Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
El artículo visado el viernes será incorporado al borrador de la Constitución

Impulsores del Estado regional apuntan a lograr una descentralización efectiva

Según el co-coordinador de la comisión de Forma de Estado, Adolfo Millabur, con esto se podrá cambiar la mirada sobre la distribución territorial del poder. La convencional RN Paulina Veloso advirtió que la iniciativa busca dar facultades legislativas, "lo que preocupa".
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Un nuevo avance en lo que respecta a la forma jurídica del Estado, competencias y regiones dio la Convención Constitucional la tarde de este viernes, luego de que en una maratónica jornada los constituyentes reunidos en el pleno sometieran a votación, en particular, el informe de la comisión de Forma de Estado. En total, la instancia estudió 28 artículos, de los cuales 24 fueron visados en 137 votaciones.

Con 112 respaldos, 34 en contra y dos abstenciones se aprobó la idea de establecer un Estado regional para Chile, lo que quedará escrito en el borrador de la Constitución. Con esto se espera dejar atrás la actual forma jurídica de Estado unitario y cambiar la mirada sobre la distribución territorial del poder, por medio de la creación de regiones y comunas autónomas, autonomías territoriales indígenas y territorios especiales.

A lo anterior se suma la plurinacionalidad e interculturalidad, que también estará presente en la propuesta.

El co-coordinador de la comisión y representante local de los pueblos originarios, Adolfo Millabur, celebró este paso, pues, a su juicio, entrega una señal de unidad como Convención. "Los dos tercios no es algo fácil de conseguir, pero 24 artículos lo consiguieron", sostuvo.

El ex alcalde de Tirúa agregó que la medida tendrá un impacto relevante, en el sentido de concretar una descentralización efectiva para la toma de decisiones, a fin de involucrar más a las comunidades locales en la resolución de problemas públicos, relacionados, por ejemplo, a temas de inversión pública o al manejo de las macrocuencas desde el área medioambiental o productiva. "El Estado regional significa entregar las competencias y atribuciones al nivel regional, en materia de las cuestiones que debe resolver la misma región", planteó.

Agregó que a partir de la próxima semana el debate de la comisión se enfocará en los gobiernos locales, en la autonomía indígena y en los territorios especiales. A mediados de marzo se espera discutir en el pleno la carga tributaria, es decir, la fórmula que tendrá el país para distribuir los recursos nacionales, pero de una manera equitativa, solidaria y justa para que no existan zonas que queden debilitadas financieramente, en desmedro de las más ricas.

Adolfo Millabur dejará su cargo este lunes con el objeto de enfocarse en otros asuntos al interior de la Convención. Ese mismo día se escogerá a su reemplazante.

VOTOS NEGATIVOS

La convencional por el distrito 21 Paulina Veloso (RN), quien es parte del colectivo Independientes RN-Evópoli, fue una de las representantes de la zona que rechazó esta opción. Si bien cree que hay que darle más poder a las regiones, dijo que la propuesta en cuestión no las fortalece, "sino que apunta a crear pequeños estados autónomos y que estos tengan facultades legislativas, lo que es algo que nos preocupa".

"Acá hay un tema con querer encubrir la forma de gobierno que ellos quieren para Chile, que es un Estado federal. Si esto se transparentara, quizá, podríamos hablar con mayor franqueza y ver el pro y contra del modelo", enfatizó.

Además de Veloso, la iniciativa fue rechazada por Rocío Cantuarias (Chile Libre). No participaron en la votación Javier Fuchslocher (Independientes por una Nueva Constitución) y Luciano Silva (Independientes RN-Evópoli).

OTROS ARTÍCULOS

Una de las normas revisadas más debatidas por los convencionales fue el artículo 7 sobre la participación en las entidades territoriales en el Estado, que detalla que "los pueblos y naciones preexistentes al Estado deberán ser consultados y otorgar el consentimiento libre, previo e informado en aquellas materias o asuntos que les afecten en sus derechos reconocidos en esta Constitución". Este punto fue aprobado con 107 votos.

Al terminar la jornada en el pleno, la convencional RD y miembro local de la comisión, Amaya Álvez, explicó que ese artículo habla de los estándares del derecho internacional respecto a los pueblos originarios, "y me parece que es la forma correcta de abordarlo. Lo que se ha tomado es el estándar más alto posible".

