Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Esteban Krause, alcalde de Los Ángeles:

"Hay una señal de que da lo mismo matar a alguien en cualquier lado"

La capital provincial ha vivido una serie de hechos delictuales asociados a tráfico de drogas y peleas de bandas criminales.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El último mes, la ciudad de Los Ángeles ha vivido una serie de situaciones que develan un complejo escenario en materia de seguridad para los más de 128 mil habitantes que residen en capital de la provincia del Biobío.

Desde el ataque que ocurrió en el SAR Norte el pasado 29 de enero, con varios destrozos ocurridos en el recinto asistencial, a los tres homicidios que ocurrieron entre la semana del 7 y 13 de febrero, uno de ellos en pleno centro de la capital provincial, temas como el narcotráfico, los ajustes de cuentas y otros delitos comunes se han tomado la agenda y la preocupación de las distintas autoridades.

El alcalde Esteban Krause reconoce que se vive una situación compleja, pese a que confía en que sea "sólo una nube negra que pase lo más pronto posible".

"Hay que considerar que en los homicidios que han ocurrido hace algunas semanas o hace algunos pocos días se dan en un contexto de peleas entre bandas, entre situaciones de tráfico de drogas, lo que produce temor e incertidumbre entre las personas respecto a su propia seguridad", plantea el jefe comunal que ya completa el primer año de su tercer periodo en el cargo.

"El tema de la seguridad lo hemos abordado como alcaldes, realizando acciones orientadas a la prevención y al tema situacional, pero los responsables, los encargados son otros, y lo que hacemos es cooperar y tratar de llevar el liderazgo de la preocupación de nuestras vecinos y vecinos", añade.

Párrafo seguido, Krause pone el énfasis en que una de las soluciones sea modificar las medidas preventivas que se adoptan en aquellas causas abiertas contra personas vinculadas a delitos de tráfico: "Si no hay un cambio en la manera de afrontar esta situación delictual, difícilmente van a haber modificaciones en lo que está sucediendo. Hay que hacer cambios en la legislación, restringir el tema de las libertades preventivas o condicionales que se ponen a los delincuentes cuando esperan juicios. Esa amplitud de los jueces no es buena, es importante modificar la legislación para que sea más exigente o con factores de alto requisito para que estas personas salgan de libertad".

-Según su análisis, ¿por qué ocurren estos hechos en una comuna que no se caracterizaba por la violencia en las calles y que además es un punto de encuentro de la provincia del Biobío con el resto de la Región?

-En términos generales, los procesos de investigación que se están llevando adelante requieren que se reúnan muchas pruebas, muchas cuestiones que puedan acreditar un delito para presentarlo ante la justicia. Me da la impresión de que por ahí puede ser, puesto que todos nosotros, quienes recorremos la ciudad y conocemos las poblaciones, sabemos que hay tráfico en tal esquina, que hay situaciones delictuales en otra esquina.

Creo que se esperó mucho tiempo para tomar medidas que pudieran ponerle un poco más de coto antes de llegar a este extremo. Cuando se toman las medidas tempranamente, esto se va limitando; nuestros dirigentes en muchas ocasiones le decían a la policía que en cierta casa hay narcotráfico o venta de drogas, se está protegiendo, y pasó, pasó, pasó el tiempo, y estas personas se sintieron muy seguras para hacer su negocio.

Ahora, también tengo otro análisis del cual puedo estar equivocado o no: en Los Ángeles hay un alto poder adquisitivo, y eso contribuye a que este negocio pueda ser un poco mejor y que haya más competencia entre bandas. Eso hace que se generen tensiones, y eso ayuda.

LAS SOLUCIONES

En el diagnóstico que el alcalde Krause realiza junto a los equipos municipales, y que también ha planteado en las últimas semanas a las autoridades de gobierno nacional y regional, un punto relevante tiene relación con cortar de raíz las redes de trafico de drogas que se han tejido en distintas poblaciones de la comuna, lo que ha derivado en varios decomisos, los últimos de estos el miércoles y jueves con nueve personas detenidas.

"Un número importante de las personas que fallecieron en estos hechos violentos tienen antecedentes penales, situaciones donde uno se pregunta porque no están cumpliendo condena, y están libres. Esa es la preocupación que tenemos, porque Carabineros y la PDI están haciendo un esfuerzo, la Fiscalía trata de poner más profesionalismo en el trabajo para tener a estas personas detenidas, pero no pasa nada. Para la comunidad, hay una señal de que da lo mismo matar a alguien en cualquier lado, por eso llama mucho la atención como ocurren situaciones similares en Concepción a plena luz del día", afirma.

"Uno dice cuál es el cálculo de estos delincuentes, en situaciones desprotegidas para ellos e igual lo hacen, entonces pareciera que están recibiendo un mensaje que probablemente cada vez está más relacionado con la impunidad que con el castigo", añade.

-¿Cree usted necesario que se aplique un plan integral en materia de seguridad para la comuna, tanto con las autoridades políticas como con las policías?

-Es importante primero que el Estado no abandone los barrios, uno debe estar presente, y la pandemia no nos ha ayudado mucho a eso. Hemos estado más encerrado, nuestras actividades habituales no las hacemos con la rutina que teníamos antes, y hubo un espacio para que estos delitos se instalaran en los barrios. Y no hablo solamente del municipio o los servicios públicos, sino también de las policías y el Ministerio Público.

Nosotros hemos señalado que necesitamos más recursos para generar actividades y mejoras en los barrios. Antes, la Subsecretaría de Prevención del Delito tenía un programa que le entregaba entre $150 y $200 millones anuales a la municipalidad de Los Ángeles para mejorar luminarias, áreas verdes, instalar juegos y hacer actividades en los barrios. Eso se perdió y tenemos que tratar de sacar de nuestros presupuestos recursos que no son abundantes.

Por otro lado, entendemos que los ilícitos existen porque también hay consumidores, y debemos mirar que ocurre con un tema que está sumergido, sin mayores detalles para ir en ayuda de esas familias, que a veces deben gastar muchos recursos para procesos de rehabilitación que son largos. Acá en Los Ángeles, no hay un centro de rehabilitación del Estado, y necesitamos atenderlo.

-Usted ha dicho en esta entrevista que hay un problema con las medidas preventivas...

-Debemos poner restricciones en las libertades condicionales, porque cuando se les dan facilidades a los delincuentes, ellos no van a trabajar, sino que van a operar desde su casa y armando planes delictuales para seguir en esto.

-¿Qué expectativa tiene usted como jefe comunal de Los Ángeles sobre lo que pueda hacer el futuro gobierno en materia de seguridad? ¿Ha podido dialogar con las futuras autoridades sobre la materia?

-He estado conversando con el futuro subsecretario del Interior, Manuel Monsalve sobre algunos temas de seguridad, como él conoce nuestra realidad. En esa línea, creo que es importante que el primer tema que debe abordar el nuevo gobierno es la seguridad, ya que se enfrentarán a una tarea no hecha, una promesa cumplida, y encontrará al país sumido en un tema de altos índices de violencia en el norte y sur.

Si este gobierno toma con responsabilidad, seriedad y fuerza el tema de la seguridad ciudadana, tiene una buena parte de sus puntos ganados. Si no se hace nada, no sacamos nada con pavimentar calles, mejorar veredas o plazas si la gente no puede salir de sus casas. Es un mensaje que he transmitido en estas conversaciones.

"La vuelta a clases este año debe ser gradual"

E-mail Compartir

-En dos años de pandemia, Los Ángeles ha sido una de las comunas de la Región que más afectadas se ha visto tanto en materia de contagios como también de restricciones. ¿En qué momento de la crisis sanitaria se encuentra la comuna y como se afronta este panorama, considerando que la violencia ha llegado incluso a los recintos asistenciales?

-Estamos haciendo un aporte que tiene un costo económico y social, restringiendo actividades de verano, por ejemplo. Esta semana hemos tenido días con más de 400 contagios nuevos, muy cerca de los números de Concepción, y eso hace que la gente esté un poco más ansiosa, más nerviosa por la incertidumbre y preocupación. Estamos en un mal momento emocional que genera violencia y situaciones que no se pueden justificar, y hay personas que se pueden controlar y otras que no.

Es importante lograr una normalidad, pero hemos señalado que no estamos de acuerdo con la decisión del Mineduc de una vuelta normal a clases. Esperamos que los primeros días de marzo la situación sanitaria mejore, y si lo podamos hacer, porque la presencialidad es importante. Pedimos que sea por grupos, de forma gradual, para que sea una vuelta restringida.

La idea es que los menores adquieran conciencia mediante charlas educativas y juegos

Conaf realiza campaña para prevenir incendios forestales

La institución espera un mayor compromiso para proteger las áreas de interfaz que hay en la zona.
E-mail Compartir

A través de juegos educativos y charlas didácticas, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) continúa reforzando sus acciones preventivas en terreno para evitar los incendios forestales. Esta vez, niños, niñas y adolescentes del sector Villa Esperanza Unida de Coronel participaron de una conversación con el equipo preventivo de Conaf Concepción y con el personal de la Red de Prevención Comunitaria.

El objetivo de la actividad fue crear conciencia sobre el daño que producen los incendios forestales en los ecosistemas, en la vida de las personas y en sus bienes. Así, se busca fomentar que las nuevas generaciones se conviertan en guardianes de la naturaleza y colaboren en la prevención de los siniestros, sobre todo en áreas de interfaz.

LABOR CONSTANTE

Ignacio Espina, jefe de Conaf Concepción, explicó que durante el invierno el trabajo preventivo con los más pequeños se concentra en el Programa de Educación Ambiental, que se desarrolla con los establecimientos educacionales, "pero es el período estival la época en que existe mayor ocurrencia de incendios forestales, donde continuamos nuestra labor educativa en terreno".

Agregó que "es por eso que estamos replicando esta iniciativa, acompañados de Forestín, nuestro símbolo institucional, en otras comunas de la Región, como Lota, Lebu, Cañete o Los Álamos".