Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Secretarios ministeriales realizarán despliegue y balances sectoriales en semanas finales

Gabinete afronta último mes de gestión con foco en seguridad y pandemia

El delegado presidencial Patricio Kuhn planteó que "estamos abocados a cumplir con lo que nos ha solicitado el propio Presidente que es una entrega ordenada y transparente de cada uno de los servicios". El jefe de Estado visitará la Región a fines de febrero para balance final.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

A un mes exacto de que se materialice el cambio de administración en La Moneda y arribe el gobierno del Presidente electo Gabriel Boric, la actual administración trabaja en el cierre del trabajo de cuatro años que reconocen, en los pasillos del edifcio de avenida Prat han sido complejos tanto por la pandemia como por el estallido social.

Por ello, parte de los lineamientos que han recibido los 20 secretarios ministeriales es realizar un balance de la gestión de cada una de las carteras, desplegarse por las comunas de la Región para destacar los avances, pero con dos focos que atraviesan la labor sectorial: la crisis sanitaria y de seguridad.

El delegado presidencial Patricio Kuhn detalló que "faltando ya menos de 30 días para la entrega del gobierno, todas las autoridades estamos abocados a cumplir con lo que nos ha solicitado el propio presidente Piñera que es una entrega ordenada y transparente de cada uno de los servicios"

"En este sentido -añadió- nos encontramos preparando la información y esperando también el nombramiento de las nuevas autoridades para poder reunirnos y realizar las coordinaciones correspondientes. También nos encontramos elaborando el informe final del avance del plan de gobierno en nuestra Región el cual entregaremos antes del 11 de marzo".

El seremi de Gobierno, Daniel Garcés explicó que "el Presidente Piñera ya delineó ejes estratégicos para los últimos tres meses, y eso se traspasa a las regiones. Son los ejes prioritarios y que el delegado Patricio Kuhn nos ha pedido relevar, y calzan con temas que son contingentes a la realidad que vivimos en la Región".

FOCOS EN EL CIERRE

El seremi de Gobierno, quien también está cumpliendo labores como delegado (s) provincial de Biobío, detalló qué en materia de seguridad, "nosotros vemos que debería seguir el estado de excepción, y hemos hecho un llamado al gobierno entrante para que reflexione sobre su postura de bajar la medida. Si uno ve las cifras, han bajado los hechos de violencia y es un foco que trabajaremos hasta el último día, gobernando, considerando que también se ha visto en casos particulares como lo ocurrido en Los Ángeles o en el centro de Concepción".

Respecto a la situación de la pandemia, Daniel Garcés apunta a que "se ha visto un aumento de los contagios por la variante Omicrón, pero tampoco hay que alarmarse por las causas equivocadas. Era previsible ver un repunte en los contagios porque tenemos más facilidades que antes para reunirnos, y lo importante es que eso no se traduzca en hospitalizaciones".

Desde las distintas carteras plantean que el trabajo debe seguir hasta el último día y que se buscará reforzar cada uno de los focos solicitados por el delegado presidencial, de la mano con facilitar la entrega de información a las futuras autoridades, que se conocerán recién a fines de febrero.

Felipe Vogel, seremi de Educación, explicó que "estamos quemando los últimos cartuchos de esta administración, haciendo todo lo posible para dejar las mejores condiciones para la vuelta a clases de los niños. En años anteriores tuvimos una buena experiencia abriendo los establecimientos en pandemia, con más del 95% de los recintos abiertos, y trabajaremos para que así sea este año".

DEFENSA DEL LEGADO

Uno de los puntos claves del diseño del cierre del gobierno, que contempla balances y una posible visita del Presidente Piñera durante los últimos días de febrero, es defender el legado de lo realizado durante los últimos cuatro años de gestión.

Para el seremi de Gobierno, Daniel Garcés, es fundamental relevar el trabajo que se ha hecho a nivel regional, y enfatiza en que "es clave entender que las políticas públicas deben acomodarse a la realidad de cada uno de los territorios, por temas de acceso, densidad demográfica en el mundo rural y urbano. Creemos que en este gobierno avanzamos en dar bajada local a las políticas públicas y el futuro gobierno deberá evaluar en su mérito y en base a sus directrices el trabajo realizado".

"Nosotros debemos entregar nuestro punto de vista, y hay temas relevantes como mantener el estado de excepción, y se debe ir sopesando la realidad regional", complementó".


Polémica por vacaciones de seremis

Esta semana se conoció que 16 secretarios ministeriales se encuentran actualmente de vacaciones, cuestión que generó críticas desde la oposición. El seremi de Gobierno, Daniel Garcés dijo que "es histórico que en febrero las autoridades se tomen vacaciones y se hace ver como que nos olvidamos de gobernar. Se mantiene la continuidad de todos los servicios, está asegurada, y son personas individuales quienes se toman vacaciones, y si alguien las tiene calendarizadas, se adelanta el trabajo, se entregan directrices y existe una subrogancia fijada de antemano".

