Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El rezago en primera dosis de refuerzo se mantiene en un 13,7%

Más de 23.500 personas sobre los 55 años ya han recibido la cuarta dosis en la Región

Desde la Seremi de Salud indicaron que la segunda dosis de refuerzo comenzará a ser aplicada a personas desde los 18 años a partir de la primera semana de marzo. Específicamente a quienes recibieron la tercera dosis hasta el 12 de septiembre.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un total de 23.538 personas sobre los 55 años se han inoculado con la cuarta dosis contra el coronavirus en la Región del Biobío, proceso que comenzó el pasado 7 de febrero a nivel nacional, luego de iniciar esta segunda dosis de refuerzo con personas inmunocomprometidas y personal de salud, dejando una cifra de 47.976 personas con esta dosis en la zona.

Desde la Seremi de Salud informaron que la administración de dosis de refuerzo alcanzó 1.126.982 personas, de las cuales 469.962 corresponden al Servicio de Salud Concepción, 249.319 al Servicio de Salud Talcahuano, 113.427 al Servicio de Salud de Arauco y 294.274 al Servicio de Salud Biobío.

En tanto, a dos dosis y sumando las dosis únicas, han accedido en la Región 1.486.181 personas, 625.189 de ellas de comunas dependientes del Servicio de Salud Concepción, 316.516 de comunas bajo jurisdicción del Servicio de Salud Talcahuano, 157.066 de Arauco y 387.410 de Biobío.

Sobre este proceso, el seremi de Salud (s) Hugo Rojas, señaló que "en medio del alza de casos covid-19 de las últimas semanas, la vacunación sigue siendo fundamental para salvar vidas y evitar que personas enfermen gravemente, por ello, en la Región del Biobío alcanzamos más de un millón 126 mil personas que han recibido la dosis de refuerzo. Además, desde principios de enero comenzamos con la administración de cuarta dosis, que ya registra más de 47.000 vacunados".

La autoridad sanitaria también agregó que el proceso continúa entre el 14 y el 20 de febrero con los mayores de 55 años que hayan recibido la última dosis el 22 de agosto de 2021, "cuarta dosis para personas inmunocomprometidas que hayan recibido su dosis de refuerzo al 17 de octubre de 2021, en un proceso que irá incorporando a más personas, de acuerdo al calendario del Ministerio de Salud".

Respecto al calendario, durante esta semana pueden acceder a dosis de refuerzo las personas vacunadas con esquema completo hasta el 17 de octubre de 2021, así como las personas de 6 a 11 años inmunocomprometidas.

De acuerdo al Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), en su último reporte registró un avance en vacunación para el Biobío del 94,7% y una cobertura en este proceso del 91,9%.

Anteriormente, el Ministerio de Salud determinó que a partir del próximo 7 de marzo, los mayores de 18 años que estén vacunados contra el coronavirus con primera dosis de refuerzo hasta el 12 de septiembre de 2021, podrán acceder a la cuarta dosis, tras pasar los seis meses de una vacuna a otra.

REZAGADOS

Sobre las personas que aún no se han puesto la primera dosis de refuerzo, desde la Seremi de Salud indicaron que actualmente existe un rezago del 13,7% lo que equivale a 172.066 personas en la Región, misma cantidad de personas que mantienen su Pase de Movilidad inhabilitado hasta regularizar su esquema de inoculación.

"Cuando nosotros tenemos rezagados, esas personas se vuelven susceptibles, lo que puede generar más casos y generar brotes de contagios, por lo que llamamos a la importancia de ponerse al día con esta vacunación. Así que es súper importante que las personas acudan a los centros y que estén pendientes de las modificaciones que los calendarios puedan tener", explicó la jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto.

En cuanto al resto de personas atrasadas en vacunación, la autoridad sanitaria informó que, en el rango etario de 3 a 9 años, existe un rezago en primera y segunda dosis de un 22,8% y 39,3% respectivamente. De 10 a 19 años el rezago en las mismas dosis es de 2,4% a 6,0%.

Las personas entre 20 y 29 años tienen un rezago entre primera y segunda dosis de un 2,8% y un 5,2% respectivamente, mientras que, de 30 a 39 años, el porcentaje entre primera y secunda vacuna es de 1,2% y 2,6%.

En tanto, de 50 a 59 años el retraso en la aplicación de las primeras dos dosis es de 2,8% y 3,7%, entre 60 y 69 años de un 3,6% y un 4,3%, de 70 a 79 años de un 4,1% y un 4,8%. Sobre los mayores de 80 años, el rezago para primera y segunda dosis es de 10,9% y de 11,6% respectivamente.

91,9% es la cobertura de la vacunación contra el coronavirus en el Biobío, según informó el DEIS

7 de febrero comenzó el proceso de la segunda dosis de refuerzo para los adultos sobre los 55 años.

