Secciones

El diputado de RD sostuvo entrevista con medio uruguayo

Jackson: "Sucedieron situaciones que no favorecen el prestigio de la Convención"

El futuro ministro de Segpres reconoció que casos como el de Rodrigo Rojas Vade han influido en la imagen del órgano. La mesa respondió que han estado expuestos "a situaciones desafiantes". Continúa discusión de normas polémicas.
E-mail Compartir

Por Redacción

El futuro ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Giorgio Jackson, reconoció que la Convención Constitucional ha enfrentado situaciones indeseables que sin embargo no afectan la importancia que tiene este órgano que debe proponer al país una nueva Constitución luego de culminar su trabajo el 4 de julio.

En entrevista con el medio uruguayo La Diaria, el aún diputado de Revolución Democrática afirmó que "la Convención Constitucional probablemente sea el órgano más representativo que ha elegido Chile en su historia, en términos de diversidad y por cómo se compone. Pero que sea representativo no quita que hayan ocurrido situaciones no deseables y reprochables, como sucede en cualquier lugar que miras con una lupa. Puede pasar en empresas, estados, clubes deportivos, familias. Y aquí también pasó".

El medio consultó a Jackson por los episodios que han ocurrido al interior de la Convención, como el caso de Rodrigo Rojas Vade, quien reconoció que nunca tuvo cáncer como afirmó durante su campaña, y cuánto pesan los problemas reales de la instancia versus los intentos por caricaturizarla.

Ante esto, Jackson indicó que "no creo que haya que barrer debajo de alfombra; efectivamente sucedieron situaciones que no favorecen el prestigio de la Convención. Pero tratar de hundir un proceso como éste, como han intentado algunos sectores, a partir de un par de hechos específicos y particulares, es algo que responde a una agenda política".

Respecto de las propuestas de norma que se han presentado durante estas semanas en las distintas comisiones, Jackson comentó que "es cierto que hay de todo; hay cosas que me parecen loquísimas y caricaturizables, de un lado y del otro, y hay cosas que parecen muy razonables".

Tras conocer estas declaraciones el vicepresidente del organismo, Gaspar Domínguez, dijo que "por cierto que la Convención, por estar compuesta por un grupo heterogéneo de 155 personas de distintos territorios, ha estado expuesta a situaciones desafiantes y lo seguiremos estando".

"Lo que nos trae acá es una vocación mayor que nos lleva a construir un proceso deliberativo que venga a permitir salir de una profunda crisis social y política en la que está nuestro país. No tenemos otra alternativa más que seguir dialogando, deliberando y avanzando y quiero de alguna manera precisar que vamos a seguir teniendo desafíos", complementó.

PODERES DEL ESTADO

Otro de los temas que centraron la atención ayer en la Convención fue la propuesta de la constituyente María Rivera (Coordinadora Plurinacional y Popular) para disolver los tres poderes del Estado y crear en su lugar una "Asamblea Plurinacional de las y los Trabajadores y los Pueblos".

"Nunca se ha podido discutir abiertamente esto porque el Estado de Chile desde su origen ha estado en las manos de los poderosos y bajo su absoluto control. El Estado que existe hoy y sus instituciones no le sirven al pueblo trabajador y este Estado debe ser reemplazado por uno nuevo en que las decisiones estén bajo la responsabilidad de la clase trabajadora", dijo Rivera.

Sin embargo, esta iniciativa fue descartada casi inmediatamente por el exvicepresidente de la Convención, Jaime Bassa, quien afirmó que "se trata de una propuesta que está absolutamente fuera de los márgenes culturales de nuestro país. Es parte de la discusión que si bien, como toda idea es legítima de ser planteada, no tiene, creo yo, ninguna posibilidad de avanzar".

El convencional agregó que su opinión "no es solamente porque no tenga los apoyos o los votos suficientes dentro de la Convención, sino porque creo que no representa el espíritu de redistribución del poder y desconcentración del poder que alienta este proceso constituyente".

