Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Varamientos en costas locales

E-mail Compartir

Preocupación generó entre visitantes y habitantes de las locales de Coliumo y Dichato, en la comuna de Tomé, los fenómenos de varamientos de peces ocurridos durante el fin de semana en sus costas y que, según informó el municipio local, implicaron la remoción de más de casi toneladas de ejemplares de diverso tipo una vez que fue posible llegar al sector con maquinaria especial.

De acuerdo a lo informado los días sábado y domingo por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la situación, que en ambos casos se dio durante en horas de la madrugada y fue descubierta durante la mañana, obedecería a un fenómeno natural conocido como surgencia. Esto implica una baja de oxígeno en el océano con un alto contenido de nutrientes, lo que hace que los peces escapen de las zonas más frofundas en búsqueda de aguas con mayor cantidad de oxígeno, hasta llegar a la costa, donde ya no pueden volver al mar.

El mismo servicio informó que tras el primer evento, registrado en la playa Necochea de Coliumo durante la madrugada del sábado, se encontraron unas 40 toneladas de biomasa, principalmente de anchovetas y sardinas, en una extensión de 14 metros de ancho por 500 metros de largo. En el segundo caso, ocurrido la noche del sábado y parte de la madrugada del domingo, vecinos de playa El Morro alertaron a las autoridades al percatarse de la nueva llegada de peces a la orilla, lugar donde finalmente se contabilizaron 45 toneladas de ejemplares. Finalmente, luego de que los equipos recorriesen ayer la costa en busca de más casos, se encontraron 15 toneladas más en el sector Litril del principal balneario tomecino.

Es importante recordar que estos fenómenos han ocurrido con anterioridad en la Región del Biobío, tal como Diario El Sur lo consignó en una edición de hace exactamente un año, donde un total de diez varamientos de peces se registraron durante enero y febrero. En total se informaron 18 eventos de varazones marinas en las costas que entre las regiones deValparaíso a Biobío, más de lo registrado en todo2020 y de ellos diez ocurrieron en la nuestra región.

Coliumo, Concepción y el golfo de Arauco fueron los puntos principales y la primera alerta se dio cuando el sábado 13 de febrero de 2021 se registró un varamiento de 190 toneladas de peces, principalmente sardinas y anchovetas en la desembocadura del río Carampangue. Sin embargo, en forma posterior siguieron los reportes en las costas de playa Maule, en Coronel; playa Horcones, de Arauco; Base Naval enTalcahuano; playa Cocholgüe; playa Los Bagres, en Tomé; caleta El Morro en Pingueral, y luego, que hasta la fecha es la de mayor magnitud, en el río Laraquete.

En ambas ocasiones, las autoridades del Sernapesca informaron que la razón de origen se debía al fenómeno natural de surgencia, pues cada año durante el período de primavera-verano la surgencia costera trae a la superficie aguas profundas y frías de la corriente de Humboldt, que son ricas en nutrientes y pobres en oxígeno.

Si bien las autoridades actúan con rapidez frente a estas situaciones y tienen protocolos establecidos no sólo para indagar las causas de lo ocurrido, sino también para evitar riesgos sanitarios, desde la Municipalidad de Tomé mostraron preocupación por la diversidad de las especies incolucradas. En esta ocasión no solo hbo pequeñas especies de anchovetas y sardinas, sino también se detectaron pejerreyes, sierras, congrios negros, róbalos y apancoras.

Especialistas han explicado en otras ocasiones que este tipo de eventos se ha visto intensificado en los últimos años, sobre todo por cambios de temperatura, vientos y la presencia de fenómenos como el de La Niña, quegenera condiciones de aridez, baja de precipitaciones y un descenso en las temperaturas oceánicas del Ecuador hacia el sur, afectando por tanto a Chile. Nueva evidencia científica y estudios del área serían de gran utilidad para las autoridades, para entender mejor estas situaciones, fortalecer protocolos y, por supuesto, difundir estos conocimientos a la comunidad para enfrentar y entender estos eventos.

