Situación sanitaria y salud mental
La crisis sanitaria y el aislamiento en casa del primer año de pandemia obligaron a las familias a tener que adaptarse a un nuevo ritmo de vida, donde la dinámica establecida del hogar tuvo que ser modificada por completo. Esto cambió los esquemas de la sociedad y afectó también la salud mental.
Con la crisis sanitaria por el coronavirus y las medidas preventivas que se han adoptado, la salud mental de las personas ha empeorado. En un primer momento el encierro, el distanciamiento físico, la soledad, las dificultades para dormir y la sensación constante de agobio fueron algunos de los factores que llevaron a que un tercio de la población tenga algún tipo de enfermedad mental, como angustia, estrés o depresión.
Estas últimas semanas también influyen, debido al constante cambio de la situación sanitaria y la forma en que esto influye en la cotidianidad de las personas, algunas de las cuales mantienen la percepción de que está muy lejana la posibilidad de superar la emergencia por coronavirus.
El problema es especialmente preocupante en el caso de los adultos mayores, quienes deben seguir con el resguardo permanente de su salud, ya que son más susceptibles a enfrentar complicaciones en caso de contraer el virus, especialmente la contagiosa variante ómicron.
Sobre este grupo etario se realizó una primera aproximación en la encuesta "Salud mental de las personas mayores durante la pandemia", realizada por el Observatorio del Envejecimiento para un Chile con Futuro, reveló que la falta de autonomía y el deterioro en el estado físico constituyen dos de las principales preocupaciones de los mayores sobre 70 años. La encuesta pidió a los adultos mayores enumerar sus inquietudes y, aparte de las dos ya mencionadas, apareció la interrupción de sus salidas a controles médicos.
En cambio, entre los menores de 70 años, la falta de autonomía no constituye la mayor preocupación, sino que el trabajo aparece como la principal preocupación, seguido de la evolución de la pandemia y la soledad. Otras menciones tuvieron que ver con el temor por el aumento de la delincuencia, y los problemas financieros que deben enfrentar.
Especialistas indican que el aumento de la ansiedad, la depresión, el estrés y hasta el pesimismo podrían ser las primeras señales de trastornos de la salud mental, que influyen en la forma de comunicarnos y relacionarnos con los demás, por lo que consultar a tiempo y reconocer los síntomas es fundamental para evitar el empeoramiento. En los casos extremos o con problemas mentales preexistentes, puede llegarse a comportamientos perjudiciales, como el suicidio o autolesiones.
La Organización Mundial de la Salud ha dicho que entre 3 y 4% de la población puede sufrir trastornos mentales severos, mientras que entre 15 y 20% podría padecer patologías leves a moderadas. El resto también puede verse expuesto a un fuerte estrés psicosocial pero no patológico. En efecto, una encuesta reveló que un 58% de los chilenos dice estar ansioso o nervioso, en el contexto de la pandemia de covid 19.
El Plan Nacional de Demencias del Ministerio de Salud señala que en el país hay 200 mil personas con algún tipo de demencia y su impacto repercute en alrededor de 800 mil personas, que son sus familias y cuidadores. Las personas con esa patología pueden tener dificultades para comprender la pandemia y adaptarse a los cambios de su rutina por el aislamiento social.
Entre las recomendaciones, uno de los desafíos es definir cómo guardar el distanciamiento físico sin que implique un distanciamiento con los adultos mayores y asimismo, es importante buscar cómo protegerlos sin que se afecte su autonomía. Se requiere un diálogo permanente, aunque sea a distancia, en algunos casos para valorar su rol en la familia, y en otros, para rescatarlos de la soledad.
Estas últimas semanas también influyen, debido al constante cambio de la situación sanitaria y la forma en que esto influye en la cotidianidad de las personas, algunas de las cuales mantienen la percepción de que está muy lejana la posibilidad de superar la emergencia por coronavirus.