Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se presentará el 25 y 26 de marzo en la zona

TBB y Teatro del Lago estrenarán su primera coproducción de ópera

Compuesta por Sebastián Errázuriz, "Patagonia" se basa en el paso de Hernando de Magallanes por el sur desde el punto de vista de los habitantes nativos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Cuando Juan Sebastián Elcano regresó a España, en septiembre de 1522, lo hizo haciendo historia. Y es que había concluido la primera circunnavegación de la Tierra.

A 500 años de la gesta, que fue capitaneada por Hernando de Magallanes en un inicio y hasta que falleció en medio de ella en 1521, el hecho sirve de inspiración para la primera coproducción lírica entre el Teatro Biobío y el Teatro del Lago.

Llamada "Patagonia", la obra une al compositor Sebastián Errázuriz con el director de escena y fundador de la compañía argentina Teatro Musical Contemporáneo, Marcelo Lombardero; en una propuesta que se presentará el 18 y 19 de marzo, en Frutillar, y el 25 y 26 de marzo, en Concepción. Ambas instancias, con la participación de la Orquesta de Cámara de Valdivia.

De acuerdo a la directora ejecutiva del TBB, Francisca Peró, "esta coproducción nos permite avanzar en el fortalecimiento de la producción escénica desde la Región del Biobío, a través del trabajo en red con otras organizaciones del sur del país y del intercambio de competencias que se produce gracias a estas experiencias".

"Desde Biobío aportaremos los saberes técnicos de nuestro equipo, que cuenta con un altísimo nivel de especialización gracias a la gran envergadura y tecnología de nuestro escenario, y que viajará a Frutillar durante el proceso de ensayos y montaje de la ópera", detalló.

ENCUENTRO

La ópera, cuyo libreto fue escrito por Rodrigo Ossandón, relata el encuentro de la comunidad aonikkenk -habitantes de la Bahía San Julián en la actual Argentina- con la tripulación de Magallanes.

Luego de este encuentro, la expedición abandona a Juan de Cartagena, líder de un motín contra el capitán, y en las naves se llevan a un joven indígena. Concebida en dos actos, la obra es financiada por un fondo Iberescena 2019 y un Fondart 2020.

De acuerdo a Errázuriz, "en 2017 empezamos una conversación que tenía que ver con que en 2020 se cumplirían 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes. Ahí empecé a investigar y leer, y la lectura del diario del cronista del viaje, me llevó a varias otras biografías y relatos de la expedición".

"En algún momento, dentro del equipo, nos empezó a hacer sentido que esto había que hablarlo desde la perspectiva de los pueblos originarios, porque toda la información que conocemos viene desde los relatos europeos. Empezamos con la pregunta¿qué fue de los patagones?", detalló.

La obra parte con el abandono de de Cartagena, quien era representante del rey Carlos I de España en la expedición, y desde ahí comienza la construcción del relato, donde dos mujeres indígenas salvan al español de morir para seguir por tierra un viaje que buscaba llegar al estrecho y ver su podían volver a tomar contacto con la flota.

Este proyecto comienza, precisamente, en 2017 y luego le siguieron dos años de estudio y documentación en torno al hecho histórico de la expedición de Magallanes. Al mismo tiempo, se pensaba la construcción de un guión de ópera.

A partir de la obtención del fondo Iberescena, se financió el proceso de creación del anteproyecto de producción, y desde el Fondart se obtuvieron los recursos para su concreción.

Pensada siempre como una gran ópera, con un amplio elenco -ciertamente- la pandemia modificó el plan original. "Tuvimos que repensar todo, sobre la base de que un espectáculo como la ópera será uno de los últimos en volver a la normalidad, debido a sus proporciones de producción", señaló Errázuriz.

A partir de ello, el elenco estará formado por cuatro cantantes de ópera, un bailarín, una actriz y solo 11 músicos de la Orquesta de Cámara.

"Ha sido un desafío por el contexto de pandemia, que apostamos significará un hito a nivel internacional en cuanto a la innovación tanto en su puesta en escena y como del punto de vista que nos regala. Una colaboración chileno-argentina sumado a tres regiones del sur de Chile que prometen un camino de colaboración que nos permitirán llegar a grandes resultados en beneficio de nuestros artistas, público e historia", destacó la directora de Arte & Innovación del Teatro del Lago, Cecilia Bravo.

Agenda

E-mail Compartir

Recuerdos de Arrau

La exposición "Homenaje a los 199 años del natalicio de Claudio Arrau", reúne 35 obras del mismo número de reconocidos artistas visuales, que a través de sus trabajos se acercan a la sensibilidad del pianista chillanejo.

Disponible en la sala del Centro Cultural Ex Cine Windsor, en Caupolicán con San Martín.


Tributo a Tole Peralta

La exposición dedicada a Tole Peralta busca relevar la trascendencia del artista en esta zona, durante los 30 años que vivió en Concepción. Su influencia se dejó sentir en una generación de creadores locales, que lo homenajean con su arte.

Disponible en puntodecultura.cl.


TBB Digital

El pasado julio, We Are The Grand llegó al Teatro Biobío en su primera presentación luego de la pandemia. Ahora, el concierto será retransmitido de forma online y estará disponible durante 24 horas.

Hoy, desde las 20 horas. Disponible en el Facebook y Youtube del teatro.


Rock Fest

La Bodeguita de Nicanor presenta su Perfect Day Rock Fest con los tributos de Pearl Jam, Iron Maiden, Pink Floyd, Tool y La Renga. Pase de movilidad obligatorio.

Hoy, a las 18 horas. Entradas en mansoticket.com, a $15 mil.


Cinelebu

El Festival Internacional de Cine de Lebu inaugura su edición 2022. En formato autocine, premiarán a la convencional Elisa Loncón y se presentarán Los Jaivas, luego del cortometraje "La Huella".

Mañana, Sector Boca Lebu, a las 19.30 horas. Inscripciones en cinelebu.cl.