Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Debido al aumento de contagios diarios que registra el Biobío

Hospital Regional trabaja en nueva estrategia para atención de pacientes covid positivo

Según detallaron desde el recinto hospitalario, en 2021 procesaron hasta 2 mil muestras PCR, mientras que en lo que va de 2022 la cifra subió a 3 mil, con un porcentaje de positividad que bordea el 35%.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un nuevo plan para abordar el aumento de casos por coronavirus en la región está trabajando el Hospital Guillermo Grant Benavente, con el objetivo de responder de mejor manera al creciente requerimiento de atención por parte de pacientes positivos. En concreto, se trata de una reconversión de salas, funciones médicas y apoyo en equipamiento para que otros hospitales puedan habilitar salas de cuidados intermedios.

El subdirector médico (s) de dicho recinto, Jaime Tapia, explicó que el escenario es complejo y que cambia constantemente, por lo que proyecta que esta alza se prolongará por tres o cuatro semanas más.

"A esto hay que sumar la falta de recurso humano por periodo de vacaciones y por contagio de covid-19, lo que afecta a numerosos funcionarios del establecimiento", indicó el doctor Tapia.

Según explicaron desde el centro asistencial, esta realidad es transversal a todos los servicios, sean clínicos, de apoyo o administrativos. Por ejemplo, el laboratorio clínico del establecimiento, que en los peores momentos de la pandemia durante 2021 llegó a procesar hasta dos mil muestras de PCR diarias, pero ahora, en lo que va de 2022, están recibiendo sobre las tres mil muestras, lo que bordea una positividad del 35%.

Por su parte, el bioquímico y jefe (s) del Laboratorio Clínico, Iván Rodríguez, señaló que "a nuestras dependencias llegan muestras de todos los establecimientos del Servicio de Salud Concepción, además de los Cesfam, consultorios y los generados en búsqueda activa que realiza la autoridad sanitaria en centros comerciales y áreas públicas".

HOSPITALIZACIONES

Uno de los objetivos principales del recinto hospitalario de la Región se traduce en un aumento de demanda de camas básicas por ingresos de pacientes covid-19, aparición de brotes en salas de hospitalización, mientras que en la Unidad de Emergencia se observa un aumento de consultas y personas que esperan una cama.

Jaime Tapia, precisó en que todo lo anterior ha generado una optimización en el uso de salas y camas. "En conjunto se revisa la permanencia de cada paciente, su condición clínica y pronóstico, además de las medidas que se pueden tomar para darle una solución rápida que beneficie al paciente y al funcionamiento del hospital, desde el punto de vista de liberar cupos", indicó.

Además, agregó que muchos pacientes que se contagiaron de coronavirus arrojan un PCR positivo, pero no presentan la enfermedad pulmonar, por lo que pueden ser trasladados a sus casas. "También se pueden acelerar sus estudios, hacerlos durante los 7 días de cuarentena, que antes era periodo muerto o de espera, para apurar su tratamiento, solución y retorno a domicilio", aclaró.

SOLUCIONES

Otra de las soluciones implementadas ha sido la liberación de áreas con cohorte, reuniendo en la misma sala a pacientes con PCR positivos y similar periodo de cuarentena. Además, se habilitaron 16 nuevas camas en el hospital modular, que ya cuenta 66 cupos, y el hospital traumatológico cedió otras 12, para pacientes contagiados.

Las gestiones, además, incluyen labores de coordinación y apoyo a otros establecimientos dependientes del Servicio de Salud Concepción, en este marco, destinaron al Hospital de Lota 6 cánulas de alto flujo para la habilitar una sala de mediana complejidad de atención a pacientes covid que requieren asistencia respiratoria.

En cuanto a camas críticas, la coordinadora de la Unidad de Pacientes Críticos, Leonila Ferreira, dijo que para pacientes covid en condición grave aún hay cupos, 10 al viernes 4 del presente, aunque el problema mayor en estas unidades radica en la disponibilidad de médicos, enfermeras, técnicos y auxiliares de servicios, algunos de los cuales están ausentes por contagio.

"En este momento los números superan las posibilidades de trazabilidad, por lo tanto, hay que hacer un llamado a la conciencia de todos nosotros para evitar los contagios, porque con la ómicron, claramente, la mayoría de la gente va a tener cuadros leves, pero hay un sector de la población con enfermedades de bases, inmunodeprimidos, o sin el esquema de vacunación completo, que al contraer el covid, puede perder la vida", expresó Ferreira.

El director del hospital, Boris Oportus, señaló que "el aumento progresivo de contagios y requerimiento de hospitalización está siendo abordado de acuerdo a las posibilidades de un establecimiento que, desde inicio de la pandemia, no ha tenido descanso".