JUECES PIDEN GARANTÍAS

También durante la jornada del miércoles, la vicepresidenta de la Asociación de Magistrados de Chile, Verónica Vymazal, pidió que las modificaciones que hagan al funcionamiento del Poder Judicial se realicen velando por la independencia de los jueces y por la transparencia interna.

Entre las iniciativas aprobadas en general en comisiones de la Convención están adelantar la edad de jubilación de los magistrados de 75 a 70 años, fijar un cierto periodo de duración en el cargo para algunos y despojar a todos del fuero constitucional en el caso de que se les impute algún delito.

"Lo importante es que se asegure la inamovilidad de este juez o jueza, es decir, que desde el nombramiento hasta el cumplimiento de la edad de jubilación no existan controles intermedios ni una evaluación constante, por ejemplo del Ejecutivo, o que tenga que someterse a repostular a un cargo por un determinado periodo. Eso afectaría la independencia judicial, porque estaría sujeto constantemente a tener que prepararse para que quien esté a cargo de los nombramientos o de evaluarlo lo mantenga en el cargo", apuntó la dirigenta.


PROPUESTAS DE ATRIBUCIONES REGIONALES

Las leyes regionales sólo podrán regir dentro de los límites territoriales de la Región Autónoma respectiva.

Competencias.

En ausencia de legislación regional sobre las materias de competencia exclusiva de la Región Autónoma, regirá la legislación nacional de forma supletoria. En el caso de conflictos de competencias entre ambas prevalecerá esta última.

Presupuesto.

Será atribución exclusiva del Gobierno Regional administrar y ejecutar el Presupuesto Regional, realizar actos y contratos en los que tenga interés, ejercer competencias fiscales propias conforme a la ley, y elaborar la planificación presupuestaria regional.

Servicios.

Será atribución del Gobierno Regional organizar, administrar, supervigilar y fiscalizar los servicios públicos de la Región Autónoma.

Gobierno califica de "inaceptable" nueva fiesta en lanchas

E-mail Compartir

Después de la polémica desatada por una fiesta sobre lanchas en el lago Villarrica, Región de La Araucanía, ayer se viralizó un registro de otro evento de similares características, esta vez en el lago Vichuquén, en la Región del Maule.

En las imágenes se pueden apreciar distintas embarcaciones pegadas entre sí, mientras quienes van a bordo comparten escuchando música y consumiendo bebestibles.

También se ve que ninguno de los participantes respeta medidas sanitarias como el uso de mascarilla o el distanciamiento social, y además están sin chalecos salvavidas.

Esto en medio de una región que mantiene 7.873 casos activos de coronavirus según el último reporte entregado por el ministerio de Salud.

La subsecretaria de Prevención del Delito, María José Gómez, se refirió a esta situación, resaltando que "estamos en un momento clave de la pandemia, estamos trabajando todos por entrar a la cuarta dosis de vacunación".

"Tenemos que tener responsabilidad, por eso yo señalo que es completamente inaceptable que no se tenga responsabilidad, agregó".

Por otro lado, habló sobre las sanciones que podrían recibir quienes participan de estas actividades."Quienes no respetan el aforo se van a arriesgar no sólo a un sumario sanitario, sino que también a que se les bloquee su Pase de Movilidad", advirtió.

INVESTIGACIÓN EN PUCÓN

Además del "gran dolor" que manifestó la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, por el evento en lanchas ocurrido en Pucón el fin de semana, las autoridades hablaron de millonarias multas y en especial de una investigación por el supuesto uso de un helicóptero que se observa en los videos.

La Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile anunció en sus redes sociales que estarán recabando información de lo sucedido.

Radio Biobío reveló que la empresa dueña de la aeronave es Platinium HelicoptersS.A.

La empresa emitió un comunicado señalando que lo ocurrido respondió "a la necesidad de retirar del lugar a una persona de nuestro equipo capacitada en el embarque y desembarque de personas para ir en auxilio de una lancha y su tripulación que varó en la ribera sur del lago".