El documento aprobado en diciembre contempla una serie de ajustes en trabajo de comisiones y de bancadas

Nuevo reglamento interno ajusta directrices del Consejo Regional

La nueva normativa se aprobó en semanas decisivas para el cierre de periodo de la actual legislatura y el arribo de 15 nuevos consejeros.
E-mail Compartir

Una serie de modificaciones al reglamento interno fueron las que el Consejo Regional del Biobío aprobó a fines de diciembre, las cuales en su mayoría buscan dar mayor claridad a las funciones de los consejeros, el trabajo de comisiones y bancadas, entre otros puntos. La modificación aprobada a fines de diciembre pasado cobra mayor relevancia en el escenario que vive el órgano, que desde marzo tendrá la asunción de 15 nuevos consejeros tras los comicios de noviembre y la incorporación de nuevas fuerzas como los partidos Ecologista Verde y de la Gente.

Los ajustes aprobados abordan entre otros aspectos el trabajo de las comisiones y mantiene las doce vigentes en el periodo actual, pese a lo publicado por este medio en su edición de ayer de Diario El Sur, donde se incurrió en el error de informar que los microciclos se redujeron a siete en la votación.

PRINCIPALES CAMBIOS

Al revisar el texto comparado entregado por el Consejo Regional se pueden observar varias modificaciones entre ellas como se define el propio órgano, y establece que tendrá un "carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, dentro del ámbito propio de competencia del Gobierno Regional, encargado de hacer efectiva la participación de la ciudadanía regional y ejercer las demás atribuciones que la ley le encomiende".

Además, se establece de manera expresa que el organismo "deberá aprobar las normas obligatorias de aplicación general y particular que la ley señale en el ámbito de competencias del Gobierno Regional", y también incorpora facultades específicas como aprobar el plan de ordenamiento territorial o aquellas propuestas de territorios como zonas rezagadas y sus planes de desarrollo, ausentes en el reglamento anterior, y otras nuevas como recomendar al gobernador implementar acciones de interés regional o aprobar la propuesta de zonificación del borde costero.

En materias administrativas, se estableció que, en caso de ausencia o incapacidad temporal del gobernador, "será reemplazado como Presidente del Consejo por el o la consejera presente que haya obtenido mayor votación ciudadana en la elección de consejeros regionales respectiva".

Respecto a la conformación de bancadas, el nuevo reglamento incluye un capítulo completo que aborda este punto y señala que se mantienen las doce comisiones que venían desde el reglamento anterior, y se incorporó fuera de las comisiones permanentes una de ética que "estará compuesta por un representante de cada bancada existente en el Consejo Regional, que no podrán ser los jefes de las mismas".

Minvu inicia proyecto para la construcción de viviendas tuteladas en tres comunas de la Región

E-mail Compartir

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo anunció la puesta en marcha de una serie de proyectos de construcción de viviendas tuteladas en Concepción, Chiguayante y Lebu.

El seremi Sebastián Abudoj dijo que "es un proyecto pensando, diseñado y además ahora construido especialmente con comodidades y necesidades para adultos mayores, es una inversión de cerca de mil millones de pesos, que se va a desarrollar en un plazo de diez meses".

El proyecto tiene una inversión cercana a los mil millones y consiste en la ejecución de 25 viviendas tuteladas, con dormitorio, estar comedor, cocina, baño, además de una sala general multiuso que incluye oficinas, baños, cocina, bodega, lavandería. La obra contará con 1.168 m2 construidos con estacionamientos, áreas verdes y recorridos techados.

En Chiguayante, por su parte, se considera la construcción de un conjunto de veinte viviendas tuteladas y una sede comunitaria. El proyecto contará con 577,5 m2 destinados a viviendas y 462 m2 destinados a áreas comunes y sede comunitaria, en un terreno de 2.120,57 m2.

Convenio entre el Gore y EFE mejorará vías en San Pedro de la Paz

E-mail Compartir

Con el fin de mejorar las medidas de seguridad en los cruces en Diagonal Biobío y de Lomas Coloradas de San Pedro de la Paz, el Gobierno Regional y EFE suscrivieron un convenio de programación que permitirá intervenir ambas vías por un monto superior a los $43 mil millones.

El jefe de división de Infraestructura y Transporte Óscar Ferrel dijo que "el diseño está completo. Por lo tanto, lo único que resta es la gestión ante el Ministerio de Desarrollo Social para que califiquen el proyecto con una recomendación sectorial (RS) y se pueda empezar la ejecución de las obras que esperamos que antes de doce meses puedan partir".

El alcalde Javier Guiñez detalló que "son soterramientos vehiculares y para peatones con veredas seguras para que pasen. Nosotros sabemos los resultados que tienen las pasarelas que no se respetan; estos son lugares seguros y nos preocupamos sobre todo de las personas".