Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Aseguran que están adaptados para cumplir con nuevas medidas

Locales nocturnos mantienen buenas proyecciones pese a reducción de aforos por fase 2

Eso sí, el cambio de fase implica una reducción de los ingresos por el público que pueden recibir.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Antes de la pandemia, Concepción era conocida como una ciudad que no dormía. Sus bares, discotecas y locales nocturnos mantenían a cientos de penquistas disfrutando hasta altas horas de la noche.

Sin embargo, con la llegada de la emergencia sanitaria y debido a que no fueron reconocidos como locales de primera necesidad, muchos de estos empresarios tuvieron que cerrar sus puertas e intentar adaptarse para seguir funcionando bajo las normas de la autoridad sanitaria, donde tener terraza era el objetivo principal para continuar con el negocio y dedicarse a la venta de alimentos y alcohol bajo el rubro de los restobares.

BUENA PROYECCIÓN

Daniela Castellón, fundadora y productora de la discoteca Maldita Sea, contó que a raíz de dicho panorama debieron cerrar sus puertas en un inicio, situación que también los obligó a despedir a la gran mayoría de sus trabajadores. "Tuvimos que subsistir con nuestros ahorros propios. No quisimos vender nada ni dar el negocio por muerto, sino que aguantar con los ahorros hasta que pudiéramos", reconoció.

Agregó que las únicas pérdidas que sintieron fueron las del pago del arriendo y de servicios básicos. Sin embargo, no fueron tan elevadas. "Ese monto no es tan alto como el que invertimos en la terraza, que calculamos fue de 10 a 15 veces más de lo que perdimos por estar cerrados", sostuvo.

En 2021 se reunieron los tres socios de la discoteca y comenzaron a trabajar en la construcción de una terraza que les permitiese funcionar como un bar-restaurante. Así fue como en mayo del mismo año Maldita Terraza nació y abrió sus puertas al público, aunque solo por una semana. "Nos dio para la pura inauguración, ya que comenzó una cuarentena, pero retomamos en junio, y desde ahí hemos tenido abierto hasta la fecha", explicó.

Pese a todo, en especial con el comienzo de la fase de Transición en la zona, dijo no sentirse afectada, pues las medidas sanitarias igual les permiten operar, sobre todo por tener un espacio abierto.

"Si pasamos a fase 1, la restricción se complicará, porque ahí deberíamos tener dos personas por mesa y nuestras mesas son de seis a ocho personas. Mientras estemos en fase 2, eso no afecta nuestras proyecciones de venta, por lo que esperamos que se mantengan tan buenas como el año pasado", afirmó.

MERMA DE CAPACIDAD

La Bodeguita de Nicanor debió cerrar indefinidamente sus puertas en junio de 2020 debido a la pandemia y a la incertidumbre económica.

No fue hasta diciembre del año pasado que lograron volver en un renovado local adaptado para mantenerse activos. Gonzalo del Fierro, productor del recinto, explicó que pudieron reabrir, pero manteniéndose con un aforo limitado.

"Necesitábamos sí o sí una terraza para poder funcionar y una patente de alcohol (...) Atendemos con el 20% de la capacidad normal y si antes teníamos entre 15 y 20 trabajadores, hoy son mucho menos para atender a un público de 80 personas, cuando antes teníamos capacidad para 200 a 350", lamentó.

Mantener activo el establecimiento es un trabajo que Del Fierro califica como bastante difícil, ya que la inversión y las deudas que mantienen de los servicios básicos no les han permitido recuperar lo perdido. "Las ventas tampoco son las que uno se acostumbraba a años anteriores", reconoció.

La actual fase 2, puntualizó, les significó un problema al tener que reprogramar las presentaciones en el local para marzo y abril. Sin embargo, se mantienen expectantes para que mejore el escenario y puedan recuperar a gran parte de sus clientes en un recinto más amplio y renovado.

