Secciones

Gremio médico estima que hay más casos diarios de los registrados

Positividad alcanza el 26,71% y Colmed mira cifras 'con dudas'

Minsal anunció que se debe privilegiar los test PCR para sintomáticos. Colegio Médico, en tanto, asegura que"no estamos mejor que hace una semana".
E-mail Compartir

Por Redacción

Los nuevos contagios de coronavirus se elevaron sobre los 30 mil en todo el país, según el reporte que entregó ayer el ministerio de Salud, pero elColegio Médico (Colmed) observa esta cifra con dudas, pues cree que los casos diarios son muchos más.

Esta vez el ministerio de Salud (Minsal) anunció 33.362 contagios, pero la cifra que se disparó fue la positividad, de 26,71%, la quinta más alta desde que la pandemia llegó a Chile en marzo de 2020.

Por otro lado, los casos activos ascendieron a 125.920 y son casi 13 mil más que hace una semana, aunque menos que la jornada anterior.

En cuanto al sistema hospitalario, se comunicó que hay 678 pacientes en UCI por covid-19, con 533 personas conectadas a ventilación mecánica. Las camas críticas disponibles en la red asistencial son 203.

TESTEO A SINTOMÁTICOS

Ante la solicitud de varios municipios del país que afirman que no tienen test PCR, la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, afirmó que "quiebre te stock no hay. Tenemos PCR y antígenos sobre todo, pues dada la transmisión de este virus necesitamos un tes que nos dé resultados lo antes posible y esa capacidad la tiene el antígeno".

"Lo que ha pasado es que ha habido una demanda que ha superado las expectativas, pasando de 70 mil a 140 mil exámenes diarios", agregó.

Debido a esto, explicó que, a la hora de hacerse un PCR en el sistema público "la prioridad la tiene un sintomático" y que "la indicación es que los contactos (estrechos) que se han informado, en forma inmediata se debe consultar".

Valenzuela también abordó el momento de la pandemia y la variante ómicron, indicando que "cuando se producen estas olas, al cabo de dos a tres semanas, comienza a impactarse el sistema hospitalario".

El doctor Jaime Sepúlveda, miembro de la mesa directiva del Colmed, expresó en radio RDI sus diferencias respecto a lo que ha señalado la autoridad sanitaria en los últimos días.

"No estamos mejor que hace una semana. El ministro (Paris)decía hace días atrás que los casos van a la baja, incluso hacía alusión a que 'hay gente a la que no le gusta esto'. A todos nos gustaría, ¿quién podría no querer que los casos vayan a la baja?", dijo el tesorero del Colmed.

Sepúlveda también planteó interrogantes respecto a la cantidad de contagiados, explicando que "con la demora que tenemos de PCR, con la ausencia de test de antígeno, con la dificultad para testear, evidentemente que las cifras uno tiene que verlas con un grado de duda".

Es exautoridad de la Universidad Arcis

UDI pide sesión especial por futuro subsecretario de FF.AA.

Diputados gremialistas esperan que sea su "primer acto de fiscalización" al próximo gobierno, además de cuestionar las capacidades de Galo Eildestein.
E-mail Compartir

La bancada de diputados de la UDI solicitó al secretario de la Cámara una sesión especial para analizar el nombramiento de Galo Eildestein, del Partido Comunista y exvicerrector de Gestión de Operaciones y Finanzas de la Universidad Arcis, como subsecretario de Fuerzas Armadas.

El partido que será oposición del futuro gobierno busca que esto se realice el 15 de marzo, tras el cambio de mando, con las nuevas autoridades ya ejerciendo sus cargos.

El diputado Juan Antonio Coloma, jefe de bancada gremialista, indicó que "una de las primeras acciones de fiscalización que llevaremos a cabo será convocar una sesión especial y citar al subsecretario de las Fuerzas Armadas para que nos explique cuál fue el modus operandi de la Universidad Arcis" cuando se produjo su quiebra en el año 2017.

El legislador aseguró que espera entender el papel que jugó "no solo en conseguir ocho millones de dólares, sino que también cómo fueron sacados de la universidad, entregados en parte importante al partido comunista y cómo después esto llevó a la quiebra a la universidad".

"Nos parece clave que los chilenos puedan saber si el futuro subsecretario de Fuerzas Armadas tuvo o no tuvo que ver", añadió y dijo que "nos parece que es un hecho gravísimo y, por lo tanto, citar a una sesión especial será el primer acto de fiscalización que llevaremos a cabo como oposición".