Si bien las autoridades actúan con rapidez frente a estas situaciones y tienen protocolos establecidos no sólo para indagar las causas de lo ocurrido, sino también para evitar riesgos sanitarios, desde la Municipalidad de Tomé mostraron preocupación por la diversidad de las especies involucradas.

Opinión

Los más vulnerables al centro

Andrés Millar, Director técnico nacional del Hogar de Cristo,
E-mail Compartir

Lo dijo Antonio Guterres, secretario general de la Organización de Naciones Unidas: entre 119 y 124 millones de personas volvieron a caer en la pobreza extrema en 2020 en el mundo. Y, en 2021, por las cifras que se conocen, probablemente sea igual o peor. Este 2022, en Chile, el alza del costo de la vida amenaza con volvernos a todos más pobres, pero a los que la crisis económica, sanitaria y social actual ha golpeado y sigue golpeando con verdadera crueldad es a los más pobres. Y, dentro de ellos, a grupos particularmente sensibles: la infancia, las mujeres y las personas en situación de calle.

Más de 100 millones de niños en el mundo han quedado por debajo del nivel mínimo de competencia en lectura, lo que podría deshacer dos décadas de logros educativos, y aún no sabemos cuántos niños, niñas y jóvenes no volverán al colegio este marzo en Chile.

En pandemia, las mujeres han enfrentado un notorio aumento de la violencia doméstica y un evidente descenso del empleo femenino, precarizando aún más el trabajo informal que realizan, y las personas en situación de calle proliferan como callampas después de la lluvia, reflotando la metáfora que se usó en los años 40 y 50 del siglo pasado para describir la multiplicación de poblaciones precarias a causa del déficit de viviendas.

Duele que al cabo de más de medio siglo, el no contar con un techo, el no poder pagar un arriendo o ahorrar para el subsidio, haya lanzado a la calle a los que hasta hace un par de años podían financiar un espacio propio, engrosando el número de personas que viven en la vía pública, a la intemperie, en la precariedad más total. Fenómenos como la migración, se suman al desolador cuadro del aumento de las personas en situación de calle, agregando mujeres y niños.

Por eso, en el Día Mundial de la Justicia Social -que fue instaurado en 2007 cada 20 de febrero justamente por la ONU-, apelamos a las nuevas autoridades para que prioricen a los que viven en situación de calle, impidiendo como hemos dicho en otras oportunidades que sigan cayendo por las grietas del sistema.

Las medidas aisladas, descoordinadas, paliativas, en invierno, cuando el frío arrecia, efectivamente, pueden salvar una vida, pero acá de lo que se trata es de recuperar todas las vidas de los que por las más diversas razones terminan viviendo en situación de calle. Y para ello se necesita poner a la persona al centro, conocer sus historias y sus necesidades de primera fuente para dar precisión y eficiencia al diseño de políticas públicas y programas sociales. Sólo así se podrá ofrecer servicios que vayan más allá de la simple asistencia, como la revolucionaria experiencia "Vivienda Primero", y logremos superar esta emergencia social que de tan abundante termina convirtiéndose en parte del paisaje. En el Día de la Justicia Social, nuestra llamada concreta es a no seguir viendo impávidos cómo hermanos nuestros viven en la precariedad absoluta y hacer algo en serio por ellos.

"En pandemia, las mujeres han enfrentado un notorio aumento de la violencia doméstica y un evidente descenso del empleo femenino"

Correo

E-mail Compartir

Convención

Se ha divulgado, con novedoso nombre, el "Síndrome de Burnout", conocido también como el Síndrome de Desgaste Ocupacional o profesional. Responde a presiones prolongadas, producto del trabajo en condiciones que afectan la psiquis de la persona u otros factores emocionales. Los especialistas lo asimilan a fatiga mental, como la que los miembros de la Convención Constituyente deben sufrir al abordar su tarea, en períodos sucesivos de trabajo prolongado, hasta la madrugada, por el escaso tiempo que disponen para cumplir con los plazos establecidos.