Además, añadió que actualmente están en tratamiento pacientes covid positivo de las provincias de Concepción, Arauco, Bíobío, Ñuble, Región Metropolitana y Osorno, destacando el compromiso y disposición mostrada por médicos y equipos en general, agregando que a diario se realizan gestiones y esfuerzos para introducir mejoras y responder a los requerimientos usuarios.

3 mil exámenes PCR al día está procesando el laboratorio del Hospital Guillermo Grant durante este año.

Provincia de Concepción concentra mayor cantidad de contagios

Región: Casos activos superan los 12 mil y casos nuevos bordean los 3 mil diarios

Concepción y Los Ángeles continúan liderando en casos diarios y activos, mientras que la positividad día volvió a presentar un peak, alcanzando el 20,35%.
E-mail Compartir

La situación epidemiológica de la región continúa al alza. En el último informe entregado por la Seremi de Salud se registraron 2.991 casos nuevos diarios y un total de 12.401 casos activos, llegando a los 204.535 acumulados.

La Provincia de Concepción concentra la mayor cantidad de casos, con 6.360 activos y 1.369 nuevos, mientras que la Provincia de Biobío mantiene 2.646 activos con 548 contagios nuevos y la Provincia de Arauco registró un nuevo incremento de activos alcanzando los 1.049 con 231 nuevos.

Respecto a las comunas más críticas, Concepción continúa encabezando la lista con 1.738 activos y 345 casos nuevos, seguida de la comuna de Los Ángeles con 1.408 activos y 224 nuevos, a lo que le sigue Talcahuano, comuna que registró 940 activos con 278 casos nuevos diarios.

Asimismo, la seremi de Salud Isabel Rojas indicó que "las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Arauco, con 969,5 casos activos por cada 100 mil habitantes, Tomé con 911,0 casos por cada 100 mil habitantes y Tucapel con 868,1 casos por cada 100 mil habitantes".

En cuanto a la capacidad diagnóstica de la región, el reporte del Ministerio de salud arrojó que la región registró 10.597 PCR informados, con 2.157 nuevos casos positivos, lo que representa una positividad día del 20,35% y una positividad de la última semana del 20,17%.

"Al 05 de febrero de 2022, 311 personas positivas a covid-19 que desarrollan enfermedad leve o muy leve y sin criterios de hospitalización realizan su cuarentena en nuestra red de residencias sanitarias, ocupando 258 de las 309 habitaciones habilitadas, lo que representa un 83% de ocupación", agregó Rojas.

Anteriormente, la autoridad sanitaria explicó que hubo una reducción en camas sanitarias, debido a las nuevas estrategias y normativas sanitarias en cuando a la trazabilidad, por lo que en dichas sanitarias sólo se consideran a los casos positivos y a los contactos estrechos determinados por los brotes registrados.

Sobre el Plan Paso a Paso, actualmente las 33 comunas de la región del Biobío permanecen en Fase 3 de Preparación, de acuerdo a los últimos cambios que determinó el Ministerio de Salud.

Desarrollarán amplio plan de obras en sector de Talcahuano

E-mail Compartir

Más de 1.500 habitantes del sector Lord Cochrane en Higueras, Talcahuano, serán beneficiados con una serie de obras urbanas en el marco de la ejecución del programa Quiero mi Barrio, que trabaja en el sector desde el 2020.

Se trata de un potente plan de obras que llega para rescatar un terreno eriazo, que ha causado gran inseguridad en la población. "Ya estamos finalizando la primera obra de confianza que es iluminación para darle mayor seguridad a la comunidad y también hemos finalizado los diseños de un centro comunitario y un nuevo circuito de áreas verdes y señalización, que les va a dar mejores condiciones a los vecinos del barrio. Es muy importante que vayamos recuperando estos espacios públicos para que los vecinos no tengan que encerrarse en sus casas y la delincuencia se tome los espacios públicos, sino que sean los vecinos los que puedan disfrutar de su barrio", indicó Sebastián Abudoj, seremi de Vivienda y Urbanismo.

El proyecto relativo a la construcción de un circuito de áreas verdes tiene una inversión que sobrepasa los 300 millones de pesos, y considera una intervención de 4.017 metros cuadrados, que integrarán la trama urbana con el Parque Antofagasta, además de articular tres nuevas plazas para el barrio, cuyos objetivos varían desde generar espacios para la promoción de la cultura y brindar áreas libres interactivas hasta entregar un mejor tránsito a los adultos mayores y personas con cierto grado de discapacidad.