Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Rocío Cantuarias, convencional:

"La derecha no está invitada a dialogar, ni a negociar, ni a persuadir en la Convención"

Tras la primera semana de deliberaciones en el pleno, la representante independiente en cupo Evópoli del distrito 20 analiza el futuro del proceso y apunta a la exclusión de la derecha del debate: "Es como si tuviéramos lepra".
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La Convención Constitucional inició la semana pasada el proceso de deliberación de normas en el pleno, aprobando los primeros 34 artículos que estarán presentes en la propuesta final que se votará en el plebiscito de salida, a la espera de ser revisados en la comisión de armonización.

En ese escenario, la convencional del distrito 20, Rocío Cantuarias (IND-Evópoli) ha sido una de las más críticas del proceso, formando equipo con los convencionales Teresa Marinovic y Martín Arrau. Además, fue una de los convencionales que rechazó casi la totalidad de los artículos sancionados por el pleno la semana pasada para su discusión en general.

Para la abogada y magíster en Administración de Empresas, el proceso de deliberación ha contado con poco tiempo para un "debate serio", pero también expone que "la metodología es mala, porque no da pie para que conversemos, para poder persuadir a un convencional con una idea distinta, para ser persuadidos respecto a lo que creemos. No es un genuino debate, y no ha habido ganas que tengamos un debate profundo y serio respecto de las distintas materias".

Sobre las normas aprobadas, Cantuarias dijo que le harán muy mal al país ya que "obedecen a una política identitaria que se ha manifestado desde el minuto uno, principalmente con la causa indígena, con algunos fanáticos de estas causas. Se aprobó por ejemplo tener sistemas de justicia paralelos, que no sabemos cómo se van a aplicar o implementar".

"En Forma de Estado pasa lo mismo, donde reconocimos un estado plurinacional, que sepa Cristo de que se trata eso, porque no tenemos los bordes conceptuales claro, y tenemos una norma aprobada que exige al Estado que se tenga el consentimiento de los indígenas respecto a cualquier derecho en que se vean afectados o la entrega de territorios especiales. Lo que hay es cuotas y distribución de poder, privilegiando a los pueblos indígenas", añade.

A la hora de abordar la idea de ajustar el calendario de trabajo para los próximos cuatro meses -acotando los tiempos de intervenciones en el pleno y trabajando los sábados- la convencional se muestra de acuerdo en "todo lo que se pueda hacer para que el proceso resulte exitoso y podamos terminar el 4 de julio. Nosotros rechazamos las semanas territoriales desde el primer momento, porque las matemáticas son una y sacábamos las cuentas, viendo que no se alcanzaba por ningún lado".

Párrafo seguido, dice rechazar cambios que "signifiquen restringir aún más el debate. Sería seguir menoscabando el proceso, y si quieren reducir aún más el debate en las votaciones en general y particular, no estaré de acuerdo. Es el colmo si eso ocurre".

EL ROL DE LA DERECHA

-¿Existe un bloqueo a los convencionales de derecha? En una entrevista a un medio nacional, Andrés Cruz del Colectivo Socialista reconoció que esta situación ocurre y puede afectar al proceso.

-Absolutamente. Ocurre desde el día uno, y lo hemos denunciado. El tema es que hay situaciones domésticas, que no son lo más importante, porque una cosa es hacerse las víctimas, y nosotros somos minoría, pero también se ve mucho victimismo en los convencionales de izquierda por las causas que mencionaba. Por ejemplo, cuando uno hace una intervención, estas personas se ponen a gritar que somos "privilegiados" o "millonarios", manifestando un resentimiento bien grande y estigmatizando a quienes creemos en las ideas de la libertad. A Andrés (Cruz) lo conozco hace años, somos colegas y es una persona sensata, racional y con quien puedo conversar, pero hay una sensación como de que tuviéramos lepra, y a veces parece una asamblea universitaria donde todos gritan.

-Y en materia de propuestas, ¿por qué los planteamientos de su sector no logran los votos suficientes en el pleno o las comisiones?

-Lo perjudicial para un proceso constitucional donde nuestras ideas no son oídas, es que tú no puedes mejorar lo que salga. No podemos ser dueños de la verdad, y si bien creo que las ideas que tengo son las mejores, pero otro convencional puede creer lo mismo de sus ideas; la gracia y promesa no cumplida del proceso era que esto sería un órgano participativo, en que se pudieran debatir las ideas y someter a la decisión de la ciudadanía una propuesta que saliera de esas ideas. Hoy hay varios riesgos, uno es que la ciudadanía diga que esto es una chacota y se vote rechazo, lo que no es bueno. Tengo la idea de que se puede enmendar el rumbo y puede salvarse el proceso; lo otro que pase es que Chile se siga polarizando gracias a la consagración de normas malas, como las mencionadas.

-Algunos convencionales señalan que sus pares de derecha nunca les han dado a conocer sus propuestas. ¿Usted ha dialogado con convencionales de otros sectores sobre iniciativas a presentar?