En el seno de una institución, encargada de la labor de elaborar una proposición de la Ley Fundamental de la República, cabe especial consideración al tema expuesto evitando daño a los intervinientes y muy especialmente al delicado e importante trabajo que realizan.

CHRISTIAN PAULSEN E-P


Convención II

La Convención Constituyente tiene como misión redactar un borrador de Constitución Política la cual será votada por los chilenos. Eran 155 integrantes, 138 más 17 de 10 etnias. Para su elección se presentaron 71 listas con 1.278 candidatos más 95 candidatos de las 10 etnias. Votamos 5.976.849, votos válidamente emitidos, de un padrón de 14.900.089 de votantes potenciales, o sea votó el 40,1%.

Para el plebiscito de 2020, votamos 7.534.189 (5.899.683 apruebo y 1.634.506 rechazo), o sea votó el 50,5%. Por lo tanto, hubo un neto de 1.557.340 votantes menos entre el plebiscito y la elección de convencionales, un 20,7% de los votos válidamente emitidos en el plebiscito, o sea, uno de cada 5 que votó en el plebiscito no lo hizo para elegir a los convencionales.

Además, 262.991 votantes eligieron 17 convencionales (desde etnias con 55 votos, 248 votos o 900 votos, por ejemplo) y los otros 5.713.858 votantes sólo 138. Raro, por decir lo menos, que la Convención se considere democrática y representativa. Por eso, sus integrantes debieran ser más mesurados en sus propuestas, dichos y festejos.

Jorge Porter T.


Ruidos

Quisiera que las autoridades corrspondientes, si es que no es Carabineros, controlen el uso del escape libre en los vehículos, ya sean motos o autos. Es terrible el nivel de ruido que producen, más todavía en la noche o en zonas cercanas a avenidas donde muchos de los conductores de estos vehículos se pasean. Seguro sobrepasan cualquier normativa, por el ruido y por su uso, que hasta donde sé, está prohibido.

carla rodríguez


Viviendas

Históricamente, nuestro país y, específicamente nuestra capital se ha ubicado como uno de los lugares más costosos para vivir en América Latina. Hay estudios que hoy sitúan ciertos barrios de Santiago como los con el metro cuadrado más caro de la región, superando a ciudades como Montevideo o Buenos Aires.

Estos precios altos han limitado las opciones de quien pretende comprar una propiedad, además de las restricciones crediticias: mayores tasas de interés y una UF que no detiene su avance. Adicionalmente, estos factores producen un efecto dominó e impactan en los precios de los arriendos. Lo anterior, principalmente por 2 causas. La primera es una mayor demanda, -debido a que las restricciones crediticias actuales obligan a muchas personas que planificaban comprar, a continuar arrendando casas y departamentos-, y la otra está ligada al déficit habitacional que existe en Santiago que hace que la demanda sea inelástica.

Con los factores mencionados anteriormente, este año podríamos ver alzas en los valores de arriendos rondando un 15%. Considerando este escenario, el llamado es a comprar o invertir en propiedades si se tiene la capacidad financiera y de crédito ya que, a pesar de la ciclicidad, es muy poco probable que el alza se detenga y el acceso a la vivienda se haga cada vez más difícil.

Valentina Pardo


Bailar

En medio de la pobreza y sus conflictos bélicos en Uganda ha surgido un milagroso y contagiante modo de vida entre niños que a pesar de las calamidades bailan y sonríen al compás del contagioso tema musical Jerusalem que se ha transformado en todo el mundo en terapias de baile para grandes y chicos que Youtube emite a millones de televidentes de los cinco continentes. Véala, baile y sonría siguiendo el ejemplo de los Masaka Kids Africa.