A este se suman los artículos que establecen que los gobiernos regionales son los órganos ejecutivos de las regiones autónomas correspondientes, la creación de un consejo consultivo compuesto por alcaldes y alcaldesas de la región autónoma, o que Chile, en su diversidad geográfica, natural, histórica y cultural, "forma un territorio único e indivisible".

El 61,2% de los artículos e incisos presentados por la comisión de Forma de Estado recibieron el apoyo requerido en el pleno.

112 votos a favor, 34 en contra y dos abtenciones registró la norma en cuestión.

Varamiento masivo de anchovetas sorprendió a vecinos de Coliumo

Desde el Sernapesca dijeron que el fenómeno se explicaría por la baja de oxígeno que ocurre en esta época del año. Los trabajos de limpieza se efectuaron ayer.
E-mail Compartir

Vecinos del sector de playa Necochea, en Tomé, denunciaron la presencia de altas cantidades de pesces varados en la costa, lo que se evidenció durante la madrugada del sábado.

A raíz del fenómeno, que fue registrado en redes sociales, un equipo del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) acudió al lugar para esclarecer los hechos y confirmar la situación en la costa de la comuna.

La directora regional de la entidad, Margarita Díaz, comentó se trató de una varazón masiva principalmente de anchovetas que cubrieron una extensión de 14 metros de ancho por 500 metros de largo de la costa.

Además, una evaluación temprana determinó que se trataría, aproximadamente, de 35 toneladas de biomasa.

De acuerdo a la directiva local, por la época del año, lo ocurrido podría deberse al fenómeno natural de surgencia. "Esto genera bajas de oxígeno, con un alto contenido de nutrientes, haciendo que las especies pelágicas escapen en búsqueda de aguas con mayor oxígeno, llegando hasta la costa y generando así una varazón", detalló.

ACCIÓN MUNICIPAL

En vista de lo anterior, equipos del municipio de Tomé se dirigieron al lugar. La alcaldesa Ivonne Rivas señaló su organismo se encargaría de la remoción de esta pequeña especie pelágica. Justamente, personal municipal trabajaba ayer en este proceso.

Asimismo, aseguró que el problema se concentró en un lugar de Coliumo no apoto para el baño, por lo que no se afectó a la playa contigua y al balneario de Dichato..

En 2021 ocurrieron hechos similares en otras playas de lla Provincia de Arauco.

Último balance del Ministerio de Salud expone crítico panorama a nivel local por covid-19

Contagios no cesan y Región alcanza 5.109 nuevos casos diarios

Concepción, Los Ángeles y Talcahuano se consolidan como las ciudades de la zona más afectadas por la pandemia en materia de casos activos.
E-mail Compartir

En las últimas semanas se ha evidenciado una cantidad de contagios exponencial. Lo anterior quedó ayer nuevamente registrado con el último balance regional. Según el Ministerio de Salud, la Región del Biobío sumó 5.109 casos diarios, peak histórico para la zona.

En total, Biobío cuenta con 15.256 activos y 253.002 contagios acumulados desde el inicio de la pandemia.

De estas cifras, la Provincia de Concepción es la que presenta la mayor cantidad de casos activos, con 7.966 , seguida por las provincias delBiobío (3.168) y Arauco (1.603).

SITUACIÓN COMUNAL

En cuanto a las comunas, Concepción presentó la mayor cantidad de casos activos, con 1.788,. Se suman Los Ángeles y Talcahuano, con 1.627 y 1.257, respectivamente.

El seremi (s) de Salud, Hugo Rojas, informó que "las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Tomé, con 1.350,3 casos activos por cada 100 mil habitantes; Antuco, con 1.277,3 casos por cada 100 mil habitantes; y Hualpén, con 1.202,8 casos por cada 100 mil habitantes".

En cuanto a la toma de exámenes PCR en la Región, el último reporte entregado por el Ministerio destacó que en el Biobío se registraron 10.253 PCR informados, de los cuales 3.730 casos fueron positivos. Esto representó una positividad del día de un 36,38% y una positividad de la última semana del 32,84%.

Al 18 de febrero, 344 personas positivas a covid-19 que desarrollan enfermedad leve o muy leve y sin criterios de hospitalización realizan su cuarentena la red de residencias sanitarias, ocupando 294 de las 309 habitaciones habilitadas.

Biobío presenta 3.044 fallecimientos por la enfermedad.