Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Resultados de análisis tras masiva y mortal intoxicación en Argentina

Detectan droga para dormir elefantes en cocaína adulterada

Autoridades confirmaron la presencia de carfentanilo en la droga contaminada que causó el deceso de 24 personas en Buenos Aires. Provoca la muerte con el equivalente a un grano de sal.
E-mail Compartir

Por Redacción

Luego de varios días de análisis y estudios, las autoridades argentinas determinaron la sustancia que causó la muerte de 24 personas y la intoxicación grave de otras 84 luego de consumir cocaína adulterada en Buenos Aires.

"Hemos recibido el resultados de dos estudios periciales independientes, que arrojaron la conclusión de que la sustancia utilizada para estirar el clorhidrato de cocaína encontrada en diversas muestras, se trata de carfentanilo, opioide extremadamente fuerte cuyos efectos son 10.000 veces más fuertes, o más, que la heroína o el fentanilo", indicó un comunicado de la Procuración de la provincia de Buenos Aires. "Esta sustancia tiene un efecto sobre el sistema nervioso central y la función respiratoria", detallaron las autoridades.

El carfentanilo es un sedante usado en veterinaria, para anestesiar animales de gran tamaño, como elefantes, osos y rinocerontes. Generalmente se usa en dardos tranquilizantes para suministrarles medicamentos y vacunas a animales en peligro de extinción. Es 10.000 veces más fuerte que la morfina, 4.000 mil veces más que la heroína y 100 veces más fuerte que el fentanilo.

El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, dijo que "con el equivalente al tamaño de un granito de sal, se produce la muerte de manera instantánea en los pacientes".

El secretario de Política Criminal de la Procuración de la provincia de Buenos Aires, Francisco Pont Vergés, dijo que los investigadores están "desconcertados" con el hallazgo de esta sustancia porque no había ni "registros, ni antecedentes, ni informes de Inteligencia advirtiendo de la posible entrada de carfentanilo al país con estos fines", ni tampoco hay en el extranjero "muchos antecedentes sobre el uso de esta droga".

"Hipótesis hay varias. Uno tendería a pensar que probablemente alguien la trajo al país, quiso hacer un experimento y se equivocó con la mezcla. Pero no deja de ser una hipótesis. Todavía no hay nada en la investigación que nos indique que esto fue lo que sucedió", sostuvo Pont Vergés en el canal Todo Noticias.

DE DÓNDEVINO

El jefe de Toxicología de Argentina dijo al diario La Nación que "no está en las veterinarias, no es de uso habitual. No es como la ketamina, que puede tener uso humano o veterinario. De modo que hay dos alternativas: o ya fue introducido en su forma acabada, de manera ilegal o bien, teniendo que ya habían detectado clorhidrato de piperidina, que se esté procesando en una cocina".

La investigación judicial permitió incautar miles de dosis de la droga listas para el consumo y que estaban empaquetadas de forma similar a las adquiridas por las víctimas.

En tanto, afectados por el consumo y sobrevivientes de las víctimas también aportaron a la Justicia muestras de la droga consumida para su análisis en laboratorios.

Media docena de personas permanecen detenidas por la investigación, sospechosas de suministrar la cocaína adulterada, entre ellos un presunto líder narco llamado Joaquín Aquino, alias "El Paisa", de nacionalidad paraguaya y que tenía pedido de captura desde 2018.

Aquino declaró este jueves ante el juez federal del partido bonaerense de Tres de Febrero, Juan Manuel Culotta, quien además indagó a Aldana Benítez, pareja de "El Paisa", y a Mónica Altamirano, hermana de la mujer, ambas también detenidas.

24 personas murieron el pasado 3 de febrero luego de consumir cocaína adulterada en Buenos Aires,

10 mil veces más potente que la morfina es la sustancia encontrada en la cocaína contaminada.

Cumbre: más de 40 países se comprometen a un pacto para proteger las aguas internacionales

Los 27 países que conforman la UE y otros 16 suscribieron acuerdo para regular el estatuto de alta mar
E-mail Compartir

Los 27 países de la Unión Europa y otros 16 de fuera del bloque se comprometieron a cerrar en marzo próximo en la ONU un pacto para regular las aguas internacionales y acelerar así la protección de los océanos.

Este fue uno de los principales compromisos anunciados en la cumbre "One Ocean Summit", que reunió en Brest, Francia, a una quincena de líderes internacionales, entre ellos el anfitrión, Emmanuel Macron, el presidente colombiano, Iván Duque, y el de Egipto, Abdelfatah Al Sisi.

La cita en esa ciudad portuaria, que contó con la participación de ONG's y científicos, impulsó nuevas medidas contra la polución de plásticos en los océanos -se vierten unos 8 millones de toneladas cada año- y contra la pesca ilegal, que devasta los ecosistemas y afecta a 26 millones de toneladas de peces.

La Presidencia francesa también informó de que 84 países respaldan ya el objetivo de proteger sus zonas marítimas y terrestres en un 30 % hasta 2030. Esa meta -añade el Elíseo- se conseguirá si se logra regular el estatuto de alta mar, que son aguas internacionales que no están bajo la soberanía de ningún país y ocupan el 45% de la superficie del planeta.

