Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Medida permitirá aforo de 2 personas máximo por mesa en interior de restaurantes

Comercio pide mayor fiscalización y autocuidado para disminuir casos en inicio de fase 2 en diez comunas

Rubro establecido de Concepción y Dichato concuerdan en que el retroceso en plan Paso a Paso afectará al comercio en general, pero en mayor medida al gastronómico.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

El retroceso a fase 2 era una de las situaciones que más se temían que ocurriese para el comercio de la región, en especial para aquellos que gozan de un gran público ya sea por estar en lugares céntricos como Concepción o por su turismo, como en Dichato.

De acuerdo con la normativa del Plan Paso a Paso, hoy comenzó a regir el retroceso a Fase 2 en diez comunas de la Región, lo que trae consigo una serie de medidas que deberán ser cumplidas para favorecer la disminución de contagios. Las indicaciones por parte de la Seremi de Salud son que todos aquellos locales abiertos a público como el comercio, museos, parques de diversiones, ferias laborales, entre otros, se acate el aforo total permitido que cumpla con una persona cada 10 metros cuadrados.

En tanto, aquellos lugares como los restaurantes, cafés y fuentes de soda en espacios cerrados, se les permitirá solo el ingreso de personas que cuenten con el Pase de Movilidad y podrá haber un máximo de 2 personas por mesa, sumado al distanciamiento entre cada ellas de dos metros.

Al respecto, las presidentas de las cámaras de Turismo y Comercio de Concepción y de Dichato concordaron que esta situación afectaría en general al rubro, pero en mayor medida a aquellos pertenecientes al rubro gastronómico.

Sara Cepeda, presidenta de la Cámara de Turismo y Comercio de Concepción, señaló que los principales afectados son los restaurantes y las cafeterías debido a que la afluencia de público va a disminuir y, por otro lado, también existirá mayor aglomeración. "Porque el público igual andará y de igual forma también querrá entrar a un restaurante o a servirse un café, entonces terminarán haciendo filas y esto generaría aglomeración, algo que se le sumaría además el comercio ilegal", enfatizó.

Cristal Ortega, presidenta de la Cámara de Turismo y Comercio de Dichato, agregó que esta situación también afectará a la paciencia de los turistas ya que, si antes se demoraban de 1 a 2 horas en esperar la atención en mesa, ahora sería la espera sería mucho más prolongada.

FISCALIZACIONES

Ambas señalaron esperar que esto pueda avanzar rápidamente e instaron a que las personas tuviesen mayor responsabilidad para respetar las medidas. En el caso de Concepción, Cepeda advirtió que "como ha disminuido la fiscalización, la gente está haciendo caso omiso de las medidas. He visto incluso en el paseo peatonal a muchas personas sin mascarillas, entonces, las personas se relajaron y no hay una colaboración para frenar esto".

A donde apuntó Cepeda que se debería ser más rigurosos es a la fiscalización, tanto de playas y de fiestas clandestinas como también del comercio ilegal ya que "al final del día son responsables de brotes importantes de contagio, no así el comercio establecido que cumple con todas las normas sanitarias".

Por su parte, Ortega señaló que esta medida terminaría por afectar a los locales que no han podido adaptarse con espacios más amplios o terrazas. "Aunque son pocos los que no han logrado tener su terraza, varios otros vienen recién de invertir en ampliar sus locales por lo que esperaban recuperar parte de esos gastos ahora", explicó.

Cepeda comentó que, si bien no se esperan pérdidas como en 2020 y parte del 2021 debido a que no se enfrentan a un cierre completo, también se debe ser claros al decir que "muchas personas del sector comercial volverán a pasar un muy mal rato. Tendrán nuevamente que despedir gente y a reducir sus gastos, porque además los arriendos han aumentado considerablemente, entonces se suma otro factor negativo que tenemos que asumir nosotros".

