Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Comunas de Concepción y San Pedro de la Paz lideran en cobertura

Más de 60 mil menores de 18 años han recibido la dosis de refuerzo en el Biobío

La inoculación con tercera dosis alcanza un 62,5% en el Biobío. En tanto, durante esta semana se llevará a cabo la vacunación para menores de 6 a 11 años inmunocomprometidos, vacunados hasta el 24 de octubre de 2021. Seremi de Educación destacó el avance.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un total de 60.495 menores de 18 años en la Región se han aplicado la primera dosis de refuerzo, correspondientes a un avance del 62,5%, de un grupo objetivo para tercera dosis de 96.010 personas, según datos entregados por la Seremi de Salud.

Esta cifra se da a sólo unos días de iniciar el año escolar 2022, el cual será de carácter presencial y obligatorio según la determinación del Ministerio de Educación, el cual comenzará a regir desde el próximo miércoles 2 de marzo.

Por esta razón también es que la autoridad sanitaria ha reiterado el llamado a completar los esquemas de vacunación y así poder fortalecer el sistema inmune y evitar enfermar de gravedad ante un eventual contagio por coronavirus.

Respecto al escenario actual, la jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud Cecilia Soto, indicó que, según rango etario, de 3 a 5 años, hay un avance del 58% en vacunación y un 34,4% de cobertura en esquema completo.

De 6 a 11 años el avance regional es de un 91,5%, mientras que la cobertura con esquema completo alcanza un 83,1%. En cuanto al grupo de 12 a 17 años, el avance es de un 99,9% con una cobertura del 97,2%.

Asimismo, la también epidemióloga agregó que "es súper importante que las personas acudan a los centros y que estén pendientes de las modificaciones que los calendarios puedan tener. Cuando tenemos rezagados, esas personas son susceptibles a enfermar lo que puede generar más casos y generar brotes de contagios, por lo que llamamos a la importancia de ponerse al día con esta vacunación".

COMUNAS

En cuanto a la cobertura de vacunación en dosis de refuerzo en menores de 18 años por comunas en la Región, Concepción encabeza la lista con un total de 14.933 personas lo que equivale a un 56,4%, seguida de San Pedro de la Paz con 10.938 vacunados correspondientes a un 55,8%, mientras que Chiguayante registra un avance de 5.957 personas, lo que representa un 55,7% de cobertura.

En cuanto a otras comunas, Talcahuano por ejemplo ha inoculado a 9.710 niños y adolescentes con calendario completo, lo que corresponde a un 52,4% de cobertura. Le sigue Coronel con 8.251 personas inoculadas con tercera dosis, lo que corresponde a un 48% de cobertura.

Sobre las comunas que presentan el menor porcentaje de vacunación en dosis de refuerzo, se encuentran Alto Biobío con un 37,6% de cobertura y Quilleco con un 42,2%.

De acuerdo a los rezagados en la Región, la autoridad sanitaria informó que, en el rango etario de 3 a 9 años, existe un rezago en primera y segunda dosis de un 22,8% y 39,3% respectivamente. De 10 a 19 años el rezago en esquema completo que incluye primera y segunda dosis es de 2,4% a 6,0%.

PRESENCIALIDAD

Frente al eventual regreso a clases presencial y obligatorio dispuesto por la autoridad de educación, se dio a conocer el nuevo protocolo por el cual se regirá este nuevo periodo escolar 2022.

Asimismo, el seremi de Educación del Biobío, Felipe Voguel, aclaró que "esto vino a robustecer el trabajo de vacunación donde nuestros niños y niñas, profesores y personas que trabajan en los establecimientos ya están inoculados (…) La vacunación no es obligatoria, el proceso de inoculación en sí mismo es voluntario y no podemos negar el proceso educativo por no estar vacunados, aunque la recomendación siempre es completar el esquema para mayor seguridad".

Algunos de los puntos importantes de esta nueva estrategia sanitaria, basado en el trabajado durante 2021, contempla la eliminación de la restricción de aforos en todos los espacios dentro de los establecimientos, así como también la obligatoriedad en la asistencia, independiente de la fase del Plan Paso a Paso de la comuna donde se ubique la institución.