"Hay un gran continente oculto que se llama alta mar y necesitamos conocerlo bien para poder regularlo", señaló Emmanuel Macron.

El mandatario, cuyo país controla la segunda mayor zona marítima del mundo, aseguró que la UE pretende acelerar las negociaciones que se llevarán a cabo en la ONU entre el 7 y el 18 de marzo para lograr un Tratado Global de los Océanos que se ponga en marcha este mismo 2022.

También hubo presencia de empresas privadas, ya que el 90% del transporte internacional se hace por vía marítima.

Por ejemplo, las principales compañías de transporte por mar asistieron a la cumbre y anunciaron compromisos sobre la reducción de emisiones en sus flotas. -

Autoridades endurecieron medidas

Protestas antivacunas en Canadá obligaron a ampliar el estado de emergencia a toda una región

Bloqueos afectan el tránsito de bienes desde y hacia EE.UU., país que pidió despejar los pasos. En Nueva Zelanda también crecen las manifestaciones.
E-mail Compartir

El puente Ambassador es la principal vía comercial entre Canadá y Estados Unidos. La estructura que une las ciudades de Windsor y Detroit, moviliza diariamente unos 400 millones de dólares en mercadería.

Por eso, tras cinco días de bloqueo por parte de manifestantes contrarios a las medidas sanitarias impuestas por el gobierno canadiense y camioneros que rechazan ser obligados a vacunarse, la autoridad decretar estado de emergencia en toda la región de Ontario.

Esta resolución viene a endurecer las medidas contra los cientos de manifestantes y 400 camiones que desde el 15 de enero mantienen bloqueado el centro de Ottawa. Durante esta semana, el alcalde la ciudad ya había decretado la misma medida para la capital del país.

El primer ministro de Ontario, Doug Ford, anunció la medida en una rueda de prensa, donde señaló que las autoridades impondrán multas de unos 79.000 dólares estadounidenses y penas de hasta un año de prisión a quienes bloqueen o impidan el tráfico de vehículos. "Voy a convocar al gabinete para que utilice las autoridades legales para promulgar urgentemente órdenes que dejen en claro que es ilegal y punible bloquear e impedir la circulación de bienes, personas y servicio", señaló Ford.

Poco antes de estas declaraciones, los camioneros permitieron la apertura de un carril para el tránsito de vehículos por el puente.

GRAVES CONSECUENCIAS

El bloqueo está provocando graves daños a las economías de Canadá y Estados Unidos: General Motors, Ford, Stellantis y Toyota han tenido que reducir o cancelar la producción en plantas a ambos lados de la frontera por los problemas de suministro ocasionados.

Al menos otros dos cruces fronterizos, en el centro y oeste de Canadá, también están sufriendo bloqueos y retrasos por las acciones de camioneros y agricultores opuestos a las medidas adoptadas para contener la pandemia.

Las autoridades estadounidenses exigieron al Gobierno del primer ministro canadiense Justin Trudeau que actúe para desbloquear el tráfico de mercancías entre los dos países y ofrecieron su ayuda para terminar con el corte en el Ambassador.

Tras un gabinete de crisis para analizar las consecuencias del movimiento antivacunas en el país, Trudeau conversó ayer con el Presidente Joe Biden y le garantizó que su gobierno le pondrá punto final al bloqueo del puente Ambassador. "La frontera no seguirá cerrada" y todos los bloqueos serán despejados prontamente, aseguró.

MILITARES

Las Fuerzas Armadas canadienses, en tanto, anunciaron una investigación contra un mayor del Ejército en servicio activo que acusó en las redes sociales al Gobierno de "tiranía" y a los políticos de traidores, tras abrir pesquisas similares a otros soldados por apoyar las protestas de los antivacunas en el país.

En un vídeo de más de siete minutos, el mayor Stephen Chledowski, que aparece con uniforme militar, ataca a las autoridades canadienses, repite desinformación sobre las vacunas contra la covid-19 e insta a otros soldados y a las fuerzas policiales a luchar contra el Gobierno del primer ministro Justin Trudeau y los Ejecutivos provinciales.

NUEVA ZELANDA Y FRANCIA

Mientras tanto en Nueva Zelanda, por cuarto día consecutivo se mantuvieron las protestas alrededor del Parlamento en la ciudad de Wellington, ahora con un mayor número de vehículos bloqueando las principales avenidas.

La policía informó que varios automóviles mal estacionados fueron sacados con grúa durante la noche, mientras que dos personas fueron detenidas, sin que se registrtaran incidentes graves.

Finalmente en Francia, ayer se redoblaron las medidas para prevenir la llegada de los llamados "convoyes de la libertad" a París, inspirados en el movimiento de Ottawa y surgidos en diferentes ciudades del país con la intención de confluir en la capital con su protesta contra medidas restrictivas y vacunas.

El primer ministro Jean Castex se negó a asociar esas marchas con la palabra "libertad" y dijo que "el derecho a manifestar no significa derecho a bloquear". "No es el convoy de la libertad, es el de la vergüenza", afirmó el ministro de Asuntos Europeos, Clement Beaume.