Para Sara Cepeda lo ideal sería que este retroceso durase de 15 a 20 días para volver a retomar las actividades a plenitud ya que locatarios del sector gastronómico cuentan con febrero e inicio de marzo como fechas importantes. "Tenemos que considerar además que Concepción no es la misma situación que Santiago si hablamos del clima, aquí cambia el tiempo y la gente quiere comer y servirse algo dentro de los locales y con estos aforos tan reducidos es complejo ya que ningún local lograría financiarse con 4 o 5 mesas", detalló.

Si bien existen medidas como el reparto a domicilio de los productos, ambas presidentas concuerdan que esta no es una solución para todos ya que aún así, las utilidades son mucho menores si se tiene en consideración a la "competencia desleal" ya que el comercio establecido debe seguir pagando arriendo, trabajadores y repartos.

Ley de Riego permitió inversión cercana a $12 mil millones en 2021 en el Biobío

E-mail Compartir

La Comisión Nacional de Riego (CNR) destacó que en el 2021, un año marcado por el incremento de la escasez hídrica y los efectos generados por la pandemia del Covid-19, se bonificó un total de 2.148 proyectos orientados a mejorar la gestión del riego y la infraestructura hídrica por un total de $118.000 millones, recursos que apoyarán una inversión público - privada de más de $160.000 millones.

En la Región del Biobío, durante el 2021, se resolvieron 22 concursos para obras y mejorar la gestión del riego, que significaron una inversión público - privada de $11.867 millones. Esta cifra está compuesta mayoritariamente por bonificaciones de la Ley de Riego, con $9.130 millones; y el aporte de los regantes, con $ 2.737. Estos montos permitieron concretar 110 proyectos de obras civiles y riego tecnificado en beneficio de más de 3.150 personas.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, señaló que "la Ley N°18.450 ha permitido aumentar considerablemente las obras civiles y el riego tecnificado a nivel regional, lo que refleja y demuestra el trabajo en conjunto de CNR y los regantes para mejorar la calidad de vida de los agricultores y también enfrentar de mejor manera la escasez hídrica en la Región del Biobío".

"En tres años hemos duplicado la inversión en obras de riego en la Región del Biobío y esto es fruto del apoyo del Estado a través de la Ley de Riego y por cierto se debe al esfuerzo de las organizaciones de regantes y agricultores de esta región", señaló Javier Ávila, Coordinador Zonal Biobío-Ñuble de la Comisión Nacional de Riego.

Desde el Gobierno Regional a los municipios

Destacan transferencia de recursos para microempresarios

El jefe de División de Fomento e Industrias del GORE Biobío, Iván Valenzuela, visitó a los alcaldes de Mulchén y Quilaco con sus equipos técnicos para establecer las coordinaciones.
E-mail Compartir

Una inédita medida es la que el Gobierno Regional del Biobío implementará este año 2022 para impulsar la reactivación económica. Se trata del trabajo mancomunado entre el Gore y los municipios para la transferencia de recursos en beneficio de aquellas micropymes que han sido perjudicadas por la crisis sanitaria y financiera, y que ameritan apoyo urgentemente.

El jefe de división de Fomento e Industrias del Gore Biobío, Iván Valenzuela, ha explicado la labor en distintas comunas. "Estuvimos dando a conocer este plan de trabajo del fomento productivo en apoyo y beneficio a las y los emprendedores y microempresarios y microempresarias de Mulchén y Quilaco a través de un trabajo conjunto con los municipios", precisó.

El consejero regional representante de la Provincia de Biobío, Patricio Badilla, sostuvo que esta iniciativa para comunas como Mulchén, donde de las 1.619 empresas existentes según SII, el 82% son micros y pequeñas; y Quilaco, de las 217 empresas, el 84% son micro y pequeñas; como en otras, permitirá "potenciarlas, pues muchas veces quedan postergadas por la falta de apoyo y asesoría. Y da más fuerza a los municipios especialmente al trabajo de fomento productivo enfocado a reimpulsar el desarrollo y crecimiento".

Quienes pueden acceder a estos apoyos, con recursos que varían por comunas, son todas y todos los microempresarios que cumplan las condiciones que los municipios fijen para que postulen a través concursos transparentes en las fechas que ellos indiquen y que deben ser rendidos ante al Gobierno Regional durante este año 2022.