Asimismo, sostiene que los recintos deben tener ventilación permanente en salas de clases y espacios comunes, con una ventana o puerta abierta siempre, y que se debe mantener el uso de mascarilla en todo momento por parte de estudiantes y profesores, a excepción de los menores de 5 años, según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

91,5% es el avance regional de niños entre 6 a 11 años que ya cuentan con su esquema completo de vacunación.

Cañete es la única comuna que retrocede a fase 2 del Plan Paso a Paso

La Región del Biobío mantiene a 21 de sus 33 comunas en Transición. Respecto al reporte diario, la zona registró un alza en los casos activos que ascienden a 16 mil 839.
E-mail Compartir

Un nuevo cambio en el Plan Paso a Paso determinó el Ministerio de Salud para la Región en la entrega de su último balance de la situación sanitaria. Se trata de la comuna de Cañete, la cual retrocederá a Fase 2 de Transición a partir de mañana miércoles 23 de febrero, desde las 5 de la mañana.

Así, se suma a otras 20 comunas del Biobío que han retrocedido a Fase 2 según la autoridad sanitaria, debido a la ola de casos por variante ómicron que ha presentado la zona. En tanto, las otras 12 comunas de la región se mantienen en Fase 3 de Preparación.

Respecto a los casos, Biobío registró nuevamente una cifra alta en casos activos llegando a los 16.839, con una leve disminución en casos nuevos marcando 3.559 contagios diarios y un total de 260.884 casos acumulados desde marzo de 2020.

La Provincia de Concepción es una de las más complejas en cuanto a alza de casos, ya que, en el último reporte entregado por la Seremi de Salud, registró 8.589 activos, mientras que las provincias de Biobío y Arauco informaron 2.570 y 1.869 respectivamente.

En cuanto a comunas, Concepción presentó la mayor cantidad de casos activos con 2.026, seguida de Talcahuano con 1.285 y Los Ángeles con 1.271.

Sobre la capacidad diagnóstica de la región, Biobío realizó 8.388 PCR informados de los cuales 2.789 arrojaron como nuevos casos positivos, lo que representa una positividad día del 33,25% y una positividad de la última semana del 35,23%.

En la red regional de salud pública y privada, la región tiene un total de 216 camas UCI con 20 disponibles y 160 camas UTI con 23 disponibles, lo que corresponde a un 9% y un 14% de disponibilidad respectivamente. En tanto, la ocupación en residencias sanitarias alcanzó un 88%.

El hito se registró en la localidad de Dichato

Inauguran primer conjunto habitacional post reconstrucción en Tomé

Las obras, que iniciaron en marzo de 2020, tienen una inversión superior a los 6.700 millones de pesos y beneficiará a 228 familias de la comuna tomecina.
E-mail Compartir

La comuna de Tomé realizó la inauguración del primer conjunto habitacional para la localidad de Dichato, tras concluir el proceso de reconstrucción en la zona. Se trata del conjunto Peumayén, el cual contempló una inversión superior a los 6.700 millones de pesos.

Según explicó el director del Servicio de Vivienda y Urbanización del Biobío, Samuel Domínguez, este proyecto comenzó en marzo de 2020, coincidiendo con el inicio de la emergencia sanitaria por coronavirus. "A pesar de todos los inconvenientes logramos sacarlo adelante en un tiempo récord y entregar a las familias en los plazos comprometidos", señaló la autoridad.

En concreto, el proyecto incluye la construcción de 228 casas con cinco tipologías en que van desde los 46,12 hasta los 57,96 metros cuadrados, además del equipamiento como una sede comunitaria de 96 metros cuadrados, áreas verdes, obras complementarias y la urbanización del terreno en que se emplazan las viviendas.

Sobre esta entrega, la presidenta del comité Sol Naciente, Mitzie Sánchez, manifestó que "es como un día estar pisando las nubes. Es algo que no pensaba que iba a llegar, porque uno está ansiosa de esperar su vivienda (…) es como un sueño para nosotros".

Por su parte, la presidenta del comité Lomas de Dichato, Edith Villaroel, expresó que "hemos luchado mucho para que este proyecto siga adelante. He dejado a mi familia de lado, he dejado muchas cosas por las que hoy vemos la recompensa".

En tanto, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj, destacó que "se trata de un cambio de vida importante para estas 228 familias de la comuna de Tomé. Un barrio con buenas condiciones, áreas verdes, sede comunitaria, conectividad, con todo lo necesario y el nuevo estándar por el ministerio en proyectos de viviendas sociales".