"DINEROS DE VENEZUELA"

Por otro lado, el diputado Jorge Alessandri aseguró que "la pregunta que nosotros nos hacemos es primero si esa persona está capacitada luego de su historial defectuoso en la Universidad Arcis".

"Segundo, cuando tuvo que ir a buscar los dineros para evitar una quiebra más estrepitosa, lo fue a pedir al gobierno de Venezuela, donde parecía tener cercanos aliados", complementó el legislador.

Alessandri sostuvo que "esa persona, con poca capacidad o pésima capacidad de administración, con contactos muy estrechos y cercanos con el gobierno dictatorial de Venezuela, va a manejar nuestras Fuerzas Armadas. ¿Es la mejor persona en las carpetas del presidente electo? Creo que no y debería darle otra vuelta a esas carpetas".

Eildestein es ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile y sicólogo de la UNIACC. Tras ser nombrado, el excandidato José Antonio Kast escribió en Twitter que "fue encargado de hacer la pega sucia del Partido Comunista en la Arcis: recibió fondos de Chávez, creo sociedades para lucrar; y luego fue cómplice de la quiebra y abandono de la Universidad, sus estudiantes y trabajadores".

Ayer la diputada Carmen Hertz (PC) dijo que "esta petición de sesión especial, aparte de ser una chabacanería, es patética y completamente estúpida".

Comienza a descender la ola de contagios de ómicron en Latinoamérica

E-mail Compartir

Los contagios y hospitalizaciones por covid-19 están comenzando a reducirse en algunos países de Latinoamérica y serían las primeras señales de descenso de la agresiva ola provocada por la variante ómicron, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La doctora Carissa Etienne, directora de la OPS, dijo ayer que "aunque todavía son muy elevadas, las nuevas infecciones y hospitalizaciones están empezando a bajar en algunos países de la región. Los casos han bajado un 31% respecto a la pasada semana".

La OPS informó que durante la última semana, el continente americano registró 4,8 millones de casos nuevos de covid-19 y 33.000 muertos.

Sylvain Aldighieri, experto de la OPS, indicó que "probablemente" el continente americano "esté ya en la ladera de bajada de la ola global causada por ómicron".

Los expertos advirtieron, no obstante, que el impacto sigue siendo importante dado que las muertes en la semana anterior aumentaron 13%.

En Sudamérica se están ralentizando los contagios, al caer la mitad en Perú y Argentina, aunque las muertes siguen al alza en Bolivia y Venezuela.

Caval: juicio oral a Compagnon y Dávalos por "arista estafa" se adelanta para marzo

E-mail Compartir

El 29 de marzo se dará inicio al juicio oral en contra de Natalia Compagnon y Sebastián Dávalos por la "arista estafa" del Caso Caval, en la que el empresario Gonzalo Vial denunció un perjuicio económico sobre los $1.300 millones por parte de los acusados, por un supuesto plagio de una serie de documentos.

De esta manera, el Tribunal Oral en lo Penal de Rancagua adelantó la fecha de inicio del juicio oral, programado inicialmente para el 22 de junio, debido a que el abogado del hijo de la expresidenta Michelle Bachelet, Carlos Fierro, interpuso un recurso de amparo acusando vulneración de derechos.

El jurista a cargo de la defensa de Dávalos señaló que esta decisión "refuerza el principio de que todo ciudadano que se vea sometido a un proceso judicial tiene el derecho a ser juzgado en un plazo razonable y justo", a Radio Biobío.

Fierro agregó que "es una resolución muy importante porque, de alguna manera, restablece el reconocimiento de las garantías constitucionales que tienen todas las personas que se encuentran imputadas por un delito".

CUATRO AÑOS

La causa, iniciada tras la querella del empresario Gonzalo Vial Concha por el presunto delito de estafa, se basa en que este habría sufrido un perjuicio económico sobre los 1.300 millones de pesos por una serie de asesorías realizadas entre 2012 y 2013.

De este modo, Compagnon y Dávalos fueron formalizados por los delitos de posible estafa e infracción a la Ley de Propiedad Intelectual, ya que habrían plagiado un total de ocho informes relacionados con estos servicios.

La Fiscalía solicitó en 2019 una pena de cuatro años de presidio menor para ambos imputados, junto con la inhabilidad de ocupar cargos públicos durante el periodo y una multa de 25 UTM.

El juicio oral podría durar hasta dos meses.