Secciones

Alcaldes aseguran que existe carencia de test de antígenos y demoras en PCR

Municipios y laboratorios advierten escasez de insumos para exámenes de covid-19

Tras el alza de casos por variante ómicron en la región, también ha crecido la demanda de testeos preventivos y por síntomas de coronavirus, generando un colapso en el proceso de análisis y stock.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Biobío enfrenta su cuarta semana de altos contagios por variante ómicron, generando que diariamente se superen los 3 mil casos. Junto a esto, la demanda por testeos se ha duplicado, aunque desde algunas comunas de la región sostienen que no existe el abastecimiento total de exámenes para responder ante la población.

Frente a esta situación, desde la Seremi de Salud indicaron que se instaló una alta capacidad de testeo en la región, teniendo un stock de 60 mil PCR destinados a testear a personas sintomáticas y un total de 14 mil PCR semanales dispuestos en los puntos de Búsqueda Activa para aquellos asintomáticos.

"Por ejemplo del 3 al 9 de enero, tuvimos 40.013 PCR a nivel regional semanal y del 31 de enero al 6 de febrero, tuvimos una capacidad del 70.079, es decir, ha ido aumentando a la medida de que hay más casos y nosotros vemos que esta capacidad en cuanto a capacidad en laboratorio la estamos cubriendo, pero claramente estamos al límite", detalló la secretaria regional, Isabel Rojas.

Además, agregó que "hemos completado con estos test de antígenos y la habilitación de nuevos centros de antígenos para poder completar la capacidad laboratorio que está instalada en la región y poder dar y suplir la alta demanda de PCR".

COMUNAS

Pese a los dichos de la Seremi de Salud, desde la comuna de Chiguayante afirmaron que luego de la decisión adoptada por la autoridad sanitaria de no entregar insumos a los municipios para pesquisar en la población los casos de covid, la municipalidad decidió suspender algunas de sus actividades de verano, para realizar trabajos de sanitización en varias de sus instalaciones, como la granja ecológica y la piscina municipal, con el fin de reducir al máximo la posibilidad de contagios.

Por su parte, la directora de Salud Municipal, Andrea Quiero, lamentó la decisión de la Secretaría Regional Ministerial de la cartera, especialmente en momentos donde los contagios van en claro aumento. "La crisis que tenemos hoy en relación al aumento de población solicitando su examen tiene su origen en el momento en que el ministro de Salud convocó a la población a autorregularse, gestionar su trazabilidad, y no nos entregó la cantidad de insumos suficientes ni insumos para que los exámenes se procesaran".

Además, Quiero hizo un llamado a la autoridad para entregar los instrumentos necesarios para la detección temprana de casos. "Esta crisis se puede resolver, y llamamos a la autoridad, que tiene la responsabilidad de entregarnos estos insumos, que por favor lo realice, y si no lo hace, que entregue las orientaciones para saber cómo seguimos trabajando", emplazó.

Desde la comuna de Hualpén revelan una situación similar. El alcalde de la comuna, Miguel Rivera, contradijo a la Seremi de Salud respecto a sus dichos sobre el aumento de dotación en test de antígenos, señalando que "nosotros en Hualpén desde el viernes que nos quedamos sin test de antígenos que nos entregaba permanentemente la Seremi y hoy resulta que no hay (…) la explicación que nos entregan es que hay un quiebre de stock a nivel nacional, inclusive a nivel mundial".

Frente a eso, el edil precisó en que sólo están aplicando exámenes PCR a los vecinos de la comuna, pero que esto genera un problema debido a la demora en los resultados. "En una semana, a lo mejor la persona se le quita el contagio y ya ha contagiado a mucha gente", puntualizó, agregando que como municipio han comprado test de antígenos para subsanar los inconvenientes provocados por la falta de abastecimiento.

La directora de Salud Municipal de Concepción, Rosario Bustos, indicó que, si bien tienen stock suficiente de exámenes PCR, los test de antígenos que se aplican en el SAR Tucapel de la comuna están en restricción, siendo aplicados solamente a usuarios sintomáticos.

LABORATORIOS

No obstante, el problema no sólo radica en la falta de insumos, ya que desde los laboratorios clínicos de la región también han manifestado un retraso en el procesamiento de resultados, debido a la gran cantidad de exámenes que ingresan diariamente.

Iván Rodríguez, jefe (s) del laboratorio clínico del Hospital Guillermo Grant Benavente, señaló que "nuestro laboratorio tiene una capacidad de 1.500 muestras diarias para procesar, el nivel que teníamos hace unas semanas era alrededor de 1.200 y 1.300 muestras diarias y hoy día eso ha aumentado, llegando a más de 2.500, entonces eso nos está generando un retraso importante y obviamente que todo esto se ha dado por un aumento en la contagiosidad de la cepa ómicron y nos ha llevado a tener sobre un 30% de positividad, por lo tanto la gente tiene mayor necesidad de testearse y saber si está contagiada o no".