René rojas s.


Comunicación

En la era de la información los canales comunicativos son variados. Nos informamos a través de los medios de comunicación de masas tradicionales (televisión, radio, prensa) y también a través de las redes sociales En esto no existe ningún problema, al menos no debería, pero en tiempos aciagos donde prima la desesperanza y los constantes cambios sociales, medioambientales, sanitarios, personales, culturales puede llegar a revestir importantes problemas. Son tiempos confusos, desordenados y mareadores. Tiempos en los que la cortesía se olvida, la utilización de la falacia como método argumentativo prima y se toman la palestra informativa. Ya lo vemos en la descontextualización de la información donde se les atribuyen contextos falsos o engañosos a noticias cuyos fundamentos no radican en lo que se quiso informar y vemos que cada vez más personas adscriben a este tipo de noticias y no se conforman con las evidencias si no que objetan una y otra vez las pruebas que se les entregan. En general se cree que los estados depresivos tienden a fomentar este tipo de conductas, en los tiempos que corren no pareciera extraño.

Debemos procurar ser buenos comunicadores ser elocuentes y dar la información precisa, no dejar espacios a ambigüedades. Respetar las reglas de cortesía, mantener la calma y el contacto visual, no menospreciar al interlocutor, usar un vocabulario amigable y sobre todo hacer frente a las falacias con argumentos solidos y veraces dando paso al pensamiento crítico, realizar preguntas y contra-preguntas de manera que el compañero comunicativo pueda cuestionarse.

Pero, sobre todo, recordar el primer axioma de la comunicación. La imposibilidad de no comunicar.

M. Gabriela Cabrera

50 años /22 de febrero de 1972

Ampliación de la planta de CAP

E-mail Compartir

Los 170 trabajadores que son parte de la empresa constructora Atevo-Belfi, encargada de la ampliación de la planta de la Compañía de Acero del Pacífico, CAP, presentaron un pliego de peticiones. Se trata de un 60% de aumento en los salarios y un 100% en el sobretiempo trabajado sábado y domingo, entre otros.

El senador Alberto Jerez, sostuvo contacto con el encargado de la ampliación de CAP, Ernesto Foller, con el objetivo de buscar una solución armoniosa para los trabajadores. Tanto él como presidente del sindicato Fernando Luengo manifestaron su intención de negociar.

10 años /22 febrero 2012

Reconstrucción llega a 57%

E-mail Compartir

Un 57% de avance en las obras de reconstrucción posteriores al terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 registra la Región del Biobío, según informó el intendente Víctor Lobos, en el marco de la cuenta pública entregada por la autoridad para referirse a los logros alcanzados en este proceso. Según indicó Lobos, a nivel nacional el grado de avance llega al 47%, por lo que acá "la tarea se ha hecho más rápida y mejor que en otras regiones", sostuvo frente a los beneficiados de las nuevas edificaciones, las cuales serán inauguradas en abril próximo.

1 año /22 de febrero 2021

Región suma diez varamientos

E-mail Compartir

Desde el28 de enero de este añose han registrado 18 eventosde varazones marinas en las costas que hay entre las regiones deValparaíso a Biobío, más de lo registrado en todo 2020.De estos eventos, 10 han ocurrido enBiobío,en las playas de Coliumo, Concepción y el Golfo de Arauco.

La primera alerta se dio cuando el sábado 13 de febrero se registró un varamiento de 190 toneladas de peces, principalmente sardinas y anchovetas, en la desembocadura el río Carampangue. Sin embargo, varazones en las costas se reportaron an tes en playa Maule, en Coronel; playa Horcones,de Arauco; Base Naval, en Talcahuano; playa Cocholgüe; playa Los Bagres, en Tomé;en río Carampangue, Arauco; Caleta el Morro, en Pingueral; y luego, que hasta la fecha es la de mayor magnitud,enrío Laraquete.

Triunfo

E-mail Compartir

.