-En las comisiones temáticas, debemos ser el espacio político que ha presentado más iniciativas, indicaciones, hemos dado vuelta los argumentos 20 veces, donde quedara mejor. Hemos hecho una pega jurídica y técnica salvaje, como ningún otro colectivo o equipo. Pero en las comisiones existe una "cocina" que es impresionante, porque las conversaciones previas son de la izquierda. Nosotros no estamos invitados a dialogar, a acordar nada, ni negociar ni persuadir.

Comisión de Evaluación rechazó prorrogar declaración presentada

Revés ambiental de Hidronor abre debate sobre futuras etapas de relleno sanitario

La discusión llegó al Consejo Regional, donde se pidió revisar mecanismos de aprobación.
E-mail Compartir

Diversas reacciones ha generado la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental del Biobío de no autorizar la Declaración de Impacto Ambiental presentada por Hidronor Chile S.A, que buscaba la ampliación temporal de funcionamiento del relleno sanitario ubicado en el sector Chaimávida de Concepción, en el límite con Florida. La solicitud fue ingresada a fines de enero, a la espera de que se apruebe la quinta etapa del proyecto, hoy todavía en tramitación.

Patricio Kuhn, delegado presidencial en el Biobío y presidente de la instancia, indicó que "el proyecto no cumple con aspectos técnicos como acreditar el distanciamiento necesario a receptores y tampoco acreditar el cumplimiento de la norma de referencia para las emisión de olores".

"Esto significa que la empresa no podrá ejecutar este proyecto ni los órganos del Estado con competencia ambiental podrán otorgar los permisos correspondientes para el funcionamiento de este relleno sanitario por el impacto ambiental que podría generar", añadió.

Jorge Roa, alcalde de Florida en tanto, dijo que "este es un tema que se viene arrastrando desde hace muchos años y viene afectando la calidad de vida todos los habitantes de las cercanías, especialmente de Santa Adriana y Copiulemu. Esta es una tremenda noticia porque nuestra comuna se quiere convertir en limpia y sin contaminación".

El tema también fue abordado en la sesión extraordinaria del Consejo Regional, donde el representante Javier Sandoval pidió definiciones respecto a los mecanismos de sanción de proyectos, luego de exponer que el Informe de Evaluación Ambiental del proyecto contó con el respaldo del gobernador Rodrigo Díaz.

Sernapesca realiza nueva inspección en caleta Coliumo tras cuarta varazón

E-mail Compartir

Cerca de 125 toneladas de biomasa vararon entre el sábado y la madrugada de este lunes en los sectores de Necochea, Los Morros y Litril de la Bahía de Coliumo, según informó la oficina regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

Tras el aviso de los vecinos, funcionarios del servicio se trasladaron hasta los sectores indicados para realizar toma de muestras y medir la extensión de las cuatro varazones.

Durante la mañana de este lunes y ante una cuarta varazón, los profesionales del organismo realizaron otra inspección, donde además midieron parámetros físico-químicos del agua de mar, los que incluyeron la temperatura y cantidad de oxígeno disuelto en el agua, encontrando que la temperatura estaba alrededor de los doce grados celsius, (temperatura baja comparado con el promedio para este sitio en esta época del año). En cuanto a la medición del oxígeno, arrojó valores de 1,2 mg/l, siendo valores perjudiciales para la vida de este tipo de peces.

La directora regional (s) de Sernapesca, Margarita Díaz indicó que estos resultados "respaldarían la hipótesis de que se trataría de un evento de surgencia, lo que provoca que masas aguas de profundidad, bajas en oxígeno, suben a la superficie, haciendo que las especies pelágicas escapen en búsqueda de aguas con mayor oxígeno y finalmente varen".

"Cabe señalar que la Región del Biobío se caracteriza por tener eventos de surgencia lo que históricamente ha provocado varazones de recursos", añadió, junto con informar que continuarán los monitoreos en la zona ante posibles nuevas varazones.

"Es un insulto que nos tachen de obstruccionistas"

E-mail Compartir

En el trabajo de la Convención, Cantuarias ha estrechado lazos con Martín Arrau y Teresa Marinovic, con quienes han participado de distintas normas. Sobre los cuestionamientos al trabajo con dichos convencionales, habla de críticas injustas o derechamente de mentiras: "Desde el minuto uno hemos recibido críticas en el mismo sentido, para distraer a la opinión pública respecto de lo esencial del proceso constitucional y las normas que se están aprobando. Ellos tienen el timming de la discusión, los votos para aprobar los delirios que se han aprobado y la culpa siempre es del empedrado".

Sobre la polémica en que se vio envuelta con la convencional Marinovic, donde la mencionada emitió improperios contra la Convención, dice que "era una prueba de audio y esas críticas no se condicen con todas las polémicas que ha habido y tienen como responsables a convencionales de la izquierda, dañando la fe pública y actos de nepotismo, con los casos de Atria, Rojas Vade o los convencionales que votaron para aumentarse las asignaciones. Tacharnos de obstruccionistas de un proceso que lideran es un insulto a la inteligencia de quienes las oyen".