Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Nuevo reglamento reduce de doce a siete los microciclos permanentes

Consejo Regional baja número de comisiones y bancadas abren debate por futuras presidencias

Pese a que las bancadas con más consejeros serán las de Chile Vamos, representantes de partidos de centro izquierda buscan lograr un acuerdo para asegurar votos para la mayor cantidad de presidencias posibles. Se espera que por lo menos haya seis bancadas en el Core.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Uno de los principales cambios que vivirá el Consejo Regional del Biobío a la hora de que asuman los nuevos representantes en marzo próximo tiene relación con la distribución de fuerzas políticas, lo que repercutirá directamente en quienes presidan las comisiones de trabajo, instancia donde se inicia la discusión de todos los asuntos que se abordan en el órgano.

El nuevo reglamento aprobado a fines del año pasado redujo de doce a siete las comisiones permanentes -de gobierno y régimen interno, de presupuesto y proyectos de inversión; desarrollo territorial, medioambiente y planificación; desarrollo social y humano; fomento, agricultura, industria, ciencia y tecnología; infraestructura, recursos hídricos y transporte; y relaciones paradiplomáticas- y establece que las presidencias y vicepresidencias serán electas por el pleno del consejo.

Además, la nueva normativa contempla que la creación de bancadas requiere de un mínimo de tres consejeros, y que en el caso de independientes o partidos con menos de tres consejeros se permita la fusión de partidos dentro de una bancada -a aprobación del pleno del Core-, por lo que se prevé que haya al menos siete bancadas;

Al ser nueve los partidos y 28 los consejeros que integrarán la entidad, representantes de los distintos partidos reconocen que la posibilidad de generar acuerdos y la coordinación entre bancadas será clave para lograr en el pleno los votos suficientes, pese a que se vislumbra la posibilidad de un amplio acuerdo de los partidos de centro izquierda y fuerzas emergentes para lograr la mayor cantidad de presidencias.

ROL DE PRESIDENCIAS

La consejera Tania Concha (PC), primera mayoría regional en la última elección realizó una fuerte crítica a los actuales presidentes de comisiones, en su mayoría consejeros de Chile Podemos Más, y planteó que "el rol, dependiendo la comisión, es apurar que los proyectos o planes y herramientas pasen por la discusión correspondiente. En eso la lógica instalada es que sea alineen con la coalición gobernante y eso hay que cambiarlo".

Por lo mismo, el consejero Javier Sandoval (PI) apuntó a que en el nuevo consejo "es relevante asumir un rol conductor a escala regional, y no dejar del todo la tarea al gobernador. Aspiramos a construir un regionalismo democrático, y para ello es necesario la frecuencia en el funcionamiento, transparencia, participación y fiscalización son tareas que deberán asumir quienes presidan cada una de las comisiones".

El consejero James Argo (UDI), jefe de bancada de su partido, en tanto puso énfasis en que "seremos la bancada mas grande dentro del consejo regional, y como Chile Vamos tenemos una participación importante. Siempre estamos abiertos a conversar, abrir espacios y evaluar el trabajo de comisiones que viene de una manera distinta, ya que el trabajo de comisiones solo puede realizarse frente a solicitudes del gobernador. Es algo pendiente que conversaremos con los futuros jefes de bancada".

NUEVAS FUERZAS

Ana Araneda, consejera electa del Partido Ecologista Verde, puso énfasis en que "estamos bien alineados, seremos bancada y eso nos permitirá tener una posición para sumarnos a la discusión, y el trabajo con otras bancadas. Hay interés de que sea posible, y para contribuir deben confluir varias fuerzas. Queremos dejar abajo la vieja política de oponerse a todo lo que planteen otras fuerzas políticas".

"Lucharé por presidir la comisión de Medio Ambiente porque tengo las competencias, y muchas cosas por realizar en ese aspecto para la Región, y pienso que el consejo viene con las pilas puestas", añadió la segunda mayoría regional.

Piero Blas, consejero electo del Partido de la Gente, puso el énfasis en que "hay un ambiente bastante ameno, todos están dispuestos a trabajar y escuchar las urgencias y problemáticas que plantearemos, y dejando de lado las polémicas. Espero que tengamos una relación cordial entre todos, y vamos con el objetivo de representar a quienes nos llevaron al cargo para el que nos escogieron".

9 partidos políticos tendrán representación en el nuevo consejo regional que asume desde inicios de marzo

UdeC Capacita realiza cursos a 181 emprendedores de la Región

La iniciativa fue trabajada junto a los municipios de Concepción, Florida y Nacimiento, además de la oficina regional del Servicio Nacional de Turismo.
E-mail Compartir

Con el objetivo de entregar herramientas fundamentales para impulsar el éxito de emprendimientos, UdeC Capacita y el Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) de la Corporación Universidad de Concepción, desarrollaron el primer ciclo de cursos certificados en materias de Gestión de Ventas, Inglés Laboral Comunicativo Básico y Marketing en Redes Sociales.

Del ciclo participaron 181 emprendedores y emprendedoras que se beneficiaron mediante becas otorgadas por la casa de estudios, que se gestionaron en alianza con tres municipios de la Región -Concepción, Florida y San Rosendo-, además del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

La directora regional (s) Carolina Godoy manifestó que, "el actual contexto que estamos viviendo como sociedad, requiere a profesionales capacitados para entregar un mejor servicio, pues así lo está exigiendo también el turista, de ahí la relevancia de estos tres cursos de capacitación, lo cual nos habla de una Región más competitiva a la hora de la reactivación. Por tanto, esperamos seguir con esta alianza virtuosa entre las instituciones y, además, que se replique la iniciativa para que más empresarios puedan capacitarse".

Jorge Bizama, gerente de UdeC Capacita, que destacó "que era difícil el llegar con estos cursos a las localidades más lejanas, pero la virtualidad nos ha permitido estar presentes e ir focalizando nuestro apoyo hacia otras comunas por la pertinencia territorial de las personas".

Las actividades tuvieron una duración total de cuatro semanas y se impartieron de manera asincrónica a través de la Plataforma Online de la OTEC, pese a que también ofrecieron a sus participantes la posibilidad de interactuar en vivo con los facilitadores, analizar casos de éxito y atender de manera personalizada las consultas.

Trabajos que se vienen planificando desde 2020 beneficiarán al sector Lord Cochrane en Higueras

Quiero mi Barrio invertirá $300 millones en obras en Talcahuano

El proyecto contempla la instalación de tres nuevas plazas además de un centro comunitario en el emblemático sector de la comuna puerto.
E-mail Compartir

Los más de de 1.500 habitantes del sector Lord Cochrane en Higueras, Talcahuano, serán beneficiados con una serie de obras urbanas en el marco de la ejecución del programa Quiero mi Barrio, que trabaja en el sector desde el 2020.

El proyecto considera la construcción de un circuito de áreas verdes tiene una inversión que sobrepasa los 300 millones de pesos, y considera una intervención de 4.017 m2, que integrarán la trama urbana con el Parque Antofagasta, además de articular tres nuevas plazas para el barrio, cuyos objetivos varían desde generar espacios para la promoción de la cultura y brindar áreas libres interactivas hasta entregar un mejor tránsito a los adultos mayores y personas con cierto grado de discapacidad.

El seremi de Vivienda y Urbanismo Sebastián Abudoj valoró que "a través del programa Quiero mi Barrio los vecinos del histórico barrio Lord Cochrane han definido un plan maestro y una cartera de proyectos para mejorar las condiciones urbanas de su sector. Ya estamos finalizando la primera obra de confianza que es iluminación para darle mayor seguridad a la comunidad y también hemos finalizado los diseños de un centro comunitario y un nuevo circuito de áreas verdes y señalización, que les va a dar mejores condiciones a los vecinos del barrio. Es muy importante que vayamos recuperando estos espacios públicos para que los vecinos no tengan que encerrarse en sus casas y la delincuencia se tome los espacios públicos, sino que sean los vecinos los que puedan disfrutar de su barrio".

La construcción del centro comunitario Barrio Lord Cochrane, cuya inversión alcanza los $122 millones, surge como respuesta a la necesidad planteada por la comunidad respecto de la falta de un espacio que promueva el encuentro de las organizaciones. El proyecto, contempla la construcción en 1 nivel de 123 m2 aprox. de una sede con un gran salón principal, oficina, baños, cocina y bodega. Todo, con un diseño totalmente inclusivo.

El proyecto considera en las áreas a intervenir la incorporación de mobiliario urbano y juegos infantiles con características inclusivas, iluminación led, áreas deportivas, de recreación, paisajismo, puntos de encuentro, espacios cívicos, rutas accesibles, entre otros. A estos proyectos, se suma además la instalación de reductores de velocidad y señalética vial, en puntos críticos del barrio, los cuales fueron indicados por los vecinos y revisados en conjunto con el Departamento de tránsito de la Municipalidad de Talcahuano.