Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se multiplican esfuerzos diplomáticos para lograr desescalada

Europa en alerta roja: Rusia inició ejercicios militares conjuntos en frontera con Ucrania

Maniobras con Bielorrusia son por tierra y aire, pero Moscú también desplegó su flota en el Mar Negro. Biden y Macron abordaron crisis por teléfono y la OTAN advirtió que todo el continente está en peligro. Ucrania también realizó operaciones.
E-mail Compartir

Por Redacción

Mientras se multiplican los esfuerzos diplomáticos por conseguir una desescalada del conflicto, Rusia realizó una clara demostración de fuerza en la frontera sur de Bielorrusia, cerca del límite con Ucrania, con el inicio de maniobras militares conjuntas entre las naciones aliadas que estaban anunciadas desde el año pasado.

Los ejercicios, denominados "Determinación Aliada- 2020", se extenderán hasta el 20 de febrero y movilizarán unos 30 mil soldados.

La OTAN ha calificado estas acciones como el mayor despliegue militar desde la caída de la Unión Soviética.

Según el ministerio de Defensa ruso, "el propósito del ejercicio es resolver las tareas de reprimir y repeler la agresión externa mientras se lleva a cabo una operación defensiva, contrarrestando el terrorismo y protegiendo los intereses del Estado de la Unión".

"PRESIÓN SICOLÓGICA"

En la primera jornada, los aviones de asalto rusos Su-25SM participaron en la "eliminación de objetivos del enemigo" en un polígono militar de la región bielorrusa de Brest, limítrofe con Ucrania y Polonia.

Se les sumarán en los próximos días los cazas Su-35 y los sistemas de defensa antiaérea S-400, que tienen un alcance de hasta 400 kilómetros, maniobras a las que no acudirá el presidente ruso, Vladimir Putin, según informó el Kremlin.

Para el Presidente de Ucrania, Vladimir Zelenski, la concentración de soldados rusos en la frontera es una forma de "presión sicológica". El mayor temor de ese país es que estas tropas se queden en el lugar y no regresen a sus bases.

Esta situación fue descartada por el ministro del Exterior ruso, Serguéi Lavrov, quien insistió en que las tropas volverán a sus bases tras las maniobras, algo que, según él, no ocurre con el despliegue de soldados y armamento aliado en Europa oriental.

"Que después de las maniobras militares las tropas vuelvan a sus cuarteles es lo habitual. En lo que se refiere a la duración, es un derecho soberano de cada Gobierno", dijo en una rueda de prensa Lavrov tras reunirse con su homóloga británica, Liz Truss, que demandó el repliegue ruso en la frontera ucraniana.

Lavrov calificó de "drama" que cada día recuerda más a una "comedia", la reacción occidental a los ejercicios de las fuerzas de reacción rápida en defensa de la Unión Rusia-Bielorrusia y añadió que las tropas que la OTAN envían a los países bálticos y otros del Mar Negro, no lo hacen.

Justamente en el Mar Negro, en paralelo a los ejercicios con Bielorrusia, Moscú desplegó ayer a su Armada para realizar maniobras.

Participan seis buques de desembarco, que atracaron en el puerto crimeo de Sebastopol, base de la Flota rusa, y tres buques antiminas.

UCRANIA TAMBIÉN

"Este tipo de acciones agresivas de Rusia como parte de su guerra híbrida contra Ucrania son inadmisibles", señaló el ministerio de Exteriores de Ucrania, que remitió a Moscú una nota de protesta por el bloqueo de algunas zonas de los mares Negro y Azov.

Kiev, no obstante, también inició ayer maniobras con sus Fuerzas Armadas, en los ejercicios militares llamados "Zametil-2022" (Tormenta de nieve).

El comandante de las Fuerzas Conjuntas, el teniente general Serhiy Nayev, afirmó que se trata de "ejercicios planificados" que se extenderán a lo largo de febrero y tienen como fin coordinar el trabajo del Gobierno y el Ejército y practicar operaciones de defensa.

BIDEN, MACRON Y OTAN

Paralelamente a los movimientos militares, ayer el Presidente de Estados Unidos y el de Francia se comunicaron telefónicamente para analizar el escenario político y militar en Europa.

"Ambos hablaron sobre los intentos diplomáticos y de disuasión, llevados a cabo bajo contacto estrecho con nuestros aliados y socios, como respuesta a la acumulación sostenida de militares de Rusia en las fronteras con Ucrania", señaló un comunicado oficial.

Luego el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, advirtió sobre el "momento peligroso" para Europa y alertó de que el tiempo de aviso de un posible ataque de Moscú contra Kiev "se está reduciendo".

Expuso que si Rusia opta por "la confrontación, pagará un alto precio", con sanciones económicas y más presencia militar de la OTAN en el flanco oriental de la Alianza.


RUSIA PREPARA EVACUACIÓN DE EMBAJADA EN KIEV

Rusia está preparando "activamente" y "por un tiempo" un plan de evacuación de su personal diplomático no esencial de su embajada en Ucrania, en medio de la tensión militar entre ambos países, informó la agencia TASS. El ministro de RR.EE. ruso, Serguei Lavrov, confirmó la información, aunque con un matiz:"Dependiendo lo que hagan las embajadas occidentales". EE.UU., Reino Unido, Alemania, Canadá, Australia o Japón han expresado su intención de evacuar a su personal no esencial de las legaciones en Kiev.

2.000 efectivos y 63 tanques es la capacidad total de los 6 buques que Rusia desplegó en el Mar Negro ayer.

Continúan protestas en Ottawa

Antivacunas canadienses no ceden y bloquean aeropuerto

Manifestaciones se han extendido a otros países como Bélgica, Australia y Nueva Zelanda. Camioneros franceses anuncian bloqueo en París.
E-mail Compartir

La calma está lejos de llegar a la ciudad de Ottawa. Las protestas que se iniciaron a mediados de enero y que comenzaron como una manifestación de los camioneros en contra de la obligación de vacunarse, se han extendido y parecen no detenerse, a pesar de la declaración de Estado de Emergencia por parte de la alcaldía.

Este jueves, una caravana de vehículos de manifestantes opuestos a las medidas para contener el covid-19 obstaculizó el tráfico en torno al aeropuerto internacional de Ottawa, según señalaron las autoridades, lo que elevó el tono de la protesta.

En los videos de la manifestación se aprecian decenas de vehículos, muchos de ellos adornados con banderas canadienses y haciendo sonar sus bocinas, transitando lentamente por delante de las terminales del aeropuerto.

PUENTE BLOQUEADO

Al mismo tiempo, los camioneros del autodenominado "Convoy de la libertad" siguen bloqueando por cuarto día consecutivo el puente Ambassador que conecta Canadá con Estados Unidos entre las localidades de Windsor y Detroit.

El bloqueo del viaducto está causando graves perjuicios económicos para los dos países y ha obligado a los fabricantes de automóviles Ford, General Motors, Stellantis y Toyota a reducir su producción en varias fábricas.

El Presidente de la Asociación Canadiense de Fabricantes de Vehículos, Brian Kingston, advirtió que el bloqueo al puente está "amenazando las frágiles cadenas de suministro que ya estaban bajo presión". Un vocero de Ford, Said Deep, citado por medios locales, afirmó que la compañía ha reducido la producción en sus plantas de Oakville y Windsor, ambas en suelo canadiense, debido al bloqueo del puente.

"La interrupción del puente entre Detroit y Windsor perjudica a los clientes, trabajadores, proveedores, comunidades y compañías de ambos lados de la frontera que llevan ya dos años de escasez de piezas por el problema global de semiconductores, el covid y más", dijo el representante de la empresa.

General Motors canceló dos turnos el miércoles por la noche y otro este jueves en su planta de ensamblaje en Lansing, Michigan, "debido a problemas de escasez de piezas", al igual que Stellantis.

Ante esta situación, la gobernadora de Michigan, la demócrata Gretchen Whitmer, solicitó a Canadá que reabra el tráfico en el puente Ambassador, ya que el bloqueo está dañando la economía de su estado.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dijo que "los bloqueos, las manifestaciones ilegales, son inaceptables y están impactando negativamente en negocios y fábricas. Tenemos que hacer todo para que se terminen", añadió.

"No podemos terminar la pandemia con bloqueos (...) Necesitamos terminarla con ciencia. Necesitamos terminarla con medidas de salud pública", dijo el jefe de Estado, a quien ahora los manifestantes le piden que dimita.

Las protestas tipo"Convoy de la libertad" se replican en otros países. Este jueves, 120 personas fueron detenidas en Nueva Zelanda. Se oponen a la obligatoriedad de las vacunas, en el tercer día de una manifestación "sin precedentes" que se inspira en los camioneros canadienses, en las afueras del Parlamento de Wellington.

La policía informó que resultaron heridos dos uniformados, así como algunos manifestantes, aunque ninguno de ellos de gravedad.

Las autoridades anunciaron que ya cuenta con "150 refuerzos adicionales" que se sumarán a los 900 agentes de Wellington, número que aumentará en los próximos días. Nueva Zelanda acumula unas 18.500 infecciones de covid-19 y 53 fallecidos.


"CONVOY DE LA LIBERTAD" PODRÍA LLEGAR A PARÍS

En Francia miles de manifestantes inspirados en el "Convoy de la Libertad" de Canadá planeaban bloquear los accesos a la ciudad de París antes de este viernes y desde ahí trasladarse a Bruselas para manifestarse en contra de todas las medidas sanitarias por el covid-19. Incluso muchos convoyes salieron desde Niza, Bayonne y Perpignan. La Prefectura de París advirtió que el despliegue de fuerzas policiales en autopistas y carreteras y que quienes intenten obstruir las vías públicas serán multados y arrestados.

En su apertura, suspenden juicio contra la expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez

E-mail Compartir

El Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción de La Paz dejó sin efecto el auto de apertura del juicio contra la expresidenta interina Jeanine Áñez por el caso llamado "golpe de Estado II", por vicios de forma en la convocatoria y ante las fallas técnicas registradas durante la audiencia virtual.

El presidente del tribunal, Germán Ramos, dio a conocer la decisión tras escuchar las consideraciones previas tanto de la defensa de los acusados, entre los que también se encuentran dos exministros de Estado de Áñez y varios exjefes militares y policiales, como de los representantes de la parte acusadora.

En el exterior del tribunal se apostaron bandos en apoyo y rechazo al juicio oral contra la exmandataria. En uno de los grupos estaba la Presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Amparo Carvajal, exigiendo justicia imparcial para los acusados.

En la víspera de la audiencia, la exmandataria se declaró en huelga de hambre. "Tomo una de las decisiones más duras de mi vida, hoy ingreso en huelga de hambre, estoy desesperada de ver un país sin justicia ni ley", señaló en una carta que leyó su hija Carolina Ribera a las afueras de la cárcel en La Paz, donde Áñez está recluida de manera preventiva hace 11 meses.

DE QUÉ LA ACUSAN

En el denominado caso "golpe de Estado II", Áñez está acusada de los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución por acciones que tomó cuando era segunda vicepresidenta del Senado.

Asimismo, tiene abierto otro proceso, el caso llamado "golpe de Estado I", con cargos de sedición, terrorismo, y conspiración por la crisis de 2019, que se desató luego de las observaciones a los resultados de las anuladas elecciones de ese año, que daban a Evo Morales el derecho a un cuarto mandato consecutivo y su posterior renuncia a la Presidencia.

Para el oficialismo, Áñez vulneró los reglamentos del Senado y la Cámara, para asumir la Presidencia tras la renuncia de Morales y de todos los que por ley estaban habilitados para liderar el Ejecutivo.