Desde el Servicio de Salud Talcahuano detallaron que en su red de laboratorios han tenido un aumento del 180%, pasando de analizar 700 muestras a 1.800 diarias. En ambos casos, aclararon que el trabajo en los recintos de análisis opera durante las 24 horas, siete días a la semana.

2.500 muestras semanales están analizando el laboratorio del Hospital Guillermo Grant, casi el doble que hace algunas semanas.

Región volvió a superar los 3 mil casos diarios

Biobío atraviesa su cuarta semana en ola de contagios por variante ómicron

Según informó la Seremi de Salud los casos activos llegaron a 12.232 con una positividad día del 28,08%. En tanto, Concepción y Los Ángeles continúan liderando en casos.
E-mail Compartir

Un nuevo aumento de casos diarios tuvo la región del Biobío, llegando a los 3.241 casos nuevos y un total de 12.232 activos, registrando 213.374 acumulados. Respecto a las Provincias, la de Concepción encabeza la cifra de activos con 5.911, seguida de la Provincia de Biobío con 2.355, mientras que la Provincia de Arauco registró 1.245.

Respecto a las comunas más críticas, Concepción continúa marcando cifras altas, llegando a los 1.735 activos, a lo que se le suma la comuna de Los Ángeles con 1.216 activos y Talcahuano con 851 casos.

Así mismo, la Seremi de Salud hizo hincapié en que actualmente la región vive su cuarta semana de ola de contagios por variante ómicron, ya que desde el Ministerio de Salud anteriormente habían proyectado que dicho aumento se prolongaría entre seis a ocho semanas.

Sobre la capacidad diagnóstica en la zona, Biobío registró un total de 8.021 PCR informados, de los cuales un total de 2.252 se confirmaron como nuevos casos positivos, llevando a la región a un nuevo peak de positividad diaria con un 28,08% y una positividad de la última semana de 22,14%.

En cuanto a camas críticas, la seremi de Salud Isabel Rojas detalló que "en la red regional de salud pública y privada tenemos un total de 178 camas UCI y 177 camas UTI, con 35 y 37 de ellas disponibles, que equivalen al 20% y 21% de disponibilidad respectivamente".

Asimismo, la autoridad sanitaria señaló que actualmente hay 291 personas positivas a covid-19 que realizan su cuarentena respectiva en residencias sanitarias, utilizando 243 de las 309 habitaciones habilidades, lo que representa un 79% de ocupación.

En tanto, el proceso de vacunación en la región continúa avanzando, ya que desde el pasado lunes los mayores de 55 años que se aplicaron su dosis de refuerzo hasta el 15 de agosto de 2021, podrán acceder a la cuarta dosis, por lo que se espera que 21.611 personas puedan inocularse en la región.

Además, desde la Seremi de Salud informaron que ya con primera dosis hay 1.483.444 vacunados, 1.433.176 con segunda dosis, 43.887 y con primera dosis de refuerzo 1.109.327, mientras que la cuarta dosis hay sobre las 27 mil personas que ya la tienen. Respecto a los rezagados en dosis de refuerzo, la cifra continúa superando las 158 mil personas.

8.021 exámenes PCR fueron informados en el último reporte de la Seremi de Salud, con 2.252 positivos.

A empresas de la zona

Realizan veintena de controles para evitar exposición a rayos UV

El objetivo es verificar el cumplimiento de las medidas establecidas por ley.
E-mail Compartir

Un total de 23 fiscalizaciones a empresas realizó la Seremi de Salud del Biobío durante el año 2021, en la época estival, para verificar el cumplimiento de medidas de prevención y control por exposición a radiación UV de origen solar, que están dispuestas por ley.

Según se informó, un total de 14 de los procesos de control en la materia se realizaron en la provincia de Concepción, 3 en Biobío y 6 en Arauco, que derivaron en 4 sumarios, todos de la provincia de Concepción.

"La vigilancia en materia de radiación UV de origen solar permite verificar que las empresas cuenten con programa teórico práctico de radiación ultravioleta, pizarra UV al día de la Dirección Meteorológica de Chile, nómina de trabajadores expuestos, medidas ingenieriles, administrativas y entrega de elementos de protección personal a trabajadores para evitar enfermedades asociadas, además del registro de capacitaciones realizadas de acuerdo a Guía Técnica de Radiación Ultravioleta", declaró la seremi de Salud, Isabel Rojas.

Añadió que durante la época estival 2021 se realizaron 23 inspecciones en la materia, donde se detectaron incumplimientos que derivaron en 4 sumarios. La Guía Técnica sobre radiación ultravioleta de origen solar (2011) es obligatoria para los organismos administradores de la Ley 16.744/68 y empresas, y entrega directrices para la identificación, evaluación y cuantificación del riesgo, entre otros.