

Los eventos climáticos se esperan para los próximos días en los sectores del litoral, cordillera de la costa y valle de la región, durante hoy miércoles.

Asimismo, el organismo advirtió sobre otro evento meteorológico que podría desarrollarse durante la madrugada de mañana jueves en la tarde y noche.

Dicha declaración, se constituye como un estado de reforzamiento de vigilancia, mediante monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgos y vulnerabilidades que suponen estos fenómenos climáticos.

Así, la alerta estará vigente hasta que las condiciones lo ameriten, de acuerdo a determinaciones de la Dirección Regional de Onemi del Biobío.

Desde la entidad anteriormente mencionada, señalaron que se recomienda evitar la proximidad a maquinarias, cercas o rejas de metal, alambrados y líneas eléctricas, además de no utilizar equipos radiales, aparatos GPS, teléfonos fijos o móviles durante la tormenta.

Además, las autoridades agregaron que se coordinará y activará el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), para así poder actuar oportunamente ante situaciones de emergencia en la zona afectada.