Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Últimos datos del Termómetro Laboral del Sence Biobío en comparación a 2019

Ed. superior técnica completa es el único nivel educacional en mostrar alza en ocupación

En dos años, este grupo creció 1,2%, al contrario de los trabajadores con enseñanza básica incompleta, quienes cayeron 18,0%.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

El Observatorio Laboral del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) Biobío publicó los resultados de su Termómetro Laboral, correspondiente a febrero de 2022. El instrumento analiza el mercado regional a través de los datos del trimestre móvil octubre-diciembre 2021 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según se plantea en el informe, la tasa de ocupación regional llegó al 48,4%, lo que representa un incremento de 8,7% en relación al mismo trimestre del año anterior. Pese a esto, Biobío aún no recupera sus niveles prepandemia, momento en que el territorio gozaba de una tasa de 52,6%.

Uno de los datos relevantes del trabajo muestra que por nivel educacional son los trabajadores con educación superior técnica completa los únicos en exhibir un alza entre octubre-diciembre 2019 y octubre-diciembre 2021. En concreto, este grupo sumó 1.106 ocupados, es decir, hubo un incremento de 1,2%, situación que dista de lo sucedido con los demás niveles.

Luis Méndez, director del Observatorio y académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, sostiene que esta situación obedece, principalmente, al hecho de que las empresas de la zona buscan hoy trabajadores con algún grado de calificación específica.

"En las encuestas de empleo que hemos hecho se ha respondido que esa es su necesidad. No buscan a trabajadores generalistas que hagan de todo, más bien buscan a trabajadores especialistas como electricistas, mecánicos, choferes de montacarga… ese tipo de personas", puntualiza.

A diferencia de lo que ocurre con quienes cursaron de forma completa la educación superior técnica, los demás trabajadores sufrieron bajas en los últimos dos años. Allí, por ejemplo, se observa el caso negativo de las personas con educación básica incompleta, que presentaron una merma de 18,0%, o trabajadores con educación superior incompleta, que retrocedieron 15,7%.

Eso sí, al comparar con 2020 todos los segmentos educacionales registraron subidas en el trimestre de análisis.

OTROS RESULTADOS

Otra cifra importante que arroja el estudio dice relación con el tramo etario, en donde la recuperación de ocupados se palpa con fuerza en aquellas personas que tienen entre 30 y 44 años. Si se compara con 2019, dicho grupo fue el único es acrecentar, con 6.018. Frente a 2020 la subida fue de 28.581.

Al contrario, al efectuar este mismo ejercicio se evidencia que el rango etario más golpeado es el de jóvenes y adultos jóvenes entre 15 y 29 años, con una pérdida de 29.571 ocupados en estos dos años. Le siguen aquellas personas entre 45 y 59 años, quienes retrocedieron en 13.209.

Por actividad económica, los mejores escenarios están el segmento de artesanos y operarios de oficio, y directores, gerentes y administradores. En relación a 2019, ambos repuntaron en 14.074 y 1.829 ocupados, respectivamente. El resto de actividades tuvo cifras negativas.

De acuerdo a Luis Méndez, si bien la tasa de ocupación de la Región plantea un panorama positivo, todo se podría traducir "en un retorno lento y progresivo a la normalidad".

Agrega que el comportamiento de los próximos meses debiese ser casi igual al que se ve hoy.

"Se espera que en las próximas fechas los valores se mantengan en un rango similar, pero en aumento", destaca.

En términos nacionales, la tasa de ocupación llega al 54,3%, es decir, 5,9 puntos porcentuales más alta que la de Biobío.

Índice de Costos del Transporte registró una variación mensual de 3,6% en enero

E-mail Compartir

En enero de 2022, el Índice de Costos del Transporte (ICT) presentó un aumento mensual de 3,6%, acumulando 3,6% en lo que va del año, de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La variación del mes se explicó, principalmente, por el incremento del grupo recursos humanos (3,5%), que incidió 1,414 puntos porcentuales sobre la variación mensual del ICT general, como resultado del alza del producto mano de obra (3,8%), con 1,364 puntos porcentuales.

Combustibles registró una variación mensual de 3,7%. El resultado mensual se explicó por el alza del producto diésel (3,7%).

Otros servicios relativos al equipo de transporte anotó una variación mensual de 6,5%. En este grupo destacó la subida del producto cobros por circular en vías urbanas e interurbanas (6,9%).

Servicios financieros presentó una variación mensual de 2,3%. El resultado fue consecuencia de la crecida experimentada por el producto gastos financieros excluyendo seguros (3,5%).

Repuestos y accesorios para el funcionamiento y mantención del vehículo consignó una variación mensual de 2,4%.

Entre los productos que componen este grupo destacó la influencia de aceites (4,2%), repuestos para el desplazamiento del vehículo (1,2%) y filtro de aire (2,8%).

Con la acción se busca replicar en los centros comerciales la medida que ya regía en los restaurantes durante fase de Transición

Homologan protocolo sanitario para patios de comida

Según las autoridades de gobierno, la idea es que el hecho de operar con las mismas reglas entregue certeza a este rubro.
E-mail Compartir

El Ministerio de Economía anunció hace unos días la actualización de los protocolos de atención en etapa de Transición. La medida, que se hizo efectiva desde el sábado, apunta directamente a los recintos de venta y consumo de alimentos que hay en los centros comerciales.

Hoy, el plan Paso a Paso establece que la atención en restaurantes está permitido y enfocado en la burbuja sanitaria que tienen todos los miembros de un mismo núcleo familiar. En el caso de grupos familiares, posibilita que el total de personas en la mesa no sobrepase las cinco personas, incluyendo a los dos adultos. La normativa mantiene la exigencia de los protocolos sanitarios establecidos por la autoridad de Salud, como el uso del pase de movilidad para personas a partir de los tres años y el distanciamiento de dos metros entre mesas.

En Transición, los centros comerciales no tenían permitido el expendio y consumo de alimentos. Por lo mismo, las autoridades modificaron la normativa con el objeto de que los patios de comida atiendan al público con las mismas condiciones que los restaurantes en esta fase.

IMPACTO DEL CAMBIO

"Se va a poder operar con las mismas reglas que tiene un restaurate en fase 2. Esperamos que este tipo de actualizaciones, que son pequeñas, que son dentro de los márgenes, permitan dar certeza a uno de los rubros que ha sido más golpeado durante la pandemia", explicó el ministro (s) de Economía, Julio Pertuzé.

En tanto, el José Luis Uriarte, subsecretario de Turismo, subrayó que si se hace un buen trabajo, "vamos a seguir avanzando y recuperando espacios que la pandemia nos ha quitado".

Desde la Asociación Chilena de Gastronomía valoraron la homologación del protocolo. Según el presidente de la entidad, Máximo Picallo, "esto permitirá que locales en varias comunas, especialmente del sur del país, que están en fase 2 y se ubicaban en un mall, puedan abrir con las condiciones exigidas por la autoridad sanitaria".