350 comensales recibía en su mejor momento La Bodeguita de Nicanor.

Iniciativa liderada por el Gobierno Regional

Acuerdan esfuerzos para fortalecer desarrollo de Arauco

La idea es materializar un trabajo con los actores de la Provincia para llevar adelante proyectos que requieren financiamiento.
E-mail Compartir

La División de Fomento e Industria del Gobierno Regional pretende materializar un trabajo mancomunado con actores de la Provincia de Arauco. Para ello, el jefe de dicha unidad, Iván Valenzuela, concretó una reunión en Los Álamos con los representantes de la Corporación de Fomento y Desarrollo Productivo del Territorio Arauco.

Durante el encuentro, el presidente de la Corporación, Víctor Hugo Luengo, expuso iniciativas que buscan apoyo de financiamiento del Gobierno Regional u otra institución gubernamental, dentro de las que destacan la inversión para cámaras de secado de madera en apoyo a pequeños forestales, el diseño e implementación de un punto de distribución para resolver problemas de abastecimiento, o la apertura de tiendas de comercialización de productos locales en grandes centros comerciales en distintas urbes.

Según Valenzuela, la cita permitió "pensar en el desarrollo económico, productivo y social de la Provincia, en donde nos hemos comprometido a analizar las propuestas". Agregó que algunas de ellas tienen instrumentos de financiamiento a los cuales pueden postular.

Desde la Corporación valoraron las voluntades. "La cooperativa que creamos de desarrollo de la madera que aglutina a 14 pequeños aserraderos de la Provincia de Arauco, hoy bajo la unión virtuosa que está entre los centros de investigación, el Gobierno Regional y esta Corporación, se ha visto beneficiada con un proyecto FIC para producir un plástico de madera (…) Esa maquinaria está y en un mes más podría estar funcionando. Es un orgullo sentir que esto está aquí", sostuvo Luengo.

Tras la reunión, Valenzuela se dirigió a las municipalidades de Los Álamos y Curanilahue para informar y acordar un plan conjunto de apoyo al fomento productivo local, lo que espera ir en directo beneficio a emprendedores y/o micro y pequeños empresarios a través de una herramienta innovadora que se aplicará a partir de este año.

El hito se concretó tras un proceso de auditoría en materias de Calidad y Medio Ambiente

SVTI anuncia renovación de certificación en normas ISO

La óptima gestión de residuos, la mantención de equipos y el proceso de mejora continua permanente ayudaron a conseguir la validación.
E-mail Compartir

Luego de un proceso de auditoría en distintas áreas del puerto, San Vicente Terminal Internacional (SVTI) renovó su certificación en las normas ISO 14001 e ISO 9001. La primera promueve la mejora continua en los procesos medioambientales y la segunda se encarga de establecer un sistema de gestión integrado que administre la calidad de los servicios.

El gerente general de SVTI, Gonzalo Fuentes, comentó que "perfeccionar los procesos dentro del puerto es fundamental, ya que nos permite desarrollar un mejor estándar de servicios y además nos comprometemos a hacerlo de forma sostenible".

En el área de medio ambiente, SVTI resaltó por aumentar el reciclaje y por disminuir la disposición de sus residuos hacia vertederos. También redujo en 39% los residuos peligrosos y los domiciliarios en 45%, y realizó monitoreo al ruido ambiental, emisiones de clinker y a la columna de agua.

"El 61% de los residuos del terminal es reciclado y nos convertimos en el primer puerto en Chile en certificarnos en Giro Limpio", añadió Fuentes.

Además, la entidad renovó su certificación en la norma ISO 9001 de Sistemas de Gestión de la Calidad, donde destacó por el desarrollo de mecanismos de mejora continua mediante la mantención constante a sus equipos, capacitaciones a trabajadores, planes de acción e indicadores de desempeño.

39% de reducción en residuos peligrosos logró la empresa. Los domiciliarios, en tanto, diminuyeron en 45%.