Instalan carpa anexa a cesfam de Hualqui por auge de usuarios covid

La idea surgió a raíz de la falta de espacio para la atención de pacientes con problemas respiratorios y así poder realizar una atención más expedita a la comunidad.
E-mail Compartir

Son dos los boxes que funcionan en una carpa anexa que instaló la Municipalidad de Hualqui a un costado del cesfam de la comuna. Esto, ante la alta demanda de pacientes que consultan por sintomatología respiratoria asociada al covid-19.

La directora subrogante de la Dirección de Salud Municipal de Hualqui, Pamela Rojas, explicó que "se pensó este proyecto dado que necesitábamos implementar más espacios para hacer la atención del área respiratoria".

Agregó que "a través del esfuerzo que se han generado en las distintas instancias, con distintas unidades de trabajo, puede darse este fruto, que es muy necesario para hacer una atención más expedita al a comunidad, así poder disminuir los tiempos de espera, porque eso es algo que afecta mucho a cualquier vecino o vecina de nuestra comunidad".

Esta semana comenzó la habilitación de dos boxes y, dependiendo de cómo vayan funcionando, podrían duplicarse a un total de cuatro boxes en el exterior. Eso sí, indicó Rojas, esto depende de que se pueda contar con todos los implementos necesarios que por la pandemia no han podido ser recibidos.

Estos puntos de atención operan bajo la categorización "Triage", que implica una rápida atención, primero, de una enfermera que toma los signos vitales del paciente y que le indicará cuánto tiempo de espera tendrá hasta ser atendido. Se divida por riesgo vital, alto riesgo, mediano riesgo, bajo riesgo y sin riesgo.

La carpa cuenta con una superficie de 29 metros cuadrados y tuvo un costo de 15 millones 367 mil 660 pesos. Incluye una bolsa para el transporte con asas para levante, estacas, kit de reparación, inflador reversible eléctrico con manómetro, válvula anti retorno y manual de montaje.

Los Ángeles y Concepción encabezan las comunas con mayor cantidad de activos

Biobío registró nueva alza de casos covid-19 superando los 4 mil diarios

En la Región predomina la circulación de variante ómicron y delta, mientras la positividad muestra nuevo incremento diario de un 35,28%.
E-mail Compartir

Una nueva cifra récord desde el inicio de la pandemia marcó la región llegando a los 4.075 casos de covid-19 diarios y un total de 12.785 activos, con 238.654 acumulados. De acuerdo al último reporte, la Provincia de Concepción lidera en activos con 5.866, seguida de la Provincia de Biobío con 2.573 y la Provincia de Arauco con 1.286 casos activos.

Respecto a las comunas, Los Ángeles presenta la mayor cantidad de casos activos con 1.406, Concepción con 1.340 y Talcahuano con 886 casos. "Las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Tomé con 1.312,8 casos activos por cada 100 mil habitantes, Los Álamos con 1.003,4 casos por cada 100 mil habitantes y Tucapel con 999,7 casos por cada 100 mil habitantes", detalló el seremi de Salud (s) Hugo Rojas.

Sobre la capacidad diagnóstica de la región, según el reporte covid-19 del Ministerio de Salud, Biobío registró 7.647 PCR informados, con 2.698 casos nuevos positivos, lo que representa una positividad día del 35,28% y una positividad de la última semana del 29,19%.

Ante este escenario, la jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto, especificó que "en cuanto a casos de viajeros, es ómicron la que opera en el 70% de los casos, pero en los comunitarios tenemos bastante circulación de delta y si sumamos los casos de viajeros y comunitarios, el 81% es delta y el 19% es ómicron".

Respecto a la diferenciación de casos, Biobío tiene actualmente 114 casos activos de variante ómicron, de los cuales 44 corresponden a comunitarios y 70 a casos de viajeros, mientras que en el caso de delta son 501 contagios, los que equivalen a 471 comunitarios y 30 a viajeros.

CAMAS CRÍTICAS

En la red regional de salud pública y privada la Región mantiene un total de 211 camas UCI y 162 camas UTI, con 30 y 28 de ellas disponibles, que equivalen al 14% y 17% de disponibilidad respectivamente.

"Al 15 de febrero de 2022, 290 personas positivas a covid-19 que desarrollan enfermedad leve o muy leve y sin criterios de hospitalización realizan su cuarentena en nuestra red de residencias sanitarias, ocupando 244 de las 309 habitaciones habilitadas, lo que representa un 79% de ocupación", señaló el seremi de Salud (s) Hugo Rojas.

Respecto a los fallecidos por coronavirus en la región, la cifra alcanzó los 3.007, de acuerdo al informe entregado por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en conjunto al Registro Civil.