Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Situación sanitaria y salud mental

E-mail Compartir

La crisis sanitaria y el aislamiento en casa del primer año de pandemia obligaron a las familias a tener que adaptarse a un nuevo ritmo de vida, donde la dinámica establecida del hogar tuvo que ser modificada por completo. Esto cambió los esquemas de la sociedad y afectó también la salud mental.

Con la crisis sanitaria por el coronavirus y las medidas preventivas que se han adoptado, la salud mental de las personas ha empeorado. En un primer momento el encierro, el distanciamiento físico, la soledad, las dificultades para dormir y la sensación constante de agobio fueron algunos de los factores que llevaron a que un tercio de la población tenga algún tipo de enfermedad mental, como angustia, estrés o depresión.

Estas últimas semanas también influyen, debido al constante cambio de la situación sanitaria y la forma en que esto influye en la cotidianidad de las personas, algunas de las cuales mantienen la percepción de que está muy lejana la posibilidad de superar la emergencia por coronavirus.

El problema es especialmente preocupante en el caso de los adultos mayores, quienes deben seguir con el resguardo permanente de su salud, ya que son más susceptibles a enfrentar complicaciones en caso de contraer el virus, especialmente la contagiosa variante ómicron.

Sobre este grupo etario se realizó una primera aproximación en la encuesta "Salud mental de las personas mayores durante la pandemia", realizada por el Observatorio del Envejecimiento para un Chile con Futuro, reveló que la falta de autonomía y el deterioro en el estado físico constituyen dos de las principales preocupaciones de los mayores sobre 70 años. La encuesta pidió a los adultos mayores enumerar sus inquietudes y, aparte de las dos ya mencionadas, apareció la interrupción de sus salidas a controles médicos.

En cambio, entre los menores de 70 años, la falta de autonomía no constituye la mayor preocupación, sino que el trabajo aparece como la principal preocupación, seguido de la evolución de la pandemia y la soledad. Otras menciones tuvieron que ver con el temor por el aumento de la delincuencia, y los problemas financieros que deben enfrentar.

Especialistas indican que el aumento de la ansiedad, la depresión, el estrés y hasta el pesimismo podrían ser las primeras señales de trastornos de la salud mental, que influyen en la forma de comunicarnos y relacionarnos con los demás, por lo que consultar a tiempo y reconocer los síntomas es fundamental para evitar el empeoramiento. En los casos extremos o con problemas mentales preexistentes, puede llegarse a comportamientos perjudiciales, como el suicidio o autolesiones.

La Organización Mundial de la Salud ha dicho que entre 3 y 4% de la población puede sufrir trastornos mentales severos, mientras que entre 15 y 20% podría padecer patologías leves a moderadas. El resto también puede verse expuesto a un fuerte estrés psicosocial pero no patológico. En efecto, una encuesta reveló que un 58% de los chilenos dice estar ansioso o nervioso, en el contexto de la pandemia de covid 19.

El Plan Nacional de Demencias del Ministerio de Salud señala que en el país hay 200 mil personas con algún tipo de demencia y su impacto repercute en alrededor de 800 mil personas, que son sus familias y cuidadores. Las personas con esa patología pueden tener dificultades para comprender la pandemia y adaptarse a los cambios de su rutina por el aislamiento social.

Entre las recomendaciones, uno de los desafíos es definir cómo guardar el distanciamiento físico sin que implique un distanciamiento con los adultos mayores y asimismo, es importante buscar cómo protegerlos sin que se afecte su autonomía. Se requiere un diálogo permanente, aunque sea a distancia, en algunos casos para valorar su rol en la familia, y en otros, para rescatarlos de la soledad.

Estas últimas semanas también influyen, debido al constante cambio de la situación sanitaria y la forma en que esto influye en la cotidianidad de las personas, algunas de las cuales mantienen la percepción de que está muy lejana la posibilidad de superar la emergencia por coronavirus.

Opinión

Migración irregular y situación en Iquique

Pedro Díaz Polanco, Director de la Escuela de Administración Pública., Universidad Austral de Chile.,
E-mail Compartir

Algunos de los principales motivos que justifica la migración hacia Chile son la estabilidad política y el análisis comparativo entre la realidad económica nacional y la desmejorada situación en los países de origen de los migrantes, especialmente, la de aquellos que provienen de algunos países de Latinoamérica.

En este sentido, y a partir de las premisas que emanan desde Naciones Unidas, Chile se presenta como un Estado que está en una excelente posición a la hora de sacar ventajas de aquellas oportunidades que se le reconocen a la migración, tales como el intercambio comercial y cultural, y la llegada de capital humano avanzado.

En ese contexto, y ante la importante oleada de migrantes irregulares que ha llegado a Chile en los últimos años y, especialmente, ante los numerosos reclamos que esto ha generado por parte de la sociedad nacional, se esbozó un discurso que buscaba defender la migración en función de consideraciones humanitarias, señalándose, por ejemplo, que la sociedad nacional debía evitar la xenofobia que podría esconder el reclamo y seguir el ejemplo de Iquique a fin de acostumbrarse a reconocer el alto valor social que produce la migración.

Sin embargo, este ejemplo no sólo es producto de un limitado análisis, sino también nace de una premisa errada, ya que la relación de Iquique con la migración no se produce en virtud de factores humanitarios, sino de una interacción material que es beneficiosa para todas las partes. Esto es así, ya que la clásica migración que recibía Iquique no sólo era regular, sino también se justificaba en la lógica asociada al comercio internacional, generándose ventajas casi inmediatas para la población local, como empleos y la oferta de bienes y servicios.

Ante esto, y a partir de lo que hoy sucede con la migración irregular, se puede señalar que esos beneficios para la comunidad local no se producen, al menos en un corto plazo. Muy por el contrario, y en función de lo que ha sucedido en Iquique con la llegada masiva y sistemática de migrantes irregulares, se ha logrado evidenciar una merma general en la calidad de vida del iquiqueño y un aumento sostenido en la percepción de inseguridad, por lo que resulta lógico entender que la ciudadanía local no esté reconociendo las oportunidades teóricas que ofrece la migración y que durante años Iquique evidenció y defendió.

Algunas de las nefastas consecuencias que este problema ha generado son el lamentable aumento de discursos y de acciones xenófobas, lo que ha profundizado la crisis social en Iquique. Sin embargo, estas posiciones no pueden deslegitimar el fondo del problema, y que -en esencia- refiere a la urgente necesidad de exigir a las autoridades la recuperación de los espacios públicos y la materialización de acciones inmediatas a fin de eliminar la percepción de inseguridad que hoy está más activa que siempre en la ciudad.

Desgraciadamente, la ineficiencia del gobierno en torno a subsanar la migración irregular y sus consecuencias, así como el silencio de la oposición a la hora de ofertar un camino que permita una salida a la crisis, ha generado en Iquique un masivo sentir colectivo de abandono y de amenaza hacia lo no nacional, generándose una grave situación social que parece no haberse valorado en forma correcta por el poder político.

"Algunas de las nefastas consecuencias que este problema ha generado son el lamentable aumento de discursos y de acciones xenófobas, lo que ha profundizado la crisis".

Correo

E-mail Compartir

Desorden céntrico

El alcalde de Concepción se enorgullece de la cantidad de inspectores municipales que tiene en el municipio penquista pero que, lamentablemente, no cumplen en sus respectivos puestos laborales pues, desde hace mucho tiempo el comercio ambulante esta cada día peor, sin que podamos transitar libremente por sus veredas y calles. Aquí van solo algunos ejemplos de lo anterior: un ambulante ocupando en calle Freire (entre Rengo y Lincoyán) un paradero establecido con venta de verduras. El gran exmercado municipal abandonado a su suerte y ocupado clandestinamente por ambulantes (entran por Caupolicán) que guardan carros llenos de frutas y verduras. También lo "insólito" del administrador de un supermercado en la esquina de Los Carrera con Caupolicán que le permite guardar diariamente sus "herramientas de trabajo"(carretas y carro de supermercados) a los ambulantes que se apoderaron de dicha esquina y que por las tardes queda convertida en un "chiquero" y donde ya es difícil de pasar. En pleno centro, calle Aníbal Pinto convertida en la peor postal para un turista nacional o extranjero, llena de ambulantes que también lógicamente nadie controla. Todo el desorden y suciedad de nuestra gran ciudad recae en la responsabilidad, que por ley (esta todo en la Constitución) le corresponde a las autoridades (municipio-Seremi de Salud-carabineros-gobernación, etc.) y que finalmente ganan sus sueldos dejando botada a la comunidad, la cual votó por ellos por mejores estándares de vida.

richard machuca


Medidas sanitarias

El levantamiento de las medidas sanitarias por parte de algunos países, están siendo considerada como acertadas por una gran parte de la población. El enclaustramiento, las restricciones y la rutina, han sido más perjudiciales que la pandemia misma. La irresponsabilidad y falta de respeto de mucha gente hacia los demás, se ha ido acrecentando al sentirse atados de manos y no poder hacer una vida normal como antes. Hasta que punto sería aconsejable o no seguir el ejemplo de los otros países, es discutible. Lo que sí debemos reconocer, es que la responsabilidad depende de cada uno de nosotros y que el remedio no sea peor que la enfermedad.

Jorge Valenzuela Araya


Examen PCR

Debí acompañar a un familiar a realizarse un PCR, porque por motivos laborales requería cumplirlo y así saber si había sido contagiado por un compañero de trabajo. Nuestra misión duró tres días, ya que no lográbamos llegar a los puntos de realización del examen sin que nos topáramos con una gran cantidad de personas esperando. Nos encontramos, además, con que los lugares iban cambiando día a día, por lo que era necesario revisar con anticipación y llegar mucho antes del inicio de la labor. Finalmente lo logró, pero la cantidad de personas que está acudiendo es enorme y vale la pena que las autoridades busquen la forma de que se realice con más seguridad, porque si no estaba contagiado antes, tal vez lo esté después de esperar su turno.

carolina gonzález


Trabajo seguro

De acuerdo con el último estudio "Vuelta al Trabajo" de Talana en Chile, el 71% de las empresas continuará, de alguna manera, con la modalidad híbrida después de la pandemia y ante las nuevas olas, al menos la mitad de las empresas modificará sus oficinas para abrir espacios amplios, donde se puede favorecer el modelo híbrido a través de salas de reuniones con tecnologías para mantener reuniones en ambos formatos, presenciales y videoconferencias y así entregar la seguridad que la gente necesita para ocupar las oficinas, aspecto fundamental para que ello ocurra.

El desafío hoy está en que el empleador sea capaz de transmitir seguridad a quienes trabajan con él, incorporando herramientas al nuevo concepto de oficina que se visualiza hoy. La pandemia nos ha llevado a plantearnos una oficina flexible, administrable por sus propios colaboradores por medio de tecnología, respondiendo así diversos aspectos que permiten desarrollar un entorno seguro y productivo.

La gestión hoy comprende desde considerar las motivaciones y preocupaciones de los equipos en torno a ir a la oficina, a retornar de manera segura, rápida y confiable, jugando la tecnología un rol fundamental y sirviendo de base para simplificar cada elemento del proceso, desde que todos sepamos dónde está mi compañero, quién asiste y quién no, permitiendo el rastreo de contagio contactos y que hoy se posiciona dentro de la comunicación transparente, hasta la programación de los espacios de trabajo que involucra la asistencia.

Leonardo Causa


Plebiscito

Notar que cuando el gobierno del presidente Boric cumpla aproximadamente 6 meses, podría estar efectuándose el Plebiscito de Salida, por la aprobación ó rechazo de la Nueva Constitución (digo podría, de no haber una ampliación del plazo de la labor de la Convención Constitucional). Exactamente, el plebiscito de salida, tendría dos formas de ser visto por los electores, una, para decidir el destino de la Nueva Constitución, y la otra, sería como la opinión de la ciudadanía, ya sea aprobando ó rechazando, los primeros 6 meses del gobierno del presidente Boric.. No hay que ser un experto politólogo para darse cuenta que esta simultaneidad de efectos que tendría el Plebiscito de Salida, de efectuarse en julio, será una preocupación más para el futuro gobierno, que no querrá, que por una mala gestión de su parte, ó por incumplimiento de las grandes promesas que anunció en su campaña electoral, durante estos primeros 6 meses de gobierno, toda la decepción e insatisfacciones de sus adeptos, los lleve a rechazar la Nueva Constitución. ¿Confusión de roles del plebiscito de salida ó excelente oportunidad del futuro Presidente Boric para también ser evaluado, por sus 6 primeros meses de gobierno, además considerando que el voto será obligatorio para todo el padrón de electores, aproximadamente más de 15 millones de evaluadores, como que justificarían la preocupación, o no?

Luis Soler Milla

50 años /7 de febrero de 1972

Guardia presidencial en Concepción

E-mail Compartir

Con el arribo de la guardia presidencial de La Moneda se completa parte de los preparativos para la llegada del Presidente Salvador Allende a Concepción, que se estima permanecerá en la zona al menos diez días. El Mandatario llegará al aeropuerto Carriel Sur a las 18 horas, desde donde se dirigirá al país. En la visita lo acompañan su esposa, Hortensia Bussi, y el director nacional de Odeplan, Gonzalo Martner. En la Intendencia de Concepción se instaló la guardia de Palacio con la misma ceremonia que se realiza en La Moneda, la que fue observada por el ministro Jaime Suárez.

10 años /7 de febrero 2012

Reclaman terreno expropiado

E-mail Compartir

Sorpresa e indignación causó en la aldea de Llico, que alberga cerca de 80 familias en espera de una vivienda definitiva, la repentina aparición de un letrero que prohibe elingreso a sus moradores y que habría sido instalado justo el día en que empezaron las tareas de reconstrucción a dos años del cataclismo. El terreno de 500 metros cuadrados donde se construirán las viviendas definitivas y que ya fue expropiado pertenecería a un particular. "Instalaron el cartel mientras se realizaban perforaciones en el suelo", explicó Lautaro Pereira, dirigente local.

1 año /7 de febrero 2021

Cuarentenas bajan contagios

E-mail Compartir

"Hay una noticia muy importante que quisiera compartir: las cifras (de casos activos de covid-19) son de tendencia a la baja. Por fin hemos tenido números azules en esta materia", aseguró ayer el intendente Patricio Kuhn luego de una reunión con Guillermo Cabrera, director del Equipo de Proyecciones Covid-19 de la Universidad de Concepción y miembro de la mesa nacional I-Covid. Segúnlamáxima autoridad regional,los datos entregados por el profesional llevan a inferir que, de alguna manera, las cuarentenas aplicadas en la zona síhan funcionado. En la Provincia de Concepción, los confinamientos totales comenzaron el 4 de enero en Penco, Hualpén, Lota y Coronel, y se profundizaron diez días más tarde cuando se sumaron el resto de ciudades del Gran Concepción, a excepción de Tomé, que se plegó el 16 de enero.

Proyección

E-mail Compartir

.