Secciones

Mandatario suma 21 reemplazos de titulares de las carteras

Castillo niega un "gabinete en la sombra" tras renovar ministros

El Presidente de Perú nombró su cuarto equipo en poco menos de 200 días de mandato, en medio de críticas de la oposición que piden su renuncia.
E-mail Compartir

Por Agencias

Pedro Castillo está cerca de cumplir 200 días como Presidente de Perú. Durante este periodo ha reemplazado a 21 ministros de Estado: un cambio cada nueve días.

Este miércoles, sin embargo, y tras haber nombrado a su cuarto equipo de ministros, rechazó que exista un "gabinete en la sombra" y cuestionó a los opositores que piden su renuncia al señalar que "no quieren" que se dé prioridad "a las grandes demandas del país".

El gobernante participó en una primera reunión oficial acompañado por el nuevo presidente del Consejo de Ministros, el abogado Aníbal Torres, que se celebró en el Palacio de Gobierno de Lima con los gobernadores regionales del país.

En ese encuentro, Castillo aseguró que una de las prioridades de la gestión de Torres, quien juró al cargo durante la noche del martes, será atender las demandas de las regiones, pero también dijo que él llegó al Gobierno con el propósito de "servir al país".

Rechazó, en ese sentido, que existan "instancias paralelas" al gabinete de ministros, tal como señalaron personajes que han renunciado al Ejecutivo, como el exsecretario presidencial Carlos Jaico, quien la semana pasada habló de un "gabinete en la sombra".

"Lo rechazo rotundamente. Han dicho que queremos cerrar el Congreso para quedarnos en el poder, cosas así vienen del lado de quienes no tienen las preocupaciones de un gobernador frente a su pueblo y no quieren que se prioricen las grandes demandas del país", enfatizó el mandatario.

Castillo intentó aliviar la crisis política que afronta su Gobierno con la designación del gabinete de ministros presidido por Torres, el cuarto en poco más de seis meses de gestión.

Torres, quien era ministro de Justicia y Derechos Humanos, reemplazó en el cargo al congresista Héctor Valer, quien dimitió el sábado, solo cuatro días después de asumir el cargo, presionado por las numerosas denuncias de violencia familiar en su contra.

OTRA OLA DE CRÍTICAS

Durante el encuentro con los gobernadores, Castillo también aseguró que la designación de Torres "profundizará" la lucha contra la inseguridad ciudadana y pidió a los gobernadores establecer una metodología de trabajo conjunto para "romper con el centralismo".

Aparte de Torres, Castillo renovó siete nombre en el gabinete, en las carteras de Salud, Mujer, Ambiente, Justicia, Desarrollo Agrario y Energía, Minas y en la Presidencia del Consejo.

Sin embargo, los nuevos nombramientos desataron una nueva ola de críticas en contra de Castillo, por parte de la oposición y de organizaciones independientes.

Fue especialmente comentada la salida del médico Hernando Cevallos del ministerio de Salud, quien fue reemplazado por el cirujano Hernán Condori, al que se vincula con Vladimir Cerrón, fundador del partido marxista Perú Libre con el que Castillo ganó las elecciones.

Cevallos además estaba bien evaluado por la opinión pública, debido a la campaña de vacunación contra el coronavirus.

Versiones de medios peruanos señalan que el nuevo ministro de Salud es investigado por la fiscalía anticorrupción de la provincia de Merced en Junín. Además se le acusa de vender "agua medicinal".

En medio del crispado clima político en Perú, las voces que piden la dimisión de Castillo han ido ampliándose. Uno que se sumó a ellas fue el defensor del pueblo, Walter Gutiérrez, quien aseguró a CNN que "invitaría" al gobernante "a que renuncie".

Sin embargo, parece una posibilidad "absolutamente descartada" por Castillo, según el exministro Cevallos, mientras que el propio mandatario aseguró el lunes que su compromiso sigue "firme" hasta completar su mandato en 2026.

Población celebra la decisión de las autoridades

Suecia eliminó todas las restricciones y ya no considera al covid-19 "enfermedad crítica"

A pesar de que algunos científicos han expresado su preocupación, el país escandinavo dejará de hacer test para identificar casos positivos.
E-mail Compartir

"Yo diría que esta pandemia terminó tal como la conocemos". Así se expresó la ministra de Sanidad de Suecia, Lena Hallegren, al asegurar que el covid-19 ya no será clasificado como un peligro para la sociedad.

De esta manera el país escandinavo eliminó desde este miércoles todas las restricciones vigentes por la pandemia de coronavirus, debido al alto porcentaje de población vacunada y a la menor peligrosidad de la variante ómicron.

Suecia se une así a Dinamarca, primer país de la Unión Europea en levantar todas las restricciones el pasado 1 de febrero, y ya no considera el covid-19 una enfermedad "crítica" para la sociedad, aunque se mantiene el alto contagio en el país, con cifras récord.

Desaparecerán todos los límites de aforo en actos públicos, así como la recomendación de trabajar desde casa, de reducir los contactos en interiores y de usar en transporte público la mascarilla, que en Suecia nunca ha sido obligatoria. Se mantendrán, no obstante, algunos consejos como quedarse en casa si se tienen síntomas, cuarentena de cinco días para personal sanitario contagiado y evitar las aglomeraciones los no vacunados.

Los viajeros procedentes de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo podrán entrar libremente en Suecia sin tener que presentar un test de coronavirus.

El 83,8% de los suecos mayores de 12 años ha recibido la pauta completa de la vacuna y el 53,1% de los mayores de edad, la dosis de refuerzo.

Sin embargo, hay críticas. Fredrik Elgh, profesor de virología de la Universidad de Umea, señaló que "deberíamos tener un poco más de paciencia. Somos lo suficientemente ricos como para seguir haciendo pruebas. La enfermedad sigue siendo una gran carga para la sociedad".

2022, FINDELCOVID-19

Mientras tanto, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, afirmó en Ginebra que el mundo tiene los recursos necesarios para "poner fin a la pandemia en 2022. Estamos en el mejor camino para lograrlo, pero sólo lo conseguiremos unidos".

Sin embargo, Guterres dijo que la pandemia entró en su tercer año sin que se hayan conseguido "objetivos cruciales", como la vacunación generalizada de la población global, el aumento de los tests o la puesta a disposición de todos de los tratamientos capaces de salvar vidas.


NUEVA YORK ELIMINA MASCARILLA

A partir de este jueves ya no será obligatorio el uso de la mascarilla en lugares públicos cerrados en todo el estado de Nueva York. El anuncio lo realizó la gobernadora Kathy Hochul. La medida se implementó el pasado 10 de diciembre para contener la ola de la variante ómicron. Sin embargo, el uso del tapabocas seguirá siendo obligatorio en los colegios por lo menos hasta el 21 de febrero, cuando se inicien las vacaciones de invierno. El promedio de los casos diarios en Nueva York es de 7.143, 10% menos que en el peak de contagio.

Experto en abusos de la Iglesia asegura número de casos en América Latina será similar al de Europa

E-mail Compartir

Hans Zollner es uno de los mayores expertos del mundo en abusos al interior de la Iglesia Católica. El sacerdote jesuita es sicólogo, actualmente dirige del Instituto de Antropología para Estudios Interdisciplinares sobre la Dignidad Humana y el Cuidado de las personas vulnerables de la Universidad Gregoriana y miembro de la comisión para la protección de menores instituida por el papa Francisco.

En una entrevista con la agencia de noticias Efe señaló que en América Latina "el número de casos de abusos a menores y de abusadores en la Iglesia Católica será muy parecido a los que se manejan en Europa, entre el 3 y 5 % de la población del clero en los últimos 75 años".

Mientras que en varios países de Europa se han realizado investigaciones independientes para esclarecer los casos de abusos y descubrir a los abusadores, en América Latina aún faltan estos datos.

El sicólogo destacó que en nuestra región hay mucho movimiento entre los religiosos que se están formando en la prevención de los abusos y que también muchos obispos están trabajando en ello, pero "aunque algunos países están dando pasos adelante, otros no".

Respecto a las reticencias de algunas conferencias episcopales a abrir investigaciones, el experto explica que "hay casos que no se conocen y ellos mismos o sus predecesores saben que no han hecho lo que tenían que hacer y admitirlo es difícil", señala.

Mientras tanto, en Alemania hubo reacciones a la carta de Benedicto XVI pidiendo perdón a las víctimas y negando haber tenido información de abusos cuando él estaba en la iglesia en München. Eckiger Tisch, una de las prinicipales organizaciones de víctimas, calificó las declaraciones del Papa como "una muestra más de como la Iglesia relativiza permanentemente su actuación en casos de abusos. Se admiten faltas y errores, pero nadie asume responsabilidades concretas.Nos deja